A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El uso de la dexmedetomidina para control
Advertisements

CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
ANESTESIA PERIDURAL DR. RUBEN DARIO CAMARGO Residente de 1º año
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Anestesia y Analgesia obstétrica
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
Bloqueos NEURAXIAles en pediatria
ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA)
MARIO A. CASTILLO BLANCO MEDICOS INTERNOS ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Andrés Guillermo Barrios Garrido
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
OPIOIDES NEUROAXIALES
HIDROMORFONA Vs MORFINA EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO?
ANALGESIA EPIDURAL OBSTETRICA
Virus de Papiloma Humano y Càncer de Cuello Uterino
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
Analgésicos Opioides.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Curso de Toxicología Docente: Luis Eduardo López.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
Manejo del Dolor Post- Toracotomía
Ilustración de la reparación aórtica distal de una disección crónica. A. Incisión toracoabdominal. B. Aneurisma de la aorta toracoabdominal con extensión.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Evaluación Postoperatoria
Selección de anestesia en pacientes comprometidos sistémicamente.
SEDANTES PREOPERATORIOS
Anestesia Definición: La Anestesia es un estado especial, transitorio provocado por agentes anestésicos. Caracterizado por la pérdida de la conciencia,
ANESTÉSICOS IV y LOCALES
ANESTÉSICOS IV y LOCALES
Ileo R3GI Luz Maria Castro Reyes. Motilidad Secreción Nervio vago: % fibras aferentes 10-20% fibras eferentes.
Medicamentos para el dolor en pediatría (II): opioides
Sesión bibliográfica César Gálvez Barrón Abril 2015
FARMACOLOGIA ANALGESICA
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
Analgesia acupuntural en la cirugía de la mano
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
Problemas Comunes En Anestesia.
Analgésicos narcóticos
POST-OPERATORIO.
DOLOR POSTOPERATORIO MR:REQUEJO VILLEGAS ROSA. INTRODUCCIÓN  El tratamiento satisfactorio del dolor postoperatorio (DPO) es uno de los retos más importantes.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
OPIOIDES MR Betty Medina Camus. Introduccion  El termino opioide se utiliza para referir a todos los compuestos relacionado con el opio.  La palabra.
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
Anestesia raquidea MR BETTY MEDINA CAMUS. Es uno de los pilares de la anestesia regional y actualmente por su frecuencia de uso, ocupa un lugar preponderante.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
DOLOR AGUDO Y CRONICO POSTOPERATORIO RICARDO SALAZAR.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus

I NTRODUCCIÓN Una de las técnicas utilizadas para el manejo del dolor agudo postoperatorio. Se considera que la analgesia obtenida es superior a la analgesia sistémica. Disminuye la morbimortalidad peri operatoria. Neuroaxial, epidural

V ENTAJAS El uso de catéteres torácicos utilizando preparaciones basadas en anestésicos locales mejorar el flujo coronario a regiones subendocardicas en riesgo de isquemia. Reduce la incidencia de complicaciones pulmonares postoperatorias y el mejor control del dolor permite mayor participación en la rehabilitación pulmonar. Lo cual ha reducido el infarto miocárdico y la aparición de arritmias inducidas por isquemia

Se muestra una reducción en la parálisis gastrointestinal en pacientes sometidos a cirugía abdominal con el uso de analgesia basada en anestésicos locales. Estos beneficios se ven con la utilización de catéter torácico,no lumbar o en combinación con opioides. También se ha visto beneficios en una reducción en el estado hipercoagulable asociado al procedimiento quirúrgico como trombosis de injertos vasculares, y TVP.

F ACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE ANALGESIA EPIDURAL Es necesario ser congruentes entre el sitio de colocación del catéter y el área quirúrgica, lo cual disminuye los riesgos y efectos adversos de la analgesia. Sitio de incision ProcedimientosLocalizacion ToracicaReduccion pulmonar, mastectomia, toracotomia T4-T8 Abdomen altoColecistectomia,esofagectomia, gastrectomia,whipple T6 – T8 Abdomen medioProstatectomia, nefrectomiaT7 – T10 Abdomen bajoReparcion de aneurisma aortico, colectomia, prostatectomia radical, HAT T8- T11 Extremidad inferior Reemplazo total de cadera o rodilla L1-L4

El mayor beneficio se ha encontrado cuando la analgesia es iniciada en el transoperatorio y continuado en el postoperatorio. La duración optima de la analgesia es de 2 a 4 días. La eleccion de los analgesicos son un factor importante en la eficacia de la tecnica. El uso de opioides aislados ofrecen beneficio de ausencia de bloqueo sensorial, motor y simpatico.

Los anestésicos locales aislados Bloquean vías aferentes y eferentes de la medula espinal. La combinación de anestésico local – opioide, Provee una mejor analgesia Disminución de las dosis Menor incidencia de efectos adversos Efectos sinérgicos.

Se utiliza un analgésico local con adecuado bloqueo sensitivo y bajo bloqueo motor: - Bupivacacina, levobupivacaina o ropivacaina

R IESGOS La hipotensión se presenta en relación al uso de analgésico local, siendo tan frecuente como 0.3 – 7% de los pacientes. Se debe disminuir la concentración del anestésico local o utilizar solo opioide para manejo analgésico La presencia de bloqueo motor de 2 a 3 %, puede evitarse utilizando dosis bajas de anestesicos locales.

A DMINISTRACION Dosis única: - Se utilizan opioides, solo o con adyuvantes. - Fármaco lipofilico como fentanilo o sufentanilo tiene un inicio de accion rapida de 5 a 10 min, y una duracion corta de 2 4 horas. - Farmaco hidrofilico como opioides ( morfina, hidromorfina) tienen un inicio de accion lento de 30 a 60 min con una duracion mayor de 6 a 24 horas. - Por lo cual lipofilicos en cirugias ambulatorias u hidrofilicos en aquellos pacientes que esten monitorizadoso en los cuales necesitemos un mayor efecto analgesico

Analgesia continua: - Útil para analgesia postoperatoria, y es superior a la analgesia sistémica. - Dosis de opioides por vía epidural: DrogaDosis inicial Bolos adicionales LatenciaDuracion MorfinaMenores de 65 a es 3 a 6 mg 2 a 3 mg30 a 60 min 4 a 12 horas Mayores de 65 es de 2 a 3 mg 1 a 2 mg Fentanilo50 a 100 ug20 a 50 ug5 a 15 min 2 a 4 horas

Dosificación Bupivacaina - opioide ALConcentracion AL Opioide asociado Concentracion de opioide Bupivacaina0,25%= 2.5 mg/mlFentanilo Morfina Hidromorfona 2 ug/ml 0,05 mg/ml 0,01mg/ml Bupivacaina0,125%=1,25 mg/ml Bupivacaina0,0625%=0,625m g/ml

O PIOIDES Morfina: - Estándar de oro debido a su selectividad medular la dosis empleada es menor que la parenteral. - Dosis max de 10 mg/ dia - En bolos 30 – 100 ug/kg - En infusion contiua produce mayor efecto analgesico como solitario o en conjunto de AL. - AL tienen efecto sinergico

Efectos adversos: - Nauseas y vomitos, prurito, la sedacion, hipotension. - Entre 1 a 10% retencion urinaria y riesgo a depresion respiratoria ( max a las 16h) hasta un 4% con dosis mayores o iguales 20 mg y menor de 1% con dosis menores a 15 mg.

Hidromorforna: - Dosis por via epidural: 10 a 20 ug/kg - Produce analgesia de mayr duracion y mejor calidad. - Su inicio es rapido de 5 a 10 min, moderada duracion de accion ( vida media de 4 a 6 horas) y minimo riesgo a depresion respiratoria tardia. - Efectos adversos como nauseas, prurito, hipotension y sedacion. Sin episodios de depresion respiratoria.

Fentanilo: - Dosis analgesica la mas baja sola es 10 ug/ ml, y asociado a AL en perfusion continua de 2-5ug/ml Tramadol: - Proposito de disminuir los efectos adversos de los opioides mayores. - Baja selectividad medular, se ha demostrado que 10 mg mostrabaeficacia como 4 mg de morfina, ambos administrados en el espacio epidural.