UNIVERSIDAD XOCHICALCO. El sodio, es el catión más abundante del organismo. El 70% del sodio corporal total existe en forma libre. El 30% restante esta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
Advertisements

MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
HIPERNATREMIA.
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
Dr. Luis Novoa Millones Medicina Interna HNAL UNMSM
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
OSTEOPOROSIS.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Partes del riñón.
Homeostasis.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Alteraciones hídricas: POLIURIA
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS. LIQUIDOS La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
NATREMIA NOHRA DIAZ. HipoNa + Osm. Serica ? < > 295 Evaluar VEC Lipidemia? Proteinemia? Glucemia? Manitol? SCCM/ACCP 1999.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
Hipernatremia..
Desequilibrio hidroelectrolitico
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA. CUÁLES SON LOS TIPOS SOLUCIONES UTILIZADOS PARA CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN? -Louise Diehl-Oplinger; Mary Fran Kaminski;
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
CONCEPTO DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO CONCEPTO La perdida de la homeostasis del agua, la osmolaridad, el componente acido-base y los iones específicos.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
TRASTORNOS DEL SODIO Ciudad Bolívar, Octubre del 2019 Dr. Javier Lora R1 Medicina Interna Dr. José Escalona UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD XOCHICALCO

El sodio, es el catión más abundante del organismo. El 70% del sodio corporal total existe en forma libre. El 30% restante esta en forma fija en hueso, cartílago y tejido conectivo. La concentración sérica de sodio, es mantenida por mecanismos que involucran la sed, hormona antidiurética (ADH) y función renal. La natremia se normal = mEq/litro El sodio libre es responsable de más de 90% de la osmolaridad plasmática e íntimamente relacionado a balence hídrico INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN Mecanismos Principales de Efecto Renal Para Regular el Volumen Arterial Sanguíneo Filtración Glomerular y Reabsorción Tubular Retroalimentación Tubuloglomerular Balance Glomerulotubular «Fuerzas de Starling» en Capilares Peritubulares Composición Luminal Factores Físicos mas allá del Túbulo Proximal Presión de Natriuresis Mecanismos Neuronales Sistema Nervioso Simpático Nervios Renales Mecanismos Humorales SRAA Vasopresina Prostaglandinas Péptidos Natriuréticos Factores Endoteliales (Endotelina y NO) OTROS

HIPONATREMIA

Valores de sodio plasmático menor a 135 meq/ litro. Incidencia aproximada de 1% en pacientes hospitalizados. Se describe igual tasa de presentación en hombres que en mujeres y más frecuente en edades extremas de la vida. HIPONATREMIA

Según la natremia: Leve: > 120 Moderada: Severa: <110. (emergencia médica) Según la velocidad de instalación: Aguda Crónica Según la clínica: Sintomática Asintomática Según la osmolaridad plasmática: Hipertónica Hipotónica Isotónica CLASIFICACIÓN

El plasma contiene 93% de agua y 7% de sólidos como lípidos y proteínas, cuando estos componentes aumentan, se generan un cambio de agua libre, sin modificarse el contenido de agua total. La hiponatremia se corrige con el tratamiento de su patología de base como la hipertrigliceridemia, macroglobulinemia de Waldestrom, mieloma múltiple. PSEUDOHIPONATREMIA

ETIOLOGIA

1-Hiponatremia con osmolaridad aumentada > 290 mosm/l Pseudohipernatremia Pseudohipernatremia (asociado a aumente de lípidos y/o proteínas plasmáticas)Hiperglucemia Manitol Manitol. 3-Hiponatremia con osmolaridad normal Infusiones de glicina Procedimientos urológico 2-Hiponatremia con osmolaridad disminuida < a 270 mosm/l a-Hiponatremia con disminución del LEC Pérdida renal de sodio (Na U> 20) Diuréticos Diuresis osmótica (urea, glucosa, manitol) Insuficiencia adrenal Insuficiencia adrenal Nefropatía perdedora de sal Síndrome de sal cerebral Síndrome de sal cerebral Pérdida extrarrenal de sodio (Na U<20) Diarrea Vómito Vómito Perdida sanguínea Perdida sanguínea Sudoración excesiva Sudoración excesiva quemaduras Tercer espacio (obstrucción intestinal, pancreatitis, quemaduras, trauma muscular, peritonitis) Varios (estados postoperatorios, dolor, estrés) Polidipsia primaria b-Hiponatremia con incremento del LEC Insuficiencia cardiaca congestiva Cirrosis Síndrome nefrótico Falla renal (aguda o crónica) Embarazo Enteropatía perdedora de proteínas c-Hiponatremia con LEC normal Diuréticos tiazídicos Hipotiroidismo Insuficiencia adrenal SIADH hemorragia Desórdenes del SNC (hemorragia, trauma, masa expansiva intracraneana, enfermedad desmielinizantes o inflamatorias) desmopresinanicotina Drogas (desmopresina, oxitocina, nicotina, fenotiazidas, recaptadores de serotonina, derivados opiáceos, carbamazepinas, ciclofosfamida, vincristina) insuficiencia respiratoria aguda Condiciones pulmonares (insuficiencia respiratoria aguda, infección, ventilación de presión positiva)

CEREBRO PERDEDOR DE SAL Estos pacientes comparten muchas características de SIADH, excepto que estos pacientes se encuentran depletados de volumen y la concentración de sodio urinario es alta por que existen mayores pérdidas de sodio urinario sin tener expansión de volumen. La etiología no se ha dilucidado por completo.

FISIOPATOLOGIA

CLINICA

TRATAMIENTO

MANIFESTACIONES CLINICAS HIPONATREMIA AGUDAHIPONATREMIA CRONICA Menos de 48h  No tiempo de adaptaci ó n cerebral  edema cerebral. Na cefalea, irritabilidad deficit atención, alt memoria, transtornos marcha inestabilidad. Depresión Na = mEq/L: nauseas, vómitos, confusión desorientación, somnolencia y bradipsiquia. Na < 120 mEq/L estupor, convulsiones, coma, disnea, edema agudo de pulm ó n. Puede darse herniaci ó n transtentorial con paro card í aco y muerte. M á s de 48h  adaptaci ó n cerebral, los pacientes pueden estar asintom á ticos, incluso con niveles de sodio < 125 mEq/L. Si hay s í ntomas, suelen ser trastornos de la marcha, alteraciones de la memoria, fatiga o n á useas. Si el descenso del Na es r á pido o se alcanzan valores <115 mEq/L los s í ntomas neurol ó gicos pueden ser graves (s í ntomas de hiponatremia aguda).

TRATAMIENTO

INVESTIGAR QUE ES MIELINOLISIS COMPLICACIONES

Una señora anciana fue llevada a la sala de Urgencias por sus vecinos. Estaba atontada y parecía algo deshidratada. Tenía manchas de deposición y de orina en la ropa. El examen físico revelaba una PA de 100/60 mm Hg y un pulso de 100 lpm con la paciente tumbada. Cuando se elevaba la cabecera de la cama, la PA era de 70/30 mm Hg y el pulso 105 lpm. Las venas del cuello estaban planas, y la turgencia de la piel disminuida. Tenía respiración de Kussmaul. La exploración neurológica fue normal. La paciente pesaba aproximadamente 50 kg. Los estudios de laboratorio mostraron lo siguiente: pH: 7.25, pCO2: 14, CO2: 5 mEq/L, Na: 133, K: 2.5, Cl: 118, Creatinina: 3.4 mg/dL, NUS: 52 mg/dL, Proteínas: 8 g/dL. COMO SE RELACIONA LA HIPONATREMIA CON ACIDO BASE?

HIPERNATREMIA

Definida por valores de sodio plasmático > a 145 meq/l. Incidencia internacional de hipernatremia, varía del 1,5 al 20%, sin predilección por raza o genero. La mortalidad aproximadamente 10%. Mayor riesgo en aquellos con alteraciones mentales, edades extremas y pacientes hospitalizados debido a iatrogénica. INTRODUCCION

1.Pérdida de agua Perdidas insensibles Hipodipsia, Diabetes insípida, Diuréticos de asa, Diuresis osmótica (glucosa, urea, manitol), Fase poliúrica de la necrosis tubular, Vómito, Drenajes gástricos Fístulas enterocutáneas, Diarrea, Agentes catárticos (lactulosa), Quemaduras, Sudoración excesiva 2. Ganancia de sodio Infusión de bicarbonato de sodio, Ingestión de alimentos hipertónicos, Ingestión de agua de mar, Enemas hipertónicos, Hiperaldosteronismo primario, Síndrome de Cushing, Diálisis con soluciones hipertónicas ETIOPATOGENIA 1.Osm u > 280 (causas extra-renales) Perdidas insensibles por piel y aparato respiratorio (ejercicio, fiebre, quemaduras y ARM) Perdidas Digestivas por diarrea osmótica, SNG. 2.Osm ur < 280 (causas renales) LEC bajo Diuresis osmótica: hiperglucemia, manitol Diuréticos Post-obstructiva LEC normal DBT insípida LEC alto Hiperaldosteronismo Iatrogénica: ClNa o HCO3Na Diálisis hipertónica

ETIOPATOGENIA

MANIFESTACIONES CL Í NICAS Principalmente neurológicas, por deshidratación cerebral. Letargia, debilidad, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y coma. Pueden producirse hemorragias intraparenquimatosas o subaracnoideas, especialmente en ancianos. Valores de Na > 180 mEq/L se asocian con alta mortalidad.

VEC BAJOVEC NORMALVEC ALTO Primero soluciones isotónicas: S. Salino al 0,9%, hasta que desaparezcan los signos de deshidratación Seguidamente emplearemos soluciones hipotónicas: Glucosado al 5% o S. Salino hipotónico (0,45%) o S. Glucosalino, hasta reponer el déficit hídrico restante. -Hipodipsia primaria o geriátrica : forzar ingesta de agua. Diabetes Insípida Central : En situaciones agudas: DESMOPRESINA, 0,5-2mcg/12-24h (la acción inicio inmediato, 15 minutos tras la inyección) Diabetes insípida nefrogénica: suspender fármacos responsables (Litio, Difenilhidantoína, Aciclovir, Colchicina, Demeclociclina…) y corregir trastornos metabólicos si los hubiere. En situaciones crónicas: dieta hipoproteica y baja en sal (para disminuir la carga de solutos que llega a la nefrona), efecto que se potencia al tomar diuréticos tiazídicos a dosis bajas: HIDROCLOROTIAZIDA Con función renal normal: FUROSEMIDA y S. Glucosado al 5% Con función renal alterada: Avisar al Nefrólogo para valorar DIÁLISIS. (el edema pulmonar es frecuente) TRATAMIENTO