Instrumentos de medición eléctrica en CC. Instrumentos analógicos y digitales Clasificación de los instrumentos de medida: se puede realizar una división.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a las mediciones
Advertisements

Instrumentos de medición eléctrica en CC
Metrología, Estandarización y Certificación.
Precisión y Exactitud La precisión se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad. Ej.Todos los lanzamientos de las flechas.
Errores e Incertidumbre
Multimetro.
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Calibradorvernier. EL CALIBRE Tambien llamado “pie de rey” quien fue inventado por el matematico frances Pierre Vernier ( ). Este es un aparato.
Errores por el instrumento o equipo de medición pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden.
UNIDAD II: GRÁFICOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBJETIVOS 1.Expresar correctamente una medida 2.Establecer el tipo de relación que existe entre dos magnitudes.
TEMA - LA MEDIDA. Profesor Juan Sanmartín Física y Química Recursos subvencionados por el…
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Circuitos eléctricos 2 Tarea #2. Integrantes: Omar Rodríguez Cerón Eduardo Cesar Pérez talpa José Edgar Marín Flores Edgar Alberto Luna Coyotl José Tecuitl.
Tipos de errores Error de escala Error sistemático Error aleatorio Error total.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
Capítulo 28B - FEM y D.P. terminal Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University Presentación PowerPoint.
PRIMERA PARTE ELECTRÓNICA DE POTENCIA SÍLABO PARÁMETROS GENERACIÓN Y MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
RESOLUCIÓN EXAMEN DX. DEFINICIONES Magnitud: Propiedad física de los cuerpos que puede ser medida. Magnitudes básicas y derivadas: masa, longitud, tiempo,
MEDICIONES ELECTRICAS I Año 2017
Universidad Politécnica de Sinaloa
SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS
Técnicas experimentales
Introducción a las Estadísticas
MEDICIONES ELECTRICAS I Año 2017
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
CÁLCULO DE ERRORES Grupo 2. 1º B-C Rodrigo Calvo. Paloma Díaz del Río.
A EJEMPLO 1. Acerca del circuito de dos mallas de la figura, conteste a las siguientes preguntas: (a) ¿Qué lectura de corriente indicará el amperímetro.
MEDICIONES ELECTRICAS I Año 2017
LA MEDIDA.
Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen
Curso de Medidas Eléctricas 2016 CLASE 7 MULTIMETRO
Relé de verificación de sincronización
Instrumentos de medición
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS INDUSTRIALES. CLASIFICACION Se consideran dos clasificaciones básicas: En función del instrumento En función de la variable.
1º BTO.
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Instrumentos de medición
Cifras significativas
MULTIMETRO.
Incertidumbre.
DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS Instrumentos de control Definen características propias de medida y de control Intervalo de medida están comprendidos dentro.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
SEGURIDAD PERSONAL Y CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS
CIRCUITO BASICO + _ FUENTE DE ENERGIA SWITCH RESISTENCIA CONDUCTOR VOLTAJE = FUERZA.
2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM Estas presentaciones en Power Point no son el material de lectura para estudio. Son un complemento o una guía.
Teoría de Errores Topografía. Introducción En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así a realizar mediciones.
Notación Científica, cifras significativas y redondeo.
PRECISIÓN y EXACTITUD.
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
INCERTIDUMBRE DE LOS RESULTADOS
1 Medición y Error. 1.1 Definiciones: Instrumento: Dispositivo para determinar el valor o magnitud de una cantidad o variable. Exactitud: Aproximación.
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Contabilidad y Auditoría Gestión de la Calidad Tema : Cartas de control para variables Integrantes : - Jonathan.
Test & Measurement Instruments. EQUIPO DE PRUEBAS Y MEDICIONES.
Mediciones Eléctricas II (3D2)
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DANIEL FELIPE SALAZAR SALCEDO 1001 CONALDI.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
Estudio del movimiento
MEDICIONES ELECTRICAS I Año 2019
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE FISICA
Miércoles, 05 de junio de 2019Curso Principios de Biofísica Mediciones OBJETIVOS: DDefinir el concepto de medición, magnitudes fundamentales y derivadas.
Técnicas experimentales
1.4 ERRORES DE MEDICIÓN.  Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos.
Dasometría Clase2.
TEORIA de ERRORES. Generalidades:  Una “discrepancia" es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad.-  La “precisión” se refiere al.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN. OBJETIVO Analizar y aplicar los conceptos de metrología e instrumentación que permitan determinar las actividades a seguir.
Jesús Alberto Pérez Rodríguez Mediciones Eléctricas.
Transcripción de la presentación:

Instrumentos de medición eléctrica en CC

Instrumentos analógicos y digitales Clasificación de los instrumentos de medida: se puede realizar una división general entre instrumentos de índice o analógicos e instrumentos numéricos o digitales Analógico es aquel en el cual la indicación se obtiene a partir de una posición de un índice, material o no, sobre una referencia adecuada Digital es aquel en el cual la indicación aparece en forma numérica

Instrumento analógico En un instrumento analógico la magnitud a medir, por ejemplo la intensidad de una corriente eléctrica, se convierte en una magnitud más directamente perceptible a los sentidos como es el desplazamiento de un índice (aguja) sobre una escala; esto permite al observador seguir en forma continua las variaciones del valor medido. Cuando el operador lee el instrumento, convierte la indicación analógica en un valor numérico con la ayuda de la escala. Como utiliza la energía de la magnitud a medir para convertirla en una deflexión que le es proporcional, este dispositivo es un conversor electromecánico de medición

Instrumento digital En el instrumento digital o numérico el proceso de la medición proporciona una información discontinua expresada por un número de varias cifras. La escala clásica de indicación continua, es reemplazada por la escala numérica de indicación discontinua, en la cual las cifras alineadas a leer indican directamente el valor numérico de la magnitud medida; la indicación numérica se presenta a lo largo del tiempo con un ritmo predeterminado En general los instrumentos digitales poseen características mejores a los analógicos, p.e, un consumo de energía mucho menor y una mayor exactitud; pueden incorporar selección automática de escala, e indicación de polaridad, lo que salvaguarda al instrumento y mejora la fiabilidad de la medida.

Multímetro - VOM El multímetro es un instrumento de medición muy conocido también con los nombres: VOM (Voltios,Ohmios, Miliamperímetro), Tester, Polímetro. En la actualidad hay multímetros con capacidad de medir muchas otras magnitudes. (capacitancia, frecuencia, temperatura, etc.).capacitancia Hay dos tipos de multímetros: El multímetro analógico y el multímetro digital. Ver: Analógico y Digital.Analógico y Digital

Los multímetros analógicos Los multímetros analógicos son fáciles de identificar por una aguja que al moverse sobre una escala indica del valor de la magnitud medida. Ver el gráfico. Multímetro analógico

Los multímetros digitales Los multímetros digitales se identifican principalmente por un panel numérico para leer los valores medidos, la ausencia de la escala que es común en los multímetros analógicos. Ver el gráfico.

El selector de funciones sirve para escoger el tipo de medida que se realizará. Ver en la siguiente tabla como ubicar el selector de funciones para medir voltaje AC y DC, corriente alterna, corriente directa y resistencia.voltajecorriente alterna corriente directaresistencia El selector de rangos del multímetro sirve para establecer el máximo valor que se podrá visualizar. Ej: o Amperios -A

Si no se tiene una idea de la magnitud a medir empezar por el rango más grande. Esto previene el daño o deterioro del multímetro. Ver algunos ejemplos en la tabla de la derecha. Véase que se escoge siempre un rango superior al de la magnitud que se mide.

Precisión y Exactitud EXACTITUD: Es la cercanía con la cual la lectura de un instrumento se aproxima al valor verdadero del parámetro medido. Se refiere al grado de acercamiento, aproximación al valor verdadero de la cantidad bajo medición. Es común indicar la exactitud mediante un valor que da los límites del error. La exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la cantidad medida. Es el grado de ausencia de error. Ej.Todas las flechas alcanzan el centro que es la posición exacta de los lanzamientos.. Hay exactitud en los lanzamiento (También precisión como veremos más adelante) EXACTITUD: Es la cercanía con la cual la lectura de un instrumento se aproxima al valor verdadero del parámetro medido. Se refiere al grado de acercamiento, aproximación al valor verdadero de la cantidad bajo medición. Es común indicar la exactitud mediante un valor que da los límites del error. La exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la cantidad medida. Es el grado de ausencia de error. Ej.Todas las flechas alcanzan el centro que es la posición exacta de los lanzamientos.. Hay exactitud en los lanzamiento (También precisión como veremos más adelante) 1

Precisión y Exactitud La precisión se refiere al grado de concordancia dentro de un grupo de mediciones. Ej.Todos los lanzamientos de las flechas concuerdan en un punto que no es la posición exacta Hay precisión en los lanzamientos pero no exactitud. Representa también el grado de finura o resolución de una medición. Un amperímetro que permite apreciar hasta el décimo de Amperio es más preciso que otro que permite apreciar dos décimos de Amperio. La precisión se refiere al grado de concordancia dentro de un grupo de mediciones. Ej.Todos los lanzamientos de las flechas concuerdan en un punto que no es la posición exacta Hay precisión en los lanzamientos pero no exactitud. Representa también el grado de finura o resolución de una medición. Un amperímetro que permite apreciar hasta el décimo de Amperio es más preciso que otro que permite apreciar dos décimos de Amperio. 1

Precisión y Exactitud En la figura siguiente no hay precisión ni exactitud en los lanzamientos 1

Ejemplo de exactitud y precisión; Referencia: Resistencia 100 Ω En el Medidor 1(M1) Tomamos estas lecturas (97Ω, 97Ω, 97Ω, 96Ω, 97Ω) En el Medidor 2 (M2) Tomamos estas lecturas (99Ω, 99Ω, 98Ω, 99Ω, 99Ω) Conclusión: tanto M1 como M2 tienen la misma precisión puesto que M1 repite 4 veces el valor 97Ω, mientras que M2 repitió también 4 veces el valor 99Ω. Pero es más exacto el M2 porque se aproxima más al valor de nuestra referencia Ejemplo de exactitud y precisión; Referencia: Resistencia 100 Ω En el Medidor 1(M1) Tomamos estas lecturas (97Ω, 97Ω, 97Ω, 96Ω, 97Ω) En el Medidor 2 (M2) Tomamos estas lecturas (99Ω, 99Ω, 98Ω, 99Ω, 99Ω) Conclusión: tanto M1 como M2 tienen la misma precisión puesto que M1 repite 4 veces el valor 97Ω, mientras que M2 repitió también 4 veces el valor 99Ω. Pero es más exacto el M2 porque se aproxima más al valor de nuestra referencia Precisión y Exactitud

Vamos a ver otro ejemplo para explicar estos conceptos: Supongase que solicitamos a tres estudiantes determinar la masa de un cilindro de aluminio cuya masa real es de 3.00 g. ( ver la gráfica siguiente) Vamos a ver otro ejemplo para explicar estos conceptos: Supongase que solicitamos a tres estudiantes determinar la masa de un cilindro de aluminio cuya masa real es de 3.00 g. ( ver la gráfica siguiente)

Precisión y Exactitud

La tabla anterior muestra los resultados de los estudiantes Los resultados de la medición del estudiante #2 son más precisos que los del estudiante #1. Pero ningunos de los resultados del estudiante #1 y #2 es muy exacto. Los resultados del estudiante # 3 no sólo son precisos sino también son lo más exactos. La tabla anterior muestra los resultados de los estudiantes Los resultados de la medición del estudiante #2 son más precisos que los del estudiante #1. Pero ningunos de los resultados del estudiante #1 y #2 es muy exacto. Los resultados del estudiante # 3 no sólo son precisos sino también son lo más exactos.

SENSIBILIDAD: Es la respuesta del instrumento al cambio de la entrada o parámetro medido. Es decir, se determina por la intensidad necesaria para producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de la escala. RESOLUCIÓN: Es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el instrumento responderá. ERROR: Es la desviación del valor verdadero al valor medido, es decir, que tanto se separa el valor leído del valor real. SENSIBILIDAD: Es la respuesta del instrumento al cambio de la entrada o parámetro medido. Es decir, se determina por la intensidad necesaria para producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de la escala. RESOLUCIÓN: Es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el instrumento responderá. ERROR: Es la desviación del valor verdadero al valor medido, es decir, que tanto se separa el valor leído del valor real.

Cifras significativas Regla con mayor precisión Regla con menor precisión

En cualquier medición, las cifras significativas son los dígitos que se conocen con certeza más un dígito que es incierto. La medición de 82.2 centímetros (hecha con la regla superior de la figura A) tiene tres cifras significativas, y la medición de centímetros (hecha con la regla de abajo) tiene cuatro cifras significativas. El dígito del extremo derecho siempre es un estimado. Siempre se escribe solamente un dígito estimado como parte de una medición. Sería incorrecto informar que la longitud de la mesa de la figura A, medida con la regla de abajo, es de centímetros. Este valor de cinco cifras significativas tendría dos dígitos estimados (el 5 y el 3) y sería incorrecto porque indicaría una precisión mayor de la que esa regla puede proporcionar.

Se han desarrollado reglas estándar para escribir y usar las cifras significativas, tanto en las mediciones como en valores calculados a partir de ellas.

Tipos de errores 1 Graves o gruesos: Son en gran parte de origen humano, como la mala lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada, así como equivocaciones en los cálculos. Consisten en equivocaciones en las lecturas y registros de los datos. En general se originan en la fatiga del observador, en el error al transcribir los valores medidos a las planillas de los protocolos de ensayos, a la desconexión fortuita de alguna parte del circuito de medición, etcétera. 2 Sistemáticos: Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o desgastadas, y efectos ambientales sobre el equipo. Un ejemplo típico en el galvanómetro de D’arsonval, se deriva de la fricción de los cojinetes de las partes móviles, deterioro del resorte antagónico, etc. Estos errores pueden evitarse mediante una buena elección del instrumento, aplicación de factores de corrección, o recalibrando los mismos frente a un patrón. Ejemplo: este error se da cuando un instrumento no está encerado. Cuando de fábrica el instrumento tuene faltante o excedente. 3 Aleatorios o fortuitos (accidentales): Se deben a causas desconocidas y ocurren incluso cuando todos los errores sistemáticos han sido considerados. Para compensar estos errores debe incrementarse el número de lecturas y usar medios estadísticos para lograr una mejor aproximación del valor real de la cantidad medida. Ejemplos: Errores de apreciación de la indicación (paralaje). Cuando se presiona un cronómetro antes o después que inicia un evento. 1 Graves o gruesos: Son en gran parte de origen humano, como la mala lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada, así como equivocaciones en los cálculos. Consisten en equivocaciones en las lecturas y registros de los datos. En general se originan en la fatiga del observador, en el error al transcribir los valores medidos a las planillas de los protocolos de ensayos, a la desconexión fortuita de alguna parte del circuito de medición, etcétera. 2 Sistemáticos: Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o desgastadas, y efectos ambientales sobre el equipo. Un ejemplo típico en el galvanómetro de D’arsonval, se deriva de la fricción de los cojinetes de las partes móviles, deterioro del resorte antagónico, etc. Estos errores pueden evitarse mediante una buena elección del instrumento, aplicación de factores de corrección, o recalibrando los mismos frente a un patrón. Ejemplo: este error se da cuando un instrumento no está encerado. Cuando de fábrica el instrumento tuene faltante o excedente. 3 Aleatorios o fortuitos (accidentales): Se deben a causas desconocidas y ocurren incluso cuando todos los errores sistemáticos han sido considerados. Para compensar estos errores debe incrementarse el número de lecturas y usar medios estadísticos para lograr una mejor aproximación del valor real de la cantidad medida. Ejemplos: Errores de apreciación de la indicación (paralaje). Cuando se presiona un cronómetro antes o después que inicia un evento.