Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infarto de miocardio con arterias coronarias normales
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
mejoras durante la primera década del siglo XXI
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
PAE A PACIENTE CON PATOLOGÌA CARDÌACA
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Isquemia, Lesión, Infarto
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
ELECTROCARDIOGRAFÍA AULAMIR_COMCORDOBA
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
Diagnóstico Diferencial
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
CARDIOMIOPATIA INDUCIDA POR ESTRÉS
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO - CRÓNICO
SERVICIO DE ARRITMIAS Y DE ENFERMEDADES DEL CORAZON
DR. CARLOS F. CORONA SAPIEN
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Residente de 3° año de cardiología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS VENAS CAPILARES.
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
El ECG en la isquemia miocárdica
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Electrocardiograma.
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Sector Malfante 1.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Diagnóstico Diferencial
COMPLICACIONES DEL IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Unidad de Emergencias - IPS
FRECUENCIA CARDÍACA.
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORONARIOPERICÁRDICOAÓRTICOEMBOLIA PULMÓN ANTECED. PERSONALES HTA, DM, DL, TABACO INFEC. RESP. POST-QX HTA MARFAN.
¿Qué me pasa doctor?.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
As NN. Sexo: Femenino. Edad: 76 años. Fecha de ingreso: :30 hs. Dolor Precordial..
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Transcripción de la presentación:

Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC Sesión clínica Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC

Caso clínico Mujer de 58 años que refiere dolor torácico intermitente de 24 horas de evolución, se encuentra sudorosa y taquicárdica. Acude a su ambulatorio por presentar dolor más intenso. AP: NAMC, HTA bien controlada en tto con enalapril. Sin otros antecedentes de interés.

Caso clínico EF: TA 190/100, 110 lpm, Sat O2 95%. CyC: No IY, no adenopatías ACP: RC rítmicos sin soplos. MV conservado, no ruidos patológicos. Abd: blando, depresible, no doloroso, RHA presentes. Locomotor: sin edemas, pulsos simétricos presentes Resto sin alteraciones

Caso clínico Se coloca una vía periférica, O2 por GN, se administra AAS, cafinitrina spray. Traslado a Hospital más cercano, iniciando protocolo de SCA, se administra metoprolol 5mg, repitiendo misma dosis una vez más.

Caso clínico Ingresa en la unidad de coronariografía, se realiza cateterismo, siendo este normal. La paciente queda ingresada para estudio. Marcadores cardiacos elevados

Síndrome de Tako-Tsubo Disfunción ventricular transitoria. Cardiomiopatía inducida por estrés Síndrome del corazón roto 1-2% Mujeres postmenopáusicas

¿Se puede morir por vivir estresado?

Etiología Desconocida Vasoespasmo coronario Miocarditis víricas Alteraciones de la microcirculación coronaria. Incremento de la actividad simpática, asociada a estrés. Efecto tóxico de las catecolaminas. Trombosis coronaria transitoria Variaciones anatómicas de la arteria descendente anterior

Desencadenantes

Diagnóstico

Diagnóstico a: Elevación de ST en V2-V3, II, III, aVF e inversión onda T V3-V6 b: Dos meses después

Ritmo sinusal, eje 60o, PR 160ms, QTc 337ms, supradesnivel convexo del ST desde V2 a V6 así como D1 y AVL con distorsión de la porción terminal del QRS.

Ecocardiograma: a: al final de la diástole, b: al final de la sístole, c: dos meses después

Coronariografía: a: Coronaria izquierda, b: coronaria derecha

MIBI SPECT Tc 99: a,c: disminución perfusión miocárdica en pared distal anterior y laterales. b,d: después de la recuperación

Diagnóstico diferencial Abombamiento

Tratamiento Ingreso en planta, vigilancia de aparición de nuevos eventos, evitar complicaciones. Alfa y beta bloqueantes, Carvedilol Anticoagulación, prevención de fenómenos tromboembólicos Seguimiento anual

Pronóstico El pronóstico es benigno, tanto si se compara con infartos con elevación del ST como con infartos sin elevación del segmento ST. No obstante, esta enfermedad no está exenta de complicaciones graves, de las que la insuficiencia cardíaca es la más frecuente (13-23%)