Argentina y las Negociaciones Comerciales IDEA Julio J. Nogués Septiembre de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

VII CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS BOGOTA, OCTUBRE 14 A 16 DE 2004.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
OMC: Los primeros años ( )
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
Patricia Avalos Moreno
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
General Agreement on Tariffs and Trade
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Acuerdos comerciales y medicamentos Roberto López Linares 25 Agosto 2009 Acción Internacional para la Salud (AIS) es una red internacional independiente.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Ronda de Doha y la posición de la Argentina
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
REMEDIOS COMERCIALES EN EL MARCO DE LA OMC
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo Chile - EFTA Rodrigo Contreras A. Jefe Dpto. Acceso a Mercados
Economía y Gestión de Empresas
GATT Orden de análisis. GATT y otros acuerdos sobre mercancías Nota interpretativa general al Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC. En caso de conflicto.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SISTEMA ARANCELARIO Profesor: Arnaldo Jelvez Alumnos: Claudia Peña
Apertura Comercial y Crecimiento
INSTITUCIONES QUE REGLAN LA GLOBALIZACIÓN
NEGOCIACIONES RONDA DE DOHA
Segunda Reunión de Reflexión sobre la cooperación Argentina-Haití Buenos Aires, 7-8 julio de 2008.
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
Industria Textil-Confección
TLCAN.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
El comercio internacional.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Política Convencional
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
COMUNIDAD ANDINA.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
La OMC y el acuerdo NAMA La OMC y el acuerdo NAMA.
El comercio internacional
Geopolítica del Comercio
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
Mariana Ceballos Cruz Carlos Rico Vidal. la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel.
Actuación del sector salud en propiedad industrial Consentimiento previo em patentes farmacéuticas - Experiencia brasileña - Reunión Regional Medicamentos.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Acuerdos de la OMC  Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. Son realmente acuerdos negociados por los gobiernos.
Transcripción de la presentación:

Argentina y las Negociaciones Comerciales IDEA Julio J. Nogués Septiembre de 2002

2 Orden Presentación Magnitud de posibles ganancias en distinats negociaciones. Estado actual de las negociaciones: – MERCOSUR-UE. –MERCOSUR-ALCA. –Negociaciones multilaterales. Administración de las negociaciones comerciales.

3 Agenda de las Negociaciones : OMC y ALCA Agricultura. Aranceles Industriales. Protección Contingente (AD-medidas compensatorias). Servicios. Solución de Controversias. Comercio y Medio Ambiente. Propiedad Intelectual. Adicional en el ALCA: compras gubernamentales, políticas de competencia, comercio e inversión y temas laborales. Adicional en la OMC: implementación y acuerdos regionales.

4 Exportaciones de Bienes (millones de dólares) Variación (%) Global ,9 Países Industrializados ,3 Países en Desarrollo ,8 Brazil ,0 Unión Europea ,8 Estados Unidos ,2 Chile ,4 Fuente: FMI (2002). Memo: participación en las importaciones de la UE cae 30%.

5 Acuerdos Comerciales y Variación de las Exportaciones ALCANAFTAUEGLOBAL Cambios en relación a la base (millones de doláres) Brasil NAFTA Resto de LAC Unión Europea Resto del Mundo Total6.200 (12%) (11%) (31%) (34%) Fuente: Banco Mundial (2002).

6 Negociaciones MERCOSUR- UE Propuesta inicial del MERCOSUR: crear una zona de libre comercio. Contrapropuesta de la UE: extremadamente mercantilista en: –Bienes (productos agrícolas). –Servicios: amplio acceso a servicios pero excluye movimiento de personas.

7 Negociaciones MERCOSUR- UE: Bienes Productos industriales: UE busca libre comercio. Productos agropecuarios: la posición inicial de la UE se caracterizaba por ser: –Mínima en los primeros años. –Limitada por aranceles específicos y cuotas. –Incierta por posibles medidas sanitarias. –Limitada por exclusión de subsidios a la exportación y apoyos presupuestarios. –Limitada por muchas posiciones excluídas. UE: Las barreras importantes se negocian multilateralmente.

8 Barreras a las Importaciones Agrícolas en la UE (%) ProductoArancel ad valorem Arancel- cuota Derechos específicos Equivalente Total Carne12,642,4119,9174,9 Productos Lácteos 0,320,362,583,1 Molienda0,0 62,8 Cereales0,39,148,758,1 Azúcar5,113,338,649,0 Vegetales y Frutas 19,341,50,042,7 Fuente: FMI (2002)

9 Aranceles Variables en la UE (Frutas) Para Argentina, es poco probable lograr un aumento de exportaciones importante en un acuerdo MERCOSUR-UE. Fuente: OMC (1999) Nota: Eje vertical: arancel equivalente (%). Eje horizontal: precio CIF. Tercera dimensión: período del año.

10 ALCA: Posición de EEUU Algunos ejemplos: Bienes: Libre comercio (hay que definir reglas para los créditos de exportación). Propiedad intelectual: Demandas que superan el acuerdo de la OMC (TRIPS). Servicios: Demanda acceso amplio (excluye movimiento de personas). Antidumping: resistencia a modificaciones.

11 Propiedad Intelectual en la OMC y en el ALCA Acuerdo negociado sin conocimientos claros de sus efectos económicos y sociales. Elevados costos para los países pobres. ¿Por qué firmaron? –Amenazas retaliatorias (Sección 301 y SGP). –Single undertaking. Países desarrolados: Francia (1960), Alemania (1976), Japón (1976), otros (en los 80s).

12 TRIPS: Transferencia de Rentas PaísRentas Patentarias (millones de dólares) EEUU Alemania6.768 Méjico India-903 Brasil-530 Fuente: Banco Mundial (2002) Una cosa son las rentas estimadas y otra muy distinta es la cobranza de los pagarés del TRIPS (retaliación y SGP).

13 Propiedad Intelectual en el ALCA: Posición de EEUU Limitar las circunstancias en los cuales se pueden otorgar licencias compulsivas. Reducir la categoría de productos y procesos para los cuales se pueden denegar patentes. Extender la duración de la patente cuando hay demoras administrativas. Aumentar las penas legales a los infractores. La implementación de estas políticas, tendrá efectos sobre el precio de los medicamentos y la pobreza. Tenemos alguna idea de su importancia cuantitativa o vamos a firmar nuevos pagarés?

14 Propiedad Intelectual: Búsqueda del equilibrio Declaración sobre salud pública de DOHA. Resistencia de los países como Brasil, Canada, India y Sudáfrica. Supachai En propiedad intelectual es díficil establecer un balance que maximize el bienestar y el desarrollo. Extensión de 10 años para p. en desarrollo. ¿Y la Argentina?

15 Prioridades en las Negociaciones Multilaterales de Bienes Ingresos adicionales de una liberalización de los países industriales (miles de millones de dólares) PaísesAgriculturaTextilesRestoTotal Países Indutriales Otros Total Fuente: Banco Mundial (2002). Liberalización agrícola lograría los avances mas significativos que los flujos comerciales pueden aportar a los objetivos sociales acordados en Naciones Unidas

16 Propuesta Agrícola de EEUU en la OMC Subsidios a las exportaciones: eliminarlos. Aranceles: reducción drástica con máximo= 25%. Aranceles-cuotas: expandir las cuotas en un 20%. Asistencia presupuestaria: reducción drástica (miles de millones de dólares): –Para la UE de 60 a alrededor de10. –Para Japón de 30 a alrededor de 10. –Para EEUU de 20 a 10. EEUU busca disminuir y nivelar el proteccionismo agrícola en los países industriales.

17 Farm Bill y Propuesta de EEUU en la OMC Implementación representaría una reversión importante del proteccionismo agrícola que viene creciendo desde fines de la segunda guerra mundial. Rol del Farm Bill:...if other countries agree with us that world agricultural tariffs and subsidies are too high then we urge them to join us at the negotiating table. We are ready to cut if others step up to the plate too (Robert Zoellick). Riesgo parlamentario. Aún no esta claro que Europa y Japón vayan a ceder.

18 Negociaciones y Países en Desarrollo Negociaciones existen porque los lideres creen que la apertura es buena solo si los otros abren. Reciprocidad: Principio básico incluido en el Preámbulo del GATT 1994 que afirma que se crea para contribuir al bienestar mundial...mediante la celebración de acuerdos encaminados a obtener, sobre la base de reciprocidad y ventajas mutuas, la reducción sustancial de las barreras aduaneras y demás barreras comerciales... se acuerda... y siguen los artículos del GATT. Muchos países en desarrollo presentan serias debilidades para mantener negociaciones balanceadas con países avanzados.

19 Argentina: ¿Un Negociador Débil? Rueda Uruguay: –Concesiones otorgadas: Muy importantes en bienes, servicios, y propiedad intelectual. –Concesiones recibidas: Prácticamente ninguna de importancia. Ministerial de DOHA: Negociador jefe llegó dos o tres días tarde. En el ALCA: Se acaba de descuidar la Presidencia del Grupo de Acceso a Mercados. En lugar de una globalización estratégica, la Argentina adoptó una incondicional.

20 Disputas Iniciadas en la OMC ( ) BRASILARGENTINA UE: CaféChile: Franja precios. Turquía: Acero. Argentina: Textiles. Argentina: Antidumping EEUU: Procedimiento AD. EEUU: Patentes. Canadá: Subsidios a la aviación. UE: Antidumping. EEUU: Subsidios a las exportaciones de acero. EEUU: Salvaguardias de acero. EEUU: Jugos de naranja. Fuente: Base de datos de la OMC.

21 Disputas en Contra de Argentina y Brasil Casos en contra de Argentina ( ): seis iniciados por: –Por EEUU: en patentes. –Por UE: en Antidumping. –Por Brasil: en Antidumping y textiles. –Por Chile: en duraznos al natural –Por India: en importación de productos farmaceúticos. Casos en contra de Brasil ( ): tres. Brasil hace valer sus derechos, contribuye a la formación de ideas internacionales y es respetado por el sistema multilateral. Y la Argentina?

22 Administración de las Negociaciones Comerciales Elementos a considerar en una evaluación profesional e independiente de las negociaciones: -Conocimientos de base. -Entrenamiento de los negociadores. -Interacción sector privado-negociadores. -Ubicación de las negociaciones: Cancillería tiene algunos buenos negociadores pero carece de una estrategia negociadora.

23 Conclusiones MERCOSUR: –Riesgos de ir hacia un acuerdo de libre comercio. –Para diversificar y globalizarse es fundamental firmar algún acuerdo amplio con países industriales. –En un futuro, MERCOSUR tiene que bajar su AEC. MERCOSUR-UE: se proyectan bajas ganancias relativas. MERCOSUR-ALCA: parece la mejor estrategia globalizadora pero hay que prepararse para enfrentar libre com. en Negociación Multilateral: la posición de la UE y Japón todavía éncierran incógnitas. En todos los casos, Argentina debe demandar reciprocidad. Las negociaciones deben ser profesionalizadas e independizadas de la inestabilidad política.