DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Hipertrofias Ventriculares
EL INFARTO.
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO (2ª)
Dr. David Gómez Almaguer
Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
Arritmias ventriculares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Hipertrofia ventricular
CARDIOLOGIA NUCLEAR Curso de Medicina Nuclear V año UCR
Isquemia, Lesión, Infarto
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO
Fisiología Cardiovascular
IC Refractaria Reunión clínicos leoneses. Abril 2010
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
FIBRILACION AURICULAR
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
Enfermedad Úlcera Péptica
ANGINA CRONICA ESTABLE
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
BRCA1 y BRCA2: El riesgo de cáncer y genetico.
Muerte súbita: prevención primaria
MIOPATÍAS CONGENITAS DRA. LAURA BONILLA.
Jefe de Unidad Coronaria del Sanatorio Mapaci
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Trastornos del Ritmo Cardiaco
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
Linfoma de Hodgkin Representa el 30% de todos los linfomas
Tromboembolismo pulmonar
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
El ECG en la isquemia miocárdica
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Miocardiopatías: señales de alerta Luis Serratosa Sanitas - Real Madrid CF XV Curso AEMEF, San Sebastián 25/05/2010.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Trastornos de conducción intraventricular
Caso clinico.
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
Dificultades diagnósticas en la… Miocardiopatía arritmogénica A propósito de un caso Uxua Idiazabal, Aitziber Munarriz, Maite Basurte, Virginia Álvarez,
Nuevos factores de riesgo para el cáncer de mama
Diagnóstico Diferencial
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Estimulación eléctrica programada
Enfermedad de NAXOS FIGURA 1.
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
TRAUMATISMO CARDIACO.
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 4-B 22 MAYO 2009
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
HEMOCROMATOSIS Depósito excesivo de hierro en el organismo causada por una absorción intestinal aumentada de hierro Mutaciones en un gen llamado HFE, ubicado.
Dr. Pedro Iturralde Torres Muerte Súbita. MUERTE SÚBITA CAUSAS Concepto: muerte que ocurre en menos de una hora de iniciados los síntomasConcepto: muerte.
Transcripción de la presentación:

DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD

Introducción -Enf. del músculo cardiaco de origen genético (diagnóstico es un reto para el clínico). -Causa común de MS en adultos jóvenes. -En el estadio final de la enfermedad el miocardio es sustituido por tejido fibro-adiposo. -Las mutaciones causales de la enfermedad se hallan en las uniones intercelulares. (proporcionana la base para un mejor diagnostico y mejor comprensión de la patogénesis).

GENETICA Y PATOGENESIS 50% historia familiar. 30% autonómica dominante con expresión variable y penetración incompleta. Autonómica recesiva (en. de naxos,placoglobina)(enf. de carvajal, desmoplaquina, Ecuador y predominio de afectación VI-reemplazo por fibrosis pero no por grasa- en RMN tienen RT pero no refuerzo en T1). Mutaciones principalmente en genes: placoglobina, placofilina-2 (más jóvenes y tienen arrítmias malignas), desmoplaquina, desmogleina, desmocollina, receptor rianodina (RYR2) (acoplamiento excitación contracción-Ca en RS-sobrecarga de ca en citosol- apoptosis-TV inducida por catecolaminas) y factor de crecimiento transformante-b3. Las alteraciones en las uniones celulares stress mecánico apoptosis tejido fibroadiposo y arrítmias cardiacas

CLINICA Y HISTORIA NATURAL -Adolescentes y adultos jóvenes (20-50 AÑOS). -Varones >>> Mujeres. -Prevalencia varía de acuerdo a la región. 1:5000 Italia (Veneto) 1:1000 -20% MS en Jóvenes. USA 3% MS en atletas. -Clínica: -MS (arritmias ventriculares aumentan frente al ejercicio). Arrítmias clinica más frecuente. -ICC derecha.(<10%). -ICC biventricular. -Historio natural: 1) Fase silente-asintomática-MS (ejercico extremo). Alt estructurales están ausentes o confinadas al trinagulo de displasia: tracto de salida, tracto de entrada o región apical del VD. 2) Fase inestable-arrítmias ventriculares (imagen de BCRI). Alt. morfológicas. 3) Fase de ICC derecha. 4) Fase final. Dilatación biventricular (indistinguible de MCD-relación volúmen VD-VI)(TEP y FA) 76% compromiso del VI

DIAGNÓSTICO 2 criterios mayores; 1 criterio mayor y 2 menores o 4 criterios menores

DIAGNOSTICO Criterios ampliados para familiares de primer grado

Evaluación Historia (síntomas) y recopilación del pedigree. ECG (difícil de interpretar en <12 años) Potenciales evocados. Prueba de esfuerzo. Holter. Ecocardiograma. RMN cardiaca (experiencia). Arrítmia ventricular significativa: >200 EV HOLTER >4 EV PEG TVNS (>=3 latidos consecutivos a más de 120lpm) TV

ECG Normal (40%). BCRD (6-15%). BIRD (14-18%). QRS >110 ms V1-V3 (98%). Onda Epsilon en precordiales derechas (25%). Potenciales tardíos en señal premediada (50-80%). T invertida en V1-V3 (54%).

-25% -la sensibilidad se puede aumentar preparando la piel, y aumentando la velocidad y la amplitud al doble. -corresponde a potenciales eléctricos tardíos de pequeña amplitud que se origina en tejido normal rodeado de infiltración fibro-adiposa. -equivale a los potenciales tardíos de la señal promediada.

-T (-) V1-V3 más frecuente (50%) -en otras derivaciones indica compromiso concomitante del VI

ECOCARDIOGRAFÍA -Descartar enf. congénitas. -Hallazgos: -dilatación del VD. -Hipoquinesia VD. -aneurismas. -aumento de la ecogenicidad de la banda moderadora. -prolapso tricuspideo. -TAPSE-Doppler tisular.

RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR -Deposito de grasa en T1. Técnicamente dificultoso y poco sensible (67%). -Areas de hipoquinesia-disquinesia. -Dilatación del VD. -Realce tardío de gadolinio (se relaciona con la inducibilidad de arrítmias).

RMN CARDIACA

BIOPSIA ENDOMIOCARDICA -Limitada por afectación parcheada (triangulo de displasia). Biopsias son de septum. -Alta posibilidad de complicaciones (perforación y taponamiento)

-Potenciales tardíos S 40% y E 90%. -Holter y PEG demuestran la presencia de arrítmias lo cuál aporta a la metodología diagnóstica, pero su valor pronóstico es incierto. TV con imagen de BCRI inducida en una PEG

PRONÓSTICO y TRATAMIENTO -Mortalidad anual del 3% y 1% en pacientes recibiendo tratamiento. -Registros USA, la mortalidad es fundamentalmente arrítmica y en Francia es por insuficiencia cardiaca. -Las arritmias sintomáticas desencadenadas por descarga adrenérgica, responden muy bien a Beta-bloqueantes, sotalol y/o amiodarona. -CDI debe ser implantado en los pacientes de alto riesgo. -Ablación por radiofrecuencia. -Transplante cardiaco.

FACTORES RELACIONADOS A UN PRONÓSTICO ADVERSO

REGISTRO FRANCÉS (n:130)