CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%) <40 <50 Triglicéridos (mg%) 150 Cintura (cm) >102.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
Y RIESGO CARDIOVASCULAR
Estudio – D 19a. Reunión Internacional de Alzheimer República Dominicana Octubre, 2003 Estudio comparativo sobre demencias y Alzheimer en Monterrey –
DISLIPIDEMIAS IP Ana Marisol González Silva Dr. Joao Herrera
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
I CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DIABETES MELLITUS 2


Antagonistas de calcio Todavia Utiles? Nifedipina 3 decadas despues. Dr. Pedro Díaz Ruiz Cardiólogo.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
CLASE DE REPASO: DIABETES
Actualización en Diabetes Mellitus
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
PREVALENCIA ELECTROCARDIOGRÁFICA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LARGA EVOLUCIÓN EN CONTROL POR ATENCIÓN PRIMARIA G Allut.
Síndrome metabólico El síndrome metabólico Cardiopatía isquémica
GDS_ _D_v5 1 Sesión D – Práctica Clínica Casos de Estudio.
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
DETECCCIÓN INTEGRADA.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Autores: Scholtus, Patricia Musacchio, Héctor Mario
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Paciente de 79 años ,sexo masculino, totalmente autoválido
Dislipidemias en el Centro Médico Santa Clara
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Diagnóstico Síndrome de Ovarios Poliquísticos
CASOS CLÍNICOS.
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
DIABETES TIPO MODY Dr. Carlos A. Aguilar Salinas
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
RESISTENCIA A LA INSULINA
Revisión Diabetes Mellitus e Hipoglucemias.
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
Los números. Del 0 al 100.
enfermedad cardiovascular
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
¿Síndrome metabólico, una moda más en nutrición?
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Marcador de funcionalidad renal y/o
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Tratamiento de las Disfunciones Sexuales Masculinas
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
10 as Jornadas de Nutrición y Actividad Física Hospital José de San Martín División Nutrición Director: Prof. Dr. Carlos Gonzalez Infantino Coordinador:
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
CLASE 132. nota f i 1 20,1 30,4 40,3 50,1 FiFi 3 total30 1,00 a) F 9 b) V 12 c) V % 10 d) V FiFi 30 = 0,1 FiFi  30 = 0,1.
SINDROME METABOLICO Dra. Graciela Fuente Unidad de Nutrición
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome metabólico.
Síndrome Metabólico Cecilia L. Basiglio Area Bioquímica Clínica Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) Nociones esenciales de la fisiología.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Transcripción de la presentación:

CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%) <40 <50 Triglicéridos (mg%) 150 Cintura (cm) >102 >88 Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica  130 mmHg.  85 mmHg.  130 mmHg NCEP- ATP III

SINDROME METABÓLICO WHO CRITERIA GLUCOSA ALTERADA EN AYUNAS O INTOLERANCIA A LA GLUCOSA O DIABETES T2 O INSULINORRESISTENCIA CON 2 Ó MAS DE LAS SIGUIENTES ANORMALIDADES 1) GLUCOSA ALTERADA EN AYUNAS > 6.1MML/L, OGTT 7,8 – 11 MML/L O (140-199) DIABETES TIPO 2 G Ay > 7mml 126 mg % OGTT 2 hs > 11 mml (200 mg %)

SINDROME METABÓLICO WHO CRITERIA 2) INSULINORRESISTENCIA, HORA – (LÍMITE INF.CUÁNTICO + ALTO DE LA MUESTRA TOTAL) 3) HTA S > 140 D > 90 y/o TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO 4) DISLIPIDEMIA – TGL > 1.7 mml y/o HDL < 0.9 O < 35 > 150 mg/l < 1,0 O < 39 5) OBESIDAD CENTRAL cc > 0.90 O > 0.85 O y/o BMI > 30 6) MICROALBUMINURIA (RELACION URINARIA ALB O CREAT > 30 MG/G)( 20 UG/MIN RELACOM > 20 MG/G)

SINDROME X DISMETABÓLICO CRITERIOS DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS 2001 CRITERIOS MAYORES . INSULINORRESISTENCIA (HIPERINSULINEMIA) . ACANTHOSIS NIGRICANS . OBESIDAD CENTRAL (CINTURA: > 102 CM HOMBRES, > 88 CM MUJERES) . DISLIPIDEMIA (HDL < 45 MUJERES, < 35 HOMBRES O TRIGLICÉRIDOS > 150 MG) . HIPERTENSIÓN . INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Ó DBT T2 . HIPERURICEMIA

SINDROME X DISMETABÓLICO CRITERIOS DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS 2001 CRITERIOS MENORES . HIPERCOAGULABILIDAD . S. OVARIO POLIQUÍSTICO . DISFUNCIÓN ENDOTELIAL . MICROALBUMINURIA . ENFERMEDAD CORONARIA NO REQUIERE UN NÚMERO DADO DE COMPONENTES SINO LA OPINIÓN DEL MÉDICO O CÓDIGO ICD-9-CM

SINDROME DE INSULINORRESISTENCIA CRITERIOS DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS – 2003 SOBREPESO – BMI > 25 kg/m2 CINTURA – HOMBRE > 102 CM. Mujer > 88 cm ESTILO DE VIDA SEDENTARIO MAS DE 40 AÑOS ETNIA NO CAUCÁSICA (LATINOS/HISPANOS, AFROAMERICANOS NATIVOS AMERICANOS, ASIAMERICANOS, ISLEÑOS DEL PACIFICO ANTECEDENTES FAMILIARES DE DBT T2, HIPERTENSION O ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ANTECEDENTES DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA O DIABETES GESTACIONAL.

NCEP-ATP III CRITERIA CUALQUIER COMBINACIÓN DE 3 ó + DE LOS SIGUIENTES DETERMINANTES DE RIESGO. GLUE. Ay > 6.1 mml/l (110 mg %) TA > 130 > 85 o tratamiento AntiHT TRIGL > 1.7 mml/l > 150 mg %. HDL < 1.03 MMOL Ó < 1.29 MMOL <40 < 50 CINTURA > 102 CM > 88 CM HOMA /R = i Ay (ug/ml) x G y mmol/l 22.5 6.6 x 7 46,2 = 2.44 225 22.5

GRÁFICO N°2

GRÁFICO N° 1

Tabla N° 4: Grupo sin SM: Pacientes sin Síndrome Metabólico Male Female Significance N 74 80 Edad (años) 41.35 ± 11.56 43.08 ± 13.00 p=0.38 BMI 32.51 ± 4.77 31.65 ± 5.07 p= 0.28 IGT + DBT 5 / 74 ( 6.7%) 2 / 80 ( 2.5%) p= 0.37 Glucosa  100 mg% 14 / 74 ( 18.9 %) 12 / 80 ( 15 %)  Cintura 6.36 ± 12.74 10.60 ± 11.48 p=0.031 HOMA 2.08 ± 1.18 1.73 ± 1.12 p= 0.061 Quicki 0.35 ± 0.03 0.37 ± 0.04 p<0.0001 Insulinemia de ayunas (mU /ml) 8.99 ± 4.79 7.84 ± 4.78 p= 0.13 Colesterol Total (mg%) 226.92 ± 48.40 203.91 ± 43.34 p=0.002  HDL Colesterol 1.11 ± 0.22 -8.96 ± 10.45 p< 0.0001 LDL Colesterol ( mg%) 154.12 ± 41.64 127.83 ± 40.37 TG (mg %) 149.59 ± 99.30 99.81 ± 45.86 TG/HDL index 3.52 ± 2.43 1.92 ± 1.03 No HDL Cholesterol 182.58 ± 47.46 148.48 ± 41.53

Tabla N°3: Grupo SM: Pacientes con Síndrome metabólico Masculinos Femeninos Significancia N 77 44 Edad (años) 56.25 ± 11.02 49.43 ± 11.71 p= 0.002 BMI 35.62 ± 5.87 39.10 ± 8.02 p= 0.011 IGT + DBT 25 / 77 ( 32.46%) 11 / 44 ( 25%) p= 0.51 Glucosa  100 mg% 28 / 77 ( 36.36 %) 13 / 44 ( 29.5 %) p= 0.57  Cintura 14.66 ± 11.99 27.52 ± 17.38 p< 0.0001 HOMA 4.01 ± 3.09 3.86 ± 2.35 p= 0.78 Quicki 0.327 ± 0.036 0.324 ± 0.030 p= 0.64 Insulinemia de ayunas (mU /ml) 14.41 ± 10.50 15.14 ± 8.58 p= 0.69 Colesterol Total (mg%) 220.51 ± 42.92 210.45 ± 40.67 p=0.2  HDL Colesterol 0.95 ± 0.19 -10.57 ± 8.08 LDL Colesterol ( mg%) 137.58 ± 37.77 128.57 ± 35.43 p=0.19 TG (mg %) 223.91 ± 119.73 174.07± 128.54 p=0.034 TG/HDL index 6.09 ± 3.58 4.36 ± 4.12 p=0.017 No HDL Cholesterol 182.38 ± 40.17 165.40 ± 41.67 p= 0.029

CONCLUSIONES 1 Los hombres presentan una proporción significativamente más elevada de Síndrome Metabólico en este grupo de pacientes con sobrepeso y obesidad. Las mujeres llegan al SM a expensas de la obesidad general (BMI) y central ( cintura) en edades más tempranas.

TIPO DE INSULINORRESISTENCIA PRIMARIA SECUNDARIA FISIOLOGICA CONDICIÓN DBT T2 ADELGAZAMIENTO UREMIA CIRROSIS ACROMEGALIA CUSHING FEOCROMOCITOMA GLUCAGONOMA S. OVARIO POLIQUÍSTICO EMBARAZO PUBERTAD VEJEZ STRESS SOBREPESO HAMBRE

TIPO DE INSULINORRESISTENCIA FISIOLOGICA MUTACIONES DEL RECEPTOR AUTOANTICUERPOS CONDICIÓN EMBARAZO PUBERTAD VEJEZ STRESS SOBREPESO HAMBRE

TIPO DE INSULINORRESISTENCIA LIPODISTROFIAS OTRAS CONDICIÓN PRADER-WILLI PUBERTAD VEJEZ STRESS SOBREPESO HAMBRE

ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA REAVEN, 2002 ALGÚN GRADO DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA GAA IOG METABOLISMO ANORMAL DEL ACIDO ÚRICO + PLASMATICO - CLEARANCE RENAL DISLIPIDEMIA + TRIGLICERIDOS - HDL-C - DIAMETRO DE PARTICULAS LDL + LIPEMIA POSPRANDIAL

ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA REAVEN, 2002 HEMODINAMIA + ACTIVIDAD SIMPÁTICA + RETENCIÓN DE SODIO + PRESIÓN ARTERIAL (50% HTA SON IR) HEMOSTASIA +INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DEL PLASMINOGENO 1 + FIBRINÓGENO

ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA ANORMALIDADES ASOCIADAS CON INSULINORRESISTENCIA/HIPERINSULINEMIA REAVEN, 2002 DISFUNCIÓN ENDOTELIAL + ADHESIÓN DE MONONUCLEARES + CONCENTRACIÓN PLASMÁTICO DE DIMETLARGININA ASIMETRICA - VASODILATACIÓN ENDOTELIO-DEPENDIENTE REPRODUCCIÓN SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Tabla N°1: Masculinos Femeninos Porcentajes de Pacientes con Sobrepeso-Obesidad-Intolerancia y Diabetes Masculinos Femeninos Significancia Sobrepeso 33 (21.85%) 37 (29.8%) No significativo Obesidad 88 (58.38%) 59.68%) Intolerancia 13 (8.61%) 5 (4.03%) Diabetes 2 17 (11.26%) 8 (6.45%) Total 151 124

Tabla N°2: Grupo Total: Masculinos + Femenino, n=275 Femeninos Significancia N 151 124 Proporción de SM ATP III 77 / 151 (50.9%) 44 / 124 (35.4%) p= 0.014 Edad ( años) 44.21 ± 11.60 45.33 ± 12.88 p= 0.44 BMI 34.09 ± 5.56 34.29 ± 7.20 p= 0.79 IGT + DBT 30 / 151 ( 19.8%) 13 / 124 ( 10.48%) p= 0.049 Glucosa  100 mg% 42 / 151 ( 27.8 %) 25 / 124 ( 20.1 %) p= 0.22  Cintura 10.51 ± 13.1 16.65 ± 16.03 p< 0.0001 HOMA 3.06 ± 2.54 2.48 ± 1.95 p= 0.038 Quicki 0.34 ± 0.04 0.35 ± 0.04 p= 0.04 Insulinemia de ayuna (mU /ml) 11.75 ± 8.63 10.43 ± 7.26 p= 0.17 Colesterol Total (mg%) 223.65 ± 45.65 206.23 ± 42.36 p=0.01  HDL Colesterol 1.03 ± 0.22 -9.54 ± 9.67 LDL Colesterol ( mg%) 145.63 ± 40.42 128.09 ± 38.54 TG (mg %) 187.49 ± 115.98 126.16± 91.65 TG/HDL index 4.83 ± 3.32 2.78 ± 2.83 No HDL Cholesterol 182.48 ± 43.75 154.48 ± 42.20

RESULTADOS

RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN AMBOS SEXOS

CONCLUSIONES 2 El sexo masculino presenta una mayor Insulino-resistencia, estadísticamente significativa medida por HOMA y Quicki. La dislipidemia asociada a resistencia a la insulina (TG e índice TG/HDL), persiste significativamente más acentuada en los hombres luego de ajustar por criterios ATP III.