RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Reyna Romero Zárate Ética y valores.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
ECONOMÍA Y PRINCIPIO ÉTICO INTERPRETATIVO Luis Augusto Panchi
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
La División del Trabajo Social
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Ética Profesional.
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LA ETICA CIVIL DE MARCIANO VIDAL
PODER Y LEGITIMIDAD.
Lic. Cristina Leyes de Pittón Supervisora Escolar Corrientes
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Colaboración es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
Dr.Juan josé danielli rocca
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MACROECONOMÍA 1.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA - FE Y ALEGRIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA.
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
CULTURA.
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Cultura , sociedad y civilización
Juan Diego Castrillón Cordovez
Los valores.
Ética y Valores Humanos
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Funcionalismo: Emile Durkheim
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
La educación como práctica política
Tesis I: el ordenamiento jurídico
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Presentación elaborada por Liliana María Sánchez Mazo Nociones Básicas para el DyGEPSociales.
VALORES HUMANOS JUAN FELIPE CADAVID Z. SANTIAGO PALACINO C. 9º5.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Hipótesis.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
La justicia.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Valores humanos.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
(El idealismo trascendental)
M ULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS C ELAYA BACHILLERTATO ÉTICA Y VALORES II BLOQUE I R ECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL Prof. Dr. Luis Augusto Panchi V.

ARGUMENTACIÓN A partir de la ética como fundamento de racionalidad (1), se propone al consenso como momento ético comunicativo (2) que se concretiza en la democracia (3), en donde se forman las instituciones que permiten la superación de las estructuras dilemáticas (4). Instituciones consensuadas (5), que, a partir de una evolución ética del concepto de economía, definen la economía ética (6).

1. Racionalidad ético-interpretativa de la economía ética La racionalidad ético-interpretativa se alimenta de dos fuentes, a saber: a) del a priori del reconocimiento del otro en el acto comunicativo y b) de la capacidad de constituir sentido que es todo conocer. Apel: a priori pragmático de la comunidad comunicativa Levinas: primado de la ética sobre la ontología Lenk: conocer es interpretar

2. El consenso es la mediación de la racionalidad ética-interpretativa . En el consenso la vida a ser promovida se expresa por su propia boca, que es la de los involucrados y afectados por cualquier normativa (moral o económica) tendiente a transformar su mundo. El carácter social de la ética se manifiesta en el consenso de modo claro en cuanto todos y en conjunto deciden por una opción con consecuencias a las que todos se atienen aunque no se pueda decir ex-ante que esas consecuencias serán iguales para todos.

3. La democracia como realización concreta del consenso Dada la complejidad, voluminosidad y diferenciación especializada de las sociedades modernas, el consenso real y directo con derecho a veto individual resulta inviable. El mecanismo democrático de reducción de los participantes en el macroconsenso es la representación. El mecanismo democrático que legitima la conformación de consensos es la participación. Se trata de una democracia participativa y representativa.

4. Instituciones provenientes de la democracia Instituciones son sistemas de reglas formales e informales que regulan las interacciones sociales. Si las instituciones han de ser instancias reguladoras universales, esto es, válidas para todo miembro de una comunidad comunicativa, entonces las instituciones éticamente derivadas son las generadas por el consenso y de aquí su legitimación como universalmente válidas dentro de la comunidad comunicativa.

5. Estructuras dilemáticas B k nk I II 2,2 0,3 k A III IV nk 3,0 1,1 k = coopera; nk = no coopera

6. Implementación de instituciones B k nk I II 2,2 0,3-3 k A III IV nk 3-3,0 1-3,1-3 k = coopera; nk = no coopera

La estructura dilemática está modelada de tal modo que cuando cada individuo opta por su interés particular sin observar el interés de los otros, entonces caen todos en la situación social menos óptima. Por el contrario si se acogen a la regla de la colaboración mutua y se mantienen en el consenso de sujetarse a esa regla (lo cual implica ya comunicación, aspecto que teóricamente se niega en el modelo matemático del dilema del detenido) entonces logran el mejor resultado social. Las instituciones son todas las reglas formales e informales que la sociedad conforma por medio del consenso para el logro de beneficios comunes a través de la búsqueda de beneficios particulares.

7. ECONOMÍA ÉTICA La economía como ciencia estudia las condiciones y posibilidades de conformación de las interacciones sociales para la búsqueda de la ventaja recíproca alrededor de intereses que se ordenan por el consenso y el empleo eficiente de recursos escasos.

CONCLUSIÓN Moral es un fenómeno básicamente social, no sólo individual; moral trasciende el ámbito de la conciencia individual al ámbito de la convivencia social. Si la moral permaneciera en el ámbito de la conciencia individual, entonces sería inocua, no habría por qué preocuparse de las acciones que recaen sobre un mismo sujeto y de sus autosanciones; pero la moral como actos sobre otros trasciende a lo social, la moral es una cuestión que implica a dos o más personas. Es una interpretación interesante para nuestro tiempo considerar que, el paso de la moral individual incierta de las virtudes a la moral cierta de las instituciones basadas en el consenso fue el hilo conductor que llevó al filósofo moral Adam Smith (1759; 1776) a pasar de una Teoría de los sentimientos morales basada en la conciencia individual a Una investigación sobre la naturaleza y causas del bienestar de las naciones a partir de la institución reguladora del mercado.

GRACIAS