VIOLENCIA Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
Advertisements

Política y poder Agosto de 2009.
Política y poder Febrero Lo político: antagonismo inherente a toda sociedad humana en diferentes formas y en diferentes relaciones. Ontológico =
Teorias políticas contractualistas
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
¿Cómo desarrollar las competencias para la ciudadanía mundial?
“ El respeto dentro de la Escuela ”
y las Disciplinas que la componen
PARADIGMA ECOLOGICO.
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Aspectos conductuales en el ser humano
Convivir, participar y deliberar
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
LICENCIATURA EN TURISMO MATERIA: ECONOMÍA LAE. MORENE LÓPEZ SALAS
Clase 4 Dirección de personal
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Fundamentos del Psicoanálisis
MARXISMO.
Curso: Introducción a la Sociología
Aspectos Sociales de la Personalidad
THOMAS HOBBES: LEVIATAN
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Proceso de formar hombres y mujeres para la vida en la ciudad y sociedad, con criterios para tomar decisiones, desarrollar carácter, conciencia, asumir.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
APRENDIZAJE COOPERATIVO
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
Relaciones Interpersonales
COMPETENCIAS CIUDADANAS
PSICOLOGIA APLICADA.
PROBLEMA SOCIAL APORTES DEL GRUPO.
 ALUMNAS : BECERRIL BUCIO DIANA PAOLA  JUAREZ BRUNO LIZBET  GRUPO: 201  TEMA : EL ENEMIGO EN CASA O EN LA ESCUELA  PROFESORA: GABRIELA PICHARDO LOZADA.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN Taller de informática y comunicación Grupo: 207.
CONOZCAMOS Y RESPETEMOS LOS DERECHOS HUMANOS
El pensamiento y la conducta social
Formación Humana y social
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Objetivos de las CC.SS. Según el Decreto 127 / 2007 que regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
GEORGE HERBERT MEAD Nuestro engañoso presente como tal, es muy corto. Nosotros, sin embargo, experimentamos el pasar de los acontecimientos; parte del.
Conducta Ética Profesional.
TEORÍA DEL ESTADO.
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Teoría de las necesidades de maslow
Teorias políticas contractualistas. Aspectos generales Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo División entre.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Contexto filosófico: Locke
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
La Teoría Socio-cultural
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
John Aravena y francisco Adones 2ºmb `. En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la.
CISO 3121 INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS SOCIALES Prof. Juan E. Marcano.
Actos humanos y actos del hombre
ESTADO DE NATURALEZA.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Por: Catalina Martínez Ramos 9-8. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo Es aceptar.
Por: Ana María Gutiérrez Corrales 7°2
Krishna Rain Camila Huenupan
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
6.1 Informe Oral.
Madeline Rodriguez CISO 1010
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Posturas filosóficas Relación entre naturaleza y violencia -- Hobbes (1588-1679) Estado de naturaleza- “la guerra de todos contra todos” “El hombre es el lobo del hombre” (Plauto) Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Utilizan la violencia para Hobbes plantea tres principales causas de conflicto: * Competencia * Confianza * Gloria Por ganancia Por reputación Por seguridad Utilizan la violencia para No ser menospresciados Volverse amos Defender lo que poseen Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

El hombre es pacífico por naturaleza, se pervierte en la sociedad -- Rousseau (1712-1778) El hombre es pacífico por naturaleza, se pervierte en la sociedad Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Margaret Mead indica que hay sociedades que no practican la guerra Para Michel Foucault el “estado de naturaleza” que describe Hobbes es estar en una relación de temor temporalmente indefinida Margaret Mead indica que hay sociedades que no practican la guerra Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Gratuidad biológica pero intencionalidad psicológica Violencia La violencia no esta en los genes sino en el ambiente, la biología resulta insuficiente para explicar la violencia. Agresividad natural + cultura Gratuidad biológica pero intencionalidad psicológica Acción con finalidad de causar daño sin que se juegue su persistencia biológica Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

La violencia es · Multifacética · Y se da a diversas escalas y ámbitos…. guerras, instituciones, opinión publica, familia, enseñanza, cultura La guerra es la escala más alta de violencia Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

La agresión es inevitable no así la violencia “La violencia es algo evitable que obstaculiza la autorealización humana” Johan Galtung La importancia del momento formativo. Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010 Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Tipos de violencia Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Física o mental. Hay un agente concreto con intención Violencia directa Física o mental. Hay un agente concreto con intención Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Verbal Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Física Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Psicológica Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Violencia estructural No hay un emisor concreto que efectué la violencia, se puede dividir en interno (emana de la estructura de la personalidad) y externo (emana de la estructura social) Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Violencia cultural Los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la violencia y a sus medios Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Fuente: Jiménez-Bautista, Francisco (2012), “Conocer para comprender la violencia: orígen, causas y realidad”, En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales _(pp. 13-52), vol. 19, núm. 58, enero-abril, México: UAEM. Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

EL CLIMA ESTÁ LOCO SI, EL CLIMA…, Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

La violencia hacia el otro repercute siempre en nosotros mismos La violencia hacia el entorno habla de una violencia hacia uno mismo Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

“Un acto violento implica tanto al cuerpo (agresión) como a la mente agresividad); un acto pacífico también a ambos: el cuerpo (amor) y la mente (compasión)” Johan Galtung Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Teorías sobre el carácter bélico de los humanos a) La religión cristiana considera que la especie humana está estigmatizada por el “pecado original” y así explica y justifica todas las acciones negativas y violentas de los seres humanos. b) El individualismo defiende la tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, sin sujetarse a normas generales, y buscando su propio beneficio. c) El darwinismo social piensa que existe una forma de selección natural que favorece a los individuos más despiadados y egoístas, resultantes de la lucha entre ellos. Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

Definición genérica de la violencia: “…todo aquello que, siendo evitable, impide, obstaculiza o no facilita el desarrollo humano o el crecimiento de las capacidades potenciales de cualquier ser humano”. Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.

En una sociedad compleja e industrializada, se exige a los ciudadanos un alto nivel de solidaridad, de identidad y pertenencia común, que requiere el sacrificio de los unos por los otros Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.