Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
ICTE Instituto para la Calidad Turística Española.
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Indicadores de desempeño en el proceso presupuestario
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Herramientas informáticas
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Programa informático para el
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Marzo de 2010 ENLACE BÁSICA ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA EN EL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
OBJETIVOS Tener un costeo adecuado del producto
Estrategias de Producción Alternativa sostenible
Desarrollo EAE.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo 5 Estados Financieros.
Verificación en campo de la Matriz de Proyectos
Marco Metodológico del Esquema de Seguimiento y Evaluación del PESA
Monitoreo de componentes estructurales y operativos de la ADR
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Visión Comunitaria
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Congruencia de la Estrategia de la ADR vs. a la Estrategia PESA México, D.F. Diciembre, PROYECTO ESTRATÉGICO.
Esquema de Seguimiento y Evaluación Visión Regional
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA
Verificación en campo de la Promoción Comunitaria Inicial
Congruencia y diseño de proyectos
Modalidades de Trabajo de las ADR’s
Marketing para Tecnología de Información
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 dirección de planeación y control de gestión subdirección de programación OCTUBRE 11 Y 12 DE 2012.
INSTANCIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA El Taller está dirigido a maestras y maestros de educación primaria y secundaria, así como al personal de apoyo.
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Investigación en acción
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Estrategia Afiliación Grandes Empresas y Desarrollo Institucional Abril 2011.
POLÍTICA DE PRECIOS.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Gestión de Activos/Infraestructura y su Mantenimiento en el Sector Público
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria Noviembre de 2007.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Noviembre, 2008 PESA Taller para realizar el diseño general de proyectos.
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Transcripción de la presentación:

Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MÉXICO Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Congruencia de la Estrategia de Intervención vs. a la Matriz de Planificación Microrregional Ciudad de México Diciembre, 2008.

Congruencia EI vs. MPMR. Introducción. En la Estrategia de Intervención (EI) están definidos los ejes de atención (Líneas estratégicas) los cuales están sustentados en la realidad de la microrregión y, en las necesidades y aspiraciones de los pobladores de las localidades a atender. A partir de la EI, la ADR inicia el proceso de Planificación Microrregional en el cual se realiza un análisis de viabilidad de los proyectos y de las metas que se compromete cumplir para un periodo de tiempo determinado (en función del contrato suscrito). Dicha propuesta es presentada en la Matriz de Planificación Microrregional (MPMR) la cual es validada por el Grupo Operativo Estatal (GOP). La MPMR contiene información general de los proyectos referente a: tipo, estatus (gestión, seguimiento), metas y montos de inversión estimados. Parte de la MPMR es el Índice de Desempeño, aquí la ADR define rangos de cumplimiento respecto a las metas de los proyectos.

Congruencia EI vs. MPMR. Marco metodológico. La EI se concretiza en sus Líneas estratégicas. Las Líneas estratégicas definen que acciones, según el campo de acción donde inciden (hogar, alimentación, ingreso), se llevarán a cabo y para que de su realización (atención de una problemática/ aprovechamiento de una oportunidad/ potenciar un recurso). La relevancia de las Líneas estratégicas reside en: Qué están reflejadas, mediante los proyectos, en la MPMR y Surgen de la realidad de la microrregión y de las comunidades. De ahí que la Congruencia EI vs. MPMR se enfoca a determinar el nivel de congruencia en tres momentos: Líneas estratégicas con relación a la Visión Regional. Líneas estratégicas con relación a la Visión Comunitaria. Líneas estratégicas con relación a la MPMR.

Congruencia EI vs. MPMR. Marco metodológico. Estrategia Intervención Realidad Planificación Microrregional VISIÓN REGIONAL (Vocación de la Microrregión) 1er. momento Vocación regional: Económico-productivo Físico-ambiental Oportunidades desarrollo Ingreso 3er. momento Líneas estratégicas Según campos de acción y ejes de atención donde tienen incidencia MPMR VISIÓN COMUNITARIA (Aspiraciones y necesidades poblac.) Objetivo general (Campo de acción) Objetivo específico (Eje de atención) 2do. momento Hogar Alimentac. Ingreso Agua Energía Sanidad Otros Balance Producción Gasto en alimentos Principal fuente ingresos

Congruencia EI vs. MPMR. Criterios de la congruencia relativos a la situación regional. CAMPO DE ACCIÓN EJE DE ATENCIÓN PROBLEMÁTICA/ OPORTUNIDAD/ POTENCIALIDAD CRITERIO DE CONGRUENCIA HOGAR Agua Viviendas con toma de agua domiciliaria y disponibilidad de agua todo el año >=66% de la población NO cuenta con agua todo el año Tiempo de acarreo de agua a la vivienda >=66% de la población emplea entre dos ó más horas para acarrear agua a la vivienda Energía Combustible utilizado para cocinar >=66% de la población utiliza cotidianamente para cocinar Saneamiento Alternativa para los desechos humanos >=66% de la población NO cuenta con excusado o letrina Otros (Mejorm. vivienda) Tipo de materiales de construcción que predominan en la vivienda (techo, piso) >=66% de la población presenta materiales frágiles en techo ó piso de tierra ALIMEN-TACIÓN Producción Calidad nutricional (Patrón alimentario): Alimentos protectores (20%) Alimentos formadores (40%) Alimentos básicos (40%) Reporte de resultados: Protectores. Porcentaje menor a 20%. Formadores. Porcentaje menor a 40%. Básicos. Porcentaje menor a 40%. Gasto en alimentos con respecto al gasto total >=60% del gasto total familiar se destina a la compra de alimentos Conservac. Elegibilidad proyectos vinculados Conservac. >=66% de la población es Elegible Uso INGRESOS Primario Principal fuente de Ingresos Según la orientación de la Línea Estratégica, es coincidente la Ppal. fuente de Ingresos Secundario Principal producto Agrícola Según la orientación de la Línea Estratégica, es coincidente el Ppal. producto Agrícola Terciario Principal producto Pecuario Según la orientación de la Línea Estratégica, es coincidente el Ppal. producto Pecuario OTROS TEMAS ESTRATEG.

Congruencia EI vs. MPMR. Logística operativa. Paso 1. El Evaluador PESA solicitará a la ADR le entregue en archivo electrónico, la información siguiente: MPMR validada por el GOP, y en su caso con los ajustes realizados. Documento o presentación de la EI definitiva. Planes Comunitarios de las localidades, ajustados a la MPMR validada. Resultados de la lectura de las Hojas de L.B. Regional (Excel y Word). Paso 2. Con apoyo de la ADR, se organizará la información en Excel, de la manera siguiente: MPMR. EI. Revisará el documento ó la presentación y se extraerán las Líneas Estratégicas, reconociendo el Campo de acción y Eje de atención. Planes comunitarios. Se concentrarán los Planes de todas las localidades en el formato siguiente: ADR ESTADO REGION MICRORREG ESTATUS META TIPO_PROY CAMPO_ACC EJE_ATENC Nombre de la ADR Entidad federativa Región PESA Microrregión Proyecto (Año) Seguimiento Número proy’s. Unidad: Familia ó Grupo De acuerdo con el catalogo del Cuadro Tipo de Proyectos Objetivo general (Hogar, Alimentación, Ingreso) Objetivo específico (según el Campo de Acción) ADR ESTADO REGION MICRORREG CAMPO_ACC EJE_ATENC NRO_FAMILIAS AÑO Nombre de la ADR Entidad federativa Región PESA Microrregión Objetivo general (Hogar, Alimentación, Ingreso) Objetivo específico (según el Campo de acción al que pertenezca) Número de familias Año programado

Congruencia EI vs. MPMR. Tipo de proyecto. Los proyectos enunciados en la MPMR se agruparán de acuerdo a: CAMPO DE ACCIÓN EJE DE ATENCIÓN TIPO DE PROYECTO Hogar Agua Captación y conducción de agua (5). Almacenamiento de agua (6). Energía Estufa mejorada (1). Fuentes alternas de energía (2). Saneamiento Baño mejorado (3). Otros Mejoramiento de vivienda y bienestar (4). Alimentación Producción Captación y conducción de agua (5). Almacenamiento de agua (6). Hortalizas y verduras (7). Frutales (8). Milpa (9). Porcinos (13). Caprinos (14). Ovinos (15). Aviar (16). Bovinos leche (17). Conservación Almacenamiento de granos (12). Ingreso Primario Captación y conducción de agua (5). Almacenamiento de agua (6). Hortalizas y verduras (7). Frutales (8). Milpa (9). Plantas ornamentales (10). Otros productos agrícolas (11). Porcinos (13). Caprinos (14). Ovinos (15). Aviar (16). Bovinos leche (17). Bovinos carne (18). Acuícola/Pesquero (19). Apícola (20). Conejo (21). Animales exóticos (22). Secundario Captación y conducción de agua (5). Almacenamiento de agua (6). Agregación de valor a productos primarios (23). Diversidad productiva (24). Terciario Servicios (25). Otros temas estratégicos Comunidad / Microrregión Infraestructura comunitaria (26). Servicios comunitarios (27).

Congruencia EI vs. MPMR. Logística operativa. Paso 3. Por cada Microrregión se generarán Cuadros de concentrado, organizados de la manera siguiente: MPMR. Nota: Deben quedar diferenciados los Proyectos gestionados en 2008 de los de Seguimiento. Planes comunitarios. Se concentrarán de todas las localidades en la siguiente base de datos: Nota: Deben quedar diferenciados los Proyectos gestionados en 2008 de los de años siguientes (2009, 2010, etc.). Paso 4. En caso de que en los Cuadros de concentrado se tengan proyectos en el Campo de acción: Ingreso, se revisará la EI (do-cumento ó presentación) y se extraerá la información relativa a: con-texto económico-productivo, físico-ambiental y oportunidades de desarrollo. CAMPO DE ACCIÓN EJE DE ATENCIÓN NRO. PROYECTOS REPRESENTATIVIDAD Hogar, Alimentación, Ingreso Según el Campo de acción al que pertenezca Sumatoria de proyectos con igual Eje de atención Porcentaje de representatividad con base al total de proyectos CAMPO DE ACCIÓN EJE DE ATENCIÓN NRO. FAMILIAS REPRESENTATIVIDAD Hogar, Alimentación, Ingreso según el Campo de acción al que pertenezca Sumatoria del número de familias coincidentes con el Eje de atención Porcentaje de representatividad con base al total de proyectos

Congruencia EI vs. MPMR. Logística operativa. Paso 5. Estimación de Nivel de Congruencia entre Visión Comunitaria frente a Líneas Estratégicas de la EI (CONESI-01). Con base al Cuadro de Concentrado de Planes Comunitarios se obtiene la representatividad de los proyectos según el Eje de atención. Esa representatividad se relaciona con la LB Microrregional y las Líneas Estratégicas de la EI. LB Microrregional. Los criterios de congruencia se soportan en: Agua. Porcentaje de viviendas con toma domiciliaria y disponibilidad de agua todo el año. Tiempo de acarreo de agua a la vivienda. Energía. Combustible utilizado cotidianamente para cocinar. Saneamiento. Porcentaje de viviendas con dispositivo para desechos humanos. Alimentación. Porcentaje del gasto en alimentos con respecto al total. Balance alimentario (básicos, formadores, protectores). Ingreso. Principal fuente de ingreso. Principal producto agrícola. Principal producto pecuario. Líneas Estratégicas. El criterio de congruencia está referido a la Relación ó No que pueda darse entre la representatividad de los proyectos de los planes comunitarios frente a las Líneas estrategias EI.

Congruencia EI vs. MPMR. Gráficas L.B. Microrregional. Porcentaje de viviendas en la microrregión con toma de agua domiciliaria y disponibilidad de agua todo el año Tiempo de acarreo de agua a las viviendas Porcentaje de viviendas con dispositivo para desechos humanos Porcentaje del gasto en alimentos con respecto al gasto total Principal producto agrícola Principal fuente de ingreso en la microrregión Principal producto pecuario Balance alimentario ENERGÍA. Combustible utilizado para cocinar, se obtiene de la Base de datos entregada por la UTN a la ADR. Se debe ir a la base datos donde están registrados los resultados de cada familia. Al final de los datos de la columna C se escribe: =CONTAR.SI(C_:C_,”0”), del resultado obtenido sólo hay que sacar el porcentaje de familias que cocinan con fogón de leña.

Congruencia EI vs. MPMR. Logística operativa. Paso 6. Estimación del Nivel de Congruencia entre las Líneas Estratégicas de la EI frente a la Visión Regional (CONESI-02). La estimación de este nivel de congruencia se hará sólo sí una ó más Líneas Estratégicas están relacionadas con la generación ó incremento de ingresos. En caso de que sea así, el Evaluador PESA, con apoyo de la ADR, extraerá del documento ó presentación de la EI información relativa a: Contexto económico-productivo. Contexto físico-ambiental. Oportunidades de desarrollo. Esta información se escribe en el formato de congruencia de la Visión Regional, posteriormente se verifica sí existe Relación ó No entre las Líneas Estratégicas vinculadas al Campo de acción: Ingreso con la información extraída de la EI. Paso 7. Estimación del Nivel de Congruencia entre las Líneas Estratégicas de la EI frente a la MPMR (CONESI-03). La estimación de éste nivel de congruencia se hará sólo comparando la representatividad de los proyectos según el Eje de atención frente a las Líneas Estratégicas, estableciendo si hay ó no una relación.

Congruencia de EI vs. MPMR. Dictamen de la congruencia. El dictamen de la congruencia, esta enfocado a estimar el Nivel de Congruencia entre la realidad de la microrregión y las comunidades frente al producto de la planeación (MPMR): PLANEACIÓN CONGRUENTE. La MPMR es congruente con la realidad y vocación de la microrregión y las aspiraciones y necesidades de la población. PLANEACIÓN PARCIALMENTE CONGRUENTE. La MPMR es parcialmente congruente con la realidad y vocación de la microrregión y, las aspiraciones y necesidades de la población, por lo cual algunos de los proyectos no son estratégicos dado que no están soportados en la realidad de la microrregión ó de la decisión de los pobladores. PLANEACIÓN INCONGRUENTE. La MPMR no es congruente con la realidad y vocación de la microrregión, además no considero las aspiraciones y necesidades de la población, se percibe la falta de un proceso de análisis de la región y de participación de la gente.