Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
CAPACITADORA CERTIFICADA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
JEFATURA DEL SECTOR XVII
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ELABORACION DE PROYECTOS
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Calidad & Ingeniería Integral
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Evaluación y Seguimiento
Sistema de Control de Gestión.
Ciclo de formulación del proyecto.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
“Estrategias de gestión de RRHH”
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
Tema 3. Plan de Mejora.
La evaluación de las políticas públicas
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ORIENTADO A RESULTADOS
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Evaluación y el currículum
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
OBJETIVO.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales 1 Julio Domínguez Padilla CFOSC,Febrero 2010.
Investigación Educativa del
FUNDAMENTOS DE MARKETING
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Diseño de Adiestramientos
Portafolio de evidencias
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
ELABORACION DE PROYECTOS
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Transcripción de la presentación:

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

Objetivo general: Generar en los participantes los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo social.

Porqué estoy aquí? Que espero del taller?

Formulación de Proyectos Parte 1 Formulación de Proyectos

Contexto Actual

Programa de Co Inversión Social INDESOL 2010 CDJ Propuestas aprobadas 51%

Convocatoria Fundación Axtel 2011 Propuestas aprobadas 45%

Convocatoria Juárez Tuyo FECHAC 2010 Propuestas aprobadas 40%

Los objetivos del proyecto no son claros ni medibles. Los objetivos específicos no son congruentes con el objetivo general del proyecto. El proyecto no tiene claro el impacto que piensa generar en los beneficarios. El presupuesto del proyecto no se justifica con las metas y actividades. Las actividades planteadas en la propuesta no son adecuadas ni suficientes para el logro de los objetivos. La propuesta no muestra la experiencia de la organización en proyectos similares. La propuesta no muestra la forma en que la organización piensa evaluar los cambios generados en los beneficiarios con la implementación del proyecto.

Porqué? Existe una falta de relación entre su diseño, la forma como se implementa, el análisis de los resultados y el impacto esperado.

Formulación de Proyectos Parte 1 Formulación de Proyectos

 “Parece razonable que nos alejemos de un enfoque que se concentra en los bienes como tales, a uno que se concentre en lo que los bienes hacen por los seres humanos”. Amartya Sen

Contenido de la propuesta Antecedentes Justificación Social Objetivo general del proyecto Objetivos específicos y Metas Metodología Cronograma Seguimiento y Supervisión Evaluación Personal del Proyecto Presupuesto Plan de continuidad

1. Antecedentes Describe con que experiencia cuenta la Organización en proyectos similares Describe a sus beneficiarios actuales Habla de sus programas Brinda evidencia de logros Ofrece estadísticas de soporte como: Que se ha hecho ya al respecto en el plano local, nacional e internacional? Qué ha funcionado, qué no ha funcionado? Introduce la declaración y justificación de la problemática

2. Justificación social Porque es importante el proyecto? Se declara un problema priorizado a modificar Debe estar relacionado el problema con la misión de la organización Es de dimensiones razonables Debe estar reforzada con estadísticas referenciadas que respaldan el problema planteado Está redactada en términos de los beneficiarios Debe ser elaborada con opiniones de los beneficiarios No se debe referir a que el problema es la falta de la solución que nosotros tenemos( pensamiento circular) Nos plantea la problemática que queremos atacar y considera posibles soluciones De la Justificación emanan los objetivos tanto el General como los específicos

2.1 Planteamiento del Problema Instrumentalmente, el árbol de problemas permite organizar y visualizar, como en un mapa conceptual, las partes constitutivas del problema y sus relaciones.

Árbol de problemas El árbol de problemas se elabora tomando el problema priorizado, y estableciendo sus causas y efectos, los cuales se vinculan entre sí por medio de la relación “si ésto, entonces ésto”.

Árbol de problemas - Flujograma Especificar el problema. Identificar las causas que originan el problema. Especificar las consecuencias del problema priorizado.

Árbol de problemas - Específico El árbol de problemas “propio” de la organización se estructura alrededor de: Problema central u oportunidad Causas que la organización puede modificar. Un sola consecuencia relevante para el grupo y la región de resolver o no el problema.

2.1 Planteamiento del Problema Dimensión - cuántos Sujeto - quién o quiénes Atributo - qué Lugar - dónde

Árbol de problemas Incremento de niños con enfermedades crónico degenerativas Consecuencia Incremento de los casos de obesidad infantil en Ciudad Juárez Problema Muchas familias de CDJ no comen sanamente Muchos niños de CDJ no realizan actividad física Causas

Árbol de Objetivos Prevenir enfermedades crónico degenerativas en los niños de CDJ Obj. De Desarrollo Disminuir los casos de obesidad infantil en CDJ Objetivo General Mejorar la alimentación de las familias de CDJ Incrementar la actividad física de los niños de CDJ Ob. Específicos

Árbol de Objetivos Prevenir enfermedades crónico degenerativas en los niños de CDJ Impactos Disminuir los casos de obesidad infantil en CDJ Efectos Mejorar la alimentación de las familias de CDJ Incrementar la actividad física de los niños de CDJ Resultados

3. Objetivo General Enfocado a resolver la problemática planteada Congruente con la misión Enfocado a resolver la problemática planteada Responde a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para que?

Ejemplo Disminuir los casos de obesidad infantil en CDJ por medio de un programa de sana alimentación y actividad física para prevenir enfermedades crónico – degenerativas.

4. Objetivos específicos y Metas Describen resultados esperados del proyecto Enmarcan la población a atender Definen el tiempo en que deben ser logrados Utilizan en lo posible términos medibles (porcentaje, número, tiempo, etc...)

Ejemplo 1.Capacitar a profesores y familias sobre la cultura del agua y ambiente sano e higiene.   1.1 Impartir 12 talleres mensuales con duración de 8 horas y asistencia de 20 maestros. 12*12=144 actividades / 12*8=96 horas / 12*20=240 asistencias 1.2 Ofrecer 2 asesorías de 1hr. a cada una de las 20 familias de la zona sobre higiene y ambiente sano en un año. 2*20=40 actividades / 2*1*20=40 hrs. /40*20 =800 asistencias Ejemplos de lo que preguntan las diferentes convocatorias

5.1 Actividades 5.2 Insumos 5.3 Productos 5. Metodología Problema Objetivos Metodología

5. Metodología 5.1 Actividades Describir la secuencia de las actividades Describir a los beneficiarios y su proceso de selección Debe presentarse estructurada y divida por objetivo específico

5. Metodología 5.2 Insumos 5.3 Productos Requerimientos económicos, humanos, técnicos y en especie para el desarrollo del proyecto. 5.3 Productos Bienes o servicios resultantes de la ejecución del proyecto.

5. Metodología Ejemplo: OBJETIVO ESPECIFICO Fortalecer a las organizaciones de la localidad mediante diplomados, seminarios, talleres y conferencias en temas de fortalecimiento institucional. ACTIVIDADES -Análisis de evaluaciones y encuestas de salida del periodo anterior. -Selección y diseño de temas y talleres. -Presupuestación. -Gestión de ponentes. -Diseño de material publicitario. -Promoción y difusión personalizada. -Recopilación y diseño de material didáctico. -Logística de eventos. -Aplicación de instrumentos de evaluación.

5. Metodología Ejemplo: INSUMOS -Materiales didácticos y de promoción -Recursos para honorarios y viáticos de ponentes. -Personal para promoción y logística. -Alimentación y coffe break. PRODUCTOS -Horas de capacitación impartidas. -Personas capacitadas -Evaluaciones finales.

6.1 Cronograma de actividades Congruente con los objetivos específicos, metas y presupuesto División por objetivos específicos y actividades Incluye personal responsable de cada actividad Se recomienda que se incluyan las actividades divididas en semanas

Ejemplo

7.1 Seguimiento y supervisión Cómo van a registrar sus actividades? Listas de asistencia Reportes semanales y mensuales Listas de Calificaciones Minutas

Ejemplo

7. Segumiento y Supervisión Con que objeto se realiza este punto? Con el objeto de que las actividades se realicen en el tiempo convenido y de manera adecuada. Es decir, que estén orientadas a cumplir sus objetivos. ACCION CORRECTIVA

8. Sistema de Evaluación Rendimiento Cumplimiento de objetivos y metas Impacto Resultado de la intervención Cambio que se generó en los beneficiarios y en la comunidad

9. Personal del proyecto Personas que van a trabajar directamente en el proyecto Tiempo real de dedicación al proyecto Percepción que van a recibir (sean voluntarios o no) Especificar tipo de remuneración Incluye personal voluntario

10. Presupuesto Separar Recursos Humanos y Materiales Es específico (desglosa unidades y precios unitarios) En compras de equipo especificar fuente de precio. Muestra la contribución del solicitante y la cantidad solicitada ( co inversión)

11. Plan de Continuidad Debe contar con datos que nos permitan ver los recursos con los que contamos y qué recursos necesitan para continuar con el proyecto. ¿Cómo vamos a asegurar la generación de recursos para la continuidad del proyecto? ¿Qué capacitación necesita mi gente para seguir creciendo? Bases estratégicas; técnicas y financieras.

Evaluación de Proyectos Parte 2 Evaluación de Proyectos

Lewis Caroll, Alicia en el País de las Maravillas “Por favor, me puede decir ¿Que camino debo seguir a partir de aquí?”……. pregunto Alicia. “Eso depende mucho de adonde quiere llegar”…. dijo el Gato. “Eso no me importa mucho”……… dijo Alicia “Entonces, no tienen la menor importancia por donde vaya”…….. dijo el Gato. Lewis Caroll, Alicia en el País de las Maravillas

2.1 Conceptos básicos MONITOREO- actividades (revisión continua) SUPERVISION - personas EVALUACION - objetivos (revisión periódica) AUDITORIA - estados financieros

Situación actual del Monitoreo y Evaluación Insumos Resultados Logros Impactos Todos Proyectos La mayor parte Algunos Pocos Cambios de mediano plazo: Tendencias en HIV/SIDA En mortalidad relacionada a VIH/SIDA Tazas de aprovechamiento escolar Cambios de corto plazo: En actitudes En conductas Condiciones de salud En conocimiento Capacitacion Bienes o servicios facilitados Recursos: Materiales Financieros humanos Nivel de esfuerzo

Sistema de Evaluación, herramienta que permite conocer la marcha del proyecto, valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos, e identificar y seleccionar la información que posibilita tomar decisiones, aplicar correctivos, reconocer impactos y sistematizar experiencias.

Objetivos de la Evaluación: Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad, eficacia de un proyecto. Determinar las razones de éxito y fracasos. Facilitar la toma de decisiones para modificar y mejorar el proyecto. Establecer en que grado se produjeron efectos imprevistos. Aceptar, rechazar o reajustar determinadas estrategias de intervención. Aumentar el conocimiento sobre temas particulares de una intervención.

¿Porqué se necesita? Para tomar decisiones basados en información ¿Qué se necesita? Tener un sistema que permita asignar recursos con indicadores prácticos y útiles ¿Con que frecuencia? Dependiendo de la variabilidad, los costos y dificultades prácticas para obtener cada indicador ¿Para quien? Planificadores y gerentes del programa en el nivel local, regional y nacional; agencias donantes ¿Quien debe hacerlo? Personal del programa en el nivel local con apoyo técnico. Evaluación con empoderamiento ¿Cómo hacerlo? Utilizando enfoques flexibles, innovativos y participativos ¿Cómo convertir datos en acción del programa? Teniendo información práctica, útil, oportuna y mejorando el uso de datos en el nivel local y su relación con las actividades del programa

Cuando evaluar? CUANDO SI Para diseñar el proyecto, para evaluar suposiciones importantes y para hacer recomendaciones técnicas. Para evaluar el éxito del desarrollo del proyecto. Para determinar si es necesario hacer cambios en el diseño y ejecución del proyecto. Para determinar si el proyecto logró sus objetivos. Para demostrarle a los donantes y a otros que las actividades del proyecto tuvieron resultados e impactos. CUANDO NO Cuando la evaluación sólo revela lo que ya se conoce. Cuando los fondos no son suficientes para realizar una adecuada evaluación. Cuando no los involucrados no están seguros de la metodología y del propósito de la evaluación. Cuando los resultados no se van a utilizar para mejorar o para comprender el proyecto. Cuando los resultados se van a utilizar para castigar al personal por su desempeño. Cuando se presiona al evaluador para que informe resultados que apoyen intereses particulares.

COMBINACION de enfoques, técnicas e instrumentos CUANTITATIVO (de lo general a lo particular) Técnicas: encuestas, registros administrativos, censos, diseños experimentales, pruebas Instrumentos: cuestionarios, entrevista estructurada, análisis estadístico CUALITATIVO (de lo particular a lo general) Técnicas: entrevista en profundidad, observación, revisión documental, análisis de contenido, estudio de caso, informantes clave, historias de vida, foros, técnicas grupales, juegos Instrumentos: guías, listas de verificación COMBINACION de enfoques, técnicas e instrumentos

Equipo Mixto Interna Externa Conoce la organización, el proyecto y las políticas no es adversario más fácil que implemente recomendaciones más económico ayuda a fortalecer la organización fortalece el concepto de propiedad limita conclusiones negativas tiende a aceptar premisas instituidas poco tiempo para ese trabajo Externa libre de compromiso con la organización con más tiempo puede facilitar la comunicación fortalece la credibilidad si tiene buena reputación desconoce la institución y las políticas desconoce si las recomendaciones serán aceptadas y no puede seguirlas puede percibirse como adversario más caro No es fácil tener consultor(a) adecuado Equipo Mixto

Pasos del Sistema de Evaluación

1. ENFOQUE O CONCEPTUALIZACION ¿qué, para qué, para quién? Objetivos, preguntas de Evaluación e indicadores básicos 2. DISEÑO DE LA METODOLOGIA ¿cómo, cuándo y quién? Cualitativa, cuantitativa o ambos 3. RECOLECCION DE DATOS ¿que instrumentos, como se diseñan y cómo se usan? ¿fuentes de información, quién recoge los datos y cómo lo va a hacer? 4. PLAN DE INSTRUMENTACION Definición de actividades, roles, responsabilidades, tiempos 5. VALIDACION Y ANALISIS DE LOS DATOS ¿cómo se evalúan, analizan e interpretan los datos? 6. INFORME DE RESULTADOS ¿cómo y a quién se presentan los hallazgos? ¿cómo se van a instrumentar las recomendaciones? 7. SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES ¿cómo verifico su instrumentación y qué va mejorando?

SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS 2.2 Tipos y Componentes SISTEMA DE EVALUACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN S I T E M A D N C O R RECOLECCIÓN ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DIFUSIÓN U DATOS Y OPINIONES  

2.3 Indicadores Los indicadores son entendidos como patrones de valoración (cuantitativos o cualitativos) de la dinámica de los proyectos, los cuales permiten medir, estimar, calcular, apreciar las bondades del mismo.

INDICADORES DE RESULTADO INDICADORES DE GESTION 2.3.1 Tipos de Indicadores INDICADORES INDICADORES DE RESULTADO INDICADORES DE GESTION IMPACTOS EFECTOS PRODUCTOS ACTIVIDADES RECURSOS CANTIDAD CALIDAD TIEMPO HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS EFICACIA (Qué y para qué) EFICIENCIA (Cómo y con qué) EFECTIVIDAD

INDICADORES DE RESULTADO 2.3.2 Sistema de Indicadores INDICADORES DE RESULTADO Indicador de Producto: Bienes y servicios - Resultados a corto plazo. Indicador de Efecto: Utilización de los productos - Resultados a mediano plazo. Indicador de Impacto: Transformaciones - Resultados a largo plazo.

INDICADORES DE GESTIÓN 2.3.2 Sistema de Indicadores INDICADORES DE GESTIÓN Los indicadores de gestión propios del sistema de indicadores recogen información en relación con: Las actividades (cumplimiento, pertinencia y calidad) Los recursos (humanos, físicos y financieros) Los tiempos (duración y puntualidad)

2.3.3 Enfoques Los indicadores cuantitativos o indicadores objetivos que permiten medir qué se quiere lograr y cómo hacerlo.

Enfoque Cuantitativo Indicadores de variables tangibles DIMENSIÓN Número de (#) Porcentaje de (%) SUJETO ATRIBUTO CUALIDADES

INDICADORES CUANTITATIVOS Formulación del Indicador -Tangibles- Objetivo: Capacitar a profesores de las escuelas rurales sobre cultura del agua, ambiente sano e higiene. DIMENSIÓN SUJETO ATRIBUTO Número, Porcentaje, Tasa Personas Organizaciones Procesos Con qué atributo PORCENTAJE DE PROFESORES CAPACITADOS EN AMBIENTE SANO, CULTURA DEL AGUA E HIGIENE CARACTERÍSTICAS - ESPECIFICACIONES – CUALIDADES: Capacitados en ambiente sano, cultura del agua e higiene : Teorías Conceptos Métodos Instrumentos

INDICADORES CUANTITATIVOS -Intangibles- OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto. CATEGORÍA: Calidad de vida VARIABLES: Educación, Salud, Ingresos, Vivienda. INDICADORES DE IMPACTO: Tasa de escolaridad Tasa de morbimortalidad Porcentaje de familias con salario mínimo/mes. Porcentaje de familias con vivienda propia.

INDICADORES CUANTITATIVOS -Intangibles- OBJETIVO: Mejorar la credibilidad de la empresa prestadora de servicios. CATEGORÍA: Credibilidad DESCRIPTORES, SÍNTOMAS, MANIFESTACIONES: Contratos año, Alianzas configuradas, Redes, a que se pertenece, Procesos con otras instituciones, Grupos interinstitucionales a que se pertenece.

FORMULACIÓN DE INDICADORES Ejemplo resumen - Indicadores INDICADOR DE IMPACTO: Calidad de vida. Tasa de mortalidad y morbilidad infantil. Tasa de escolaridad promedio Ingresos familiares INDICADOR DE EFECTO: El 100% de las viviendas de la región tienen servicio de agua potable (número de vivienda con servicio de agua potable). INDICADOR DE PRODUCTO: La comunidad cuenta con planta de purificación en 12 meses (Porcentaje de avance de la obra).

FORMULACIÓN DE INDICADORES Indicadores Cualitativos Los indicadores cualitativos o indicadores subjetivos son expresiones de las características que permiten apreciar, valorar y evaluar transformaciones mediante la recolección de opiniones, valores o apreciaciones sobre lo evaluado.

2.3.3 Enfoques Los indicadores cualitativos o indicadores subjetivos que permiten apreciar, valorar los procesos y resultados del proyecto

FORMULACIÓN DE INDICADORES Indicadores Cualitativos Indicador: “Nivel de confianza” Las personas del grupo comparten una visión común de organización y territorio. Las personas plantean sus ideas abiertamente en el grupo. Las personas conversan de sus problemas con algunas personas del grupo. Las personas no comunican sus anhelos y sentimientos en el grupo.

FORMULACIÓN DE INDICADORES Indicadores Cualitativos Indicador: “Grado de aceptación” El grupo preside o coordina una red o programa interinstitucional. El grupo participa en comités de planeación y veeduría. El grupo promueve actividades con otras instituciones. El grupo es invitado a reuniones.

2.3.4 Sistema de información

Grupos focales maestros Coordinador entrevista Categoría Tiempo Cuest. alumno Cuest. padres Cuest. maestros Grupos focales padres Grupos focales maestros Registro adm Coordinador entrevista Staff entrevista Rendimiento escolar   Calificaciones Anual x Ausentismo escolar Deserción escolar Deserción programa Ausentismo programa

Grupos focales maestros Coordinador entrevista Categoría Tiempo Cuest. alumno Cuest. padres Cuest. maestros Grupos focales padres Grupos focales maestros Registro adm Coordinador entrevista Staff entrevista Actitudes, prácticas y habilidades   Elaboración autónoma y responsable de las tareas (tiempos en programa de HE y en su casa, calidad , disposición para hacerlas) Anual x  x Disciplina en escuela, casa y medio Relaciones personales en la escuela Horas de televisión por día y videojuegos por día Tiempo de vagancia u ocio fuera de la escuela Conductas de riesgo ( actividad física, sedentarismo, adicciones, sexualidad) Proyección a futuro

Grupos focales maestros Coordinador entrevista Categoría Tiempo Cuest. alumno Cuest. padres Cuest. maestros Grupos focales padres Grupos focales maestros Registro adm Coordinador entrevista Staff entrevista Salud   Peso y talla (Inc.+Nutrición) curvas de crecimiento. Mensual x Hábitos alimenticios Anual Tabaquismo y alcohol Índice sedentarismo Conductas riesgo Salud mental (depresión, suicidio) Integración familiar Relaciones personas con familiares Mayor participación en actividades de la casa Tiempo efectivo y afectivo con los padres y familiares Violencia domestica

Grupos focales maestros Coordinador entrevista categoría Tiempo Cuest. alumno Cuest. padres Cuest. maestros Grupos focales padres Grupos focales maestros Registro adm Coordinador entrevista Staff entrevista Desarrollo de Modelo   Actividades de horario extendido Trimestral  x Modelo de manejo del horario extendido Contribución al proyecto económica y en especie. Participación: Padres de Familia, Maestros , Voluntarios Calidad intervención Insumos (todo lo que necesita el programa) x Información del programa veraz, oportuna ,útil, completa x  Capacitación y competencia técnica al staff Relaciones interpersonales. Mecanismos para mejorar la continuidad Organización del programa Accesibilidad y disponibilidad. Aceptabilidad Rendimiento Niños participando Mensual Alimentos Asistencias Voluntarios Horas tareas, deportivas, clases, etc.

¡Gracias ! www.cfosc.org.mx julio.dgz@itesm.mx Referencias: “Administración por Resultados 2007”, José García Núñez “Evaluación de Proyectos de Impacto Social”. Víctor M. Quintero ISBN 978-958-44-3044