La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
AMUPREV.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
ANTECEDENTES FOROS DE DIÁLOGO MÉXICO-UE México, D.F. 8 julio 2008.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Vigilancia Ciudadana en Salud
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Comisión Social comunitaria
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
1. Análisis de Participación
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Participación Ciudadana y Gerencia Social
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
CÁRITAS ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Agenda 2005 de Coparmex Programa de Trabajo 2005 / 06.
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
AMUPREV. Programa de USAID (CARSI) para fortalecer liderazgo municipal en iniciativas de Prevención de la Violencia ( ) PORTAL (
Transcripción de la presentación:

La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción post-terremoto

2 Hechos Débil participación de la población en la vida política del país. Falta de formación cívica de la población Concentración de los poderes públicos. Debilidad de las organizaciones de la sociedad civil ; Esta situación alarmante produce consecuencias muy pesadas en el proceso democrático del país que se traduce en: El desarrollo de ciertas actitudes como pasividad, el quietismo, espera que la a solución nos llegue de afuera. La inestabilidad política del país desde hace dos décadas. Un clima de inseguridad y de violencia política. El bloqueo del desarrollo económico de la región I. Justificación

3 F ocus : Déficit del poder de decisión y de participación de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política de su comunidad y del país. Acciones : Contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y de la democracia de base, apoyo a la participación ciudadana aumentando la capacidad de liderazgo y de defensa. II. Campo de acción

4 Reforzar la capacidad de las mujeres y los hombres, miembros de las organizaciones acompañadas por Caritas Haití, como actrices y actores de la sociedad civil, para incitarlos a movilizarse para desarrollar estrategias que les permitan crear nuevos espacios de participación ciudadana en la definición y puesta en obra de políticas de desarrollo local y nacional. III. Descripción de la Acción Objetivo General

5 Descripción de la Acción Objetivo específico 1: Capitalización Objetivo específico: informar/ formar los miembros de las Caritas parroquiales, los responsables de los grupos y los elegidos locales, sobre el rol de los ciudadanos - ciudadanas en la construcción de un estado democrático y descentralizado. ResultadosGrandes líneas de acción 1. Los participantes a los talleres de formación tienen las capacidades necesarias para influir/ participar como ciudadanos a la toma de decisión para un cambio positivo en sus comunidades. 2. Los participantes a los talleres están habilitados para reproducir esta formación en sus parroquias. 3. Las capacidades de participación ciudadana de las mujeres como actrices de la sociedad civil han mejorado. Formación en educación cívica Emisión de radio/campaña sobre educación cívica Producción de material y de instrumentos sobre temas diversos. Organización de foros cívicos Organización de encuentros de información con los elegidos.

6 Descripción de la Acción Objetivo específico 2: Participación ciudadana Objetivo específico: Incitar los miembros de las organizaciones de mujeres, acompañadas por Caritas Haití, a establecer mecanismos que puedan favorecer su participación ciudadana en la estructuración de las asambleas y la administración local. ResultadosGrandes líneas de acción 1. Caritas Haití brinda un estrecho acompañamiento a los miembros, candidatos y candidatas a las asambleas de administración local. 2. Los miembros de las estructuras asociadas a Caritas realizan su participación ciudadana en la estructura de las asambleas de administración local. Inventario de las organizaciones existentes. Realización de un diagnóstico organizacional Elaboración y aplicación des instrumentos de gestión Estructuración de la red de las organizaciones Apoyo a la participación ciudadana [Organización de seminarios de formación sobre temas como: socio política// cultura general // Rol de la Red de las organizaciones en el proceso electoral.

7 Descripción de la Acción Objetivo específico 3: defensa /liderazgo Objetivo específico: Animar los grupos de base a reforzar su liderazgo con relación a la defensa, al desarrollo de sus capacidades de movilización como fuerza de presión social y de negociación de alianzas estratégicas con el objetivo de empujar a los responsables del Estado a tomar en cuenta sus reivindicaciones y las de la población. ResultadosGrandes líneas de acción 1. Las Animadoras, animadores de Caritas Haití están habilitados para acompañar las organizaciones en el análisis de la realidad// la identificación de ideas de proyectos. 2. Los miembros de las estructuras socias establecen su agenda propia. 3. Los miembros de las organizaciones de base fortalecen sus capacidades en materia de defensa y de movilización social en vista de satisfacer sus reivindicaciones. Apoyo a los esfuerzos de diálogo local y de paz Estructuración del movimiento de la sociedad civil. Fortalecimiento del liderazgo de la Red de organizaciones. Fortalecimiento de las capacidades de los miembros de estructuras socias de Caritas con relación a la defensa. Acompañamiento a los elegidos locales. Estructuración del mecanismo de información y de implicación de la comunidad.

8 Las Organizaciones comunitarias, grupos de hombres y mujeres, pero específicamente las mujeres, que se asocian para contribuir al desarrollo de sus localidades. Las Asociaciones sindicales. Las Asociaciones patronales. Las Cooperativas Las asambleas de secciones comunales (ASECS) Los consejos de administracion de las secciones comunales (CASECS) Las asambleas municipales (AM ) Los consejos municipales (CM) Las Organizaciones eclesiales III. Descripción de la Acción Grupos preferidos

9 IV. Líneas estratégicas Las organizaciones locales son las autoras del desarrollo comunitario. Las mujeres tienen tanto poder como los hombres. Creación de un espacio de diálogo y de concertación entre las autoridades locales y las instituciones del estado, las ONGs y las otras organizaciones locales al mismo tiempo que motivan a la organización de la Red buscan los mismos objetivos. Utilización de un diagnóstico participativo de las parroquias/comunas como instrumento clave de desarrollo participativo entre los ciudadanos y ciudadanas. El desarrollo de las comunidades debe ser estar bajo la responsabilidad de los actores locales, en la mediada que ellos tienen las estructuras adecuadas, la voluntad de asociar las capacidades de negociar con el Estado y las ONGs un plan de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de la población. Ejes transversales del programa: Comunicación, Igualdad de género, Organización, Medio ambiente. Intercambio con la sociedad civil de México.

10 V. Marco de Ejecución. Un nivel central representado por la oficina de Coordinación de Programas de Caritas Haití. Esta entidad es la interlocutora directa con los socios y tiene como responsabilidad la gestión de los fondos y el seguimiento de las actividades a nivel diocesano. Un nivel intermedio representado por las Caritas diocesanas que deberá realizar sesiones de formación y el seguimiento del proyecto en los grupos de base con el objetivo de mejorar su rendimiento. Un nivel periférico representado por los grupos de mujeres y hombres de los lugares elegidos y de las administraciones locales elegidas o a elegir. Recursos necesarios: técnicos, financieros, y materiales.