BASES DESARROLLO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Manual de ingeniería de la Calidad Módulo III DESARROLLO SISTEMAS DE PRODUCCION Capítulo 1 BASES DESARROLLO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OBJETIVO Establecer la base conceptual necesario para planificar y implementar sistemas de producción en el marco del trabajo orientado a la gerencia de la productividad CONTENIDO 1. Características de Sistema de Producción 2. Modelo de desarrollo de sistemas de producción 3. Ciclo de desarrollo de sistemas de producción 4. Parámetros de desarrollo sistemas de producción 5. Estrategias de producción 6. Ejercicios de aplicación Diseñado por: Manuel Márquez / Armando Coello Octubre 2010
1. CARACTERISITICAS SISTEMAS DE PRODUCCION La sociedad necesita satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, confort y crecimiento, para lo cual ella misma deberá ser capaz de desarrollar los medios adecuados de producción que satisfagan estas necesidades ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN? Es una función económica de la sociedad con el fin de proporcionar los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población Es la creación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad a través de sistemas de producción. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN (SP) El SP es un conjunto integrado de procesos, clientes, proveedores, métodos y recursos organizados para transformar insumos en productos satisfactorios El SP se basa en una estructura de procesos que interactúan entre sí y con los elementos de su entorno para cumplir la función de producción. ¿QUE ES UN PROCESO? Un Proceso es un conjunto de actividades, recursos y métodos organizados para agregar valor a través de la transformación de las salidas de procesos proveedores en entradas de procesos clientes (internos o externos)
1.1 PROPOSITO DE SISTEMA DE PRODUCCION Las organizaciones deben ofrecer productos (bienes o servicios) competitivos, realizados a través del sistema de producción que satisfagan las necesidades de calidad y expectativas de precios, disponibilidad y tiempo de entrega para lo cual debe: Transformar requerimientos de los clientes y planes estratégicos de la organización en productos competitivos Lograr valor agregado para clientes, organización y sociedad por medio de los recursos humanos, financieros y económicos utilizados Proporcionar a la organización un mecanismo eficiente y eficaz para ofrecer productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes Desarrollar, producir y mantener un producto o servicio que sea el más económico, útil y satisfactorio para todas las partes interesadas Lograr excelencia en la forma de ser, pensar y actuar de todo el personal reflejada en la calidad, productividad y competitividad del sistema Controlar y asegurar la calidad de sus productos Mejorar continuamente la capacidad de los procesos productivos Ofrecer productos competitivos
1.1 PROPOSITO DE SISTEMA DE PRODUCCION (cont.) Son los bienes o servicios que compra la mayor parte del mercado (las personas y/u organizaciones) porque los prefieren a los similares de otras empresas los clientes los consiguen cuando lo necesitan en el lugar apropiado, al precio adecuado y funcionan como esperan que funcionen. ¿Qué SON PRODUCTOS COMPETITIVOS? ¿Qué SON EMPRESAS COMPETITIVAS Una empresa competitiva centro sus esfuerzos en: La productividad para optimizar los costos operativos eliminando continuamente el desperdicio La calidad para ofrecer productos cada vez más requeridos por el mercado y los clientes ¿COMO SE CONTROLA LA CALIDAD DEL SP? La calidad del se controla en términos de cumplimiento de requisitos a través de métodos cualitativos y cuantitativos, obteniendo estadísticos aplicados a los procesos operativos, de acuerdo a los requerimientos establecidas en los procesos de la cadena de valor del SP
1.2 FUNCIONES DEL SISTEMAS DE PRODUCCION Las empresas se organizan para crear capacidades que permitan aprovechar oportunidades del mercado y desarrollar fortalezas para lograr competitividad y rentabilidad adecuadas a través de productos de calidad El sistema de producción se diseña y desarrolla con la capacidad necesaria para cumplir con las siguientes funciones: La función operativa para transformar insumos en productos en concordancia con la demanda del mercado, los recursos disponibles y la capacidad técnica y gerencial. La función gerencial para planificar, dirigir y controlar los resultados esperados de la organización en función de sus objetivos. La función técnica para diseñar la capacidad de la organización en el cumplimiento de los requerimientos de la calidad y productividad La función económica para optimizar el valor agregado de los recursos utilizados en términos de calidad, productividad y competitividad. Estas funciones se planifican y desarrollan para determina la forma en que se combinan procesos, métodos y recursos para satisfacer las necesidades de clientes, organización y de otras partes interesadas.
1.3 FACTORES DE PRODUCCION Tradicionalmente, la tierra, el trabajo y el capital constituyan los elementos básicos de producción. En la actualidad estos factores han cambiado radicalmente en función de los requerimientos de la productividad: Recursos Financieros y Humanos: Es el capital humano que tiene la función de realizar el trabajo intelectual y el trabajo manual que, en conjunto conduce al logro de los objetivos Infraestructura: Son las instalaciones, equipos, maquinaria, herramientas y la tecnología utilizada por el personal para optimizar la productividad del trabajo Insumos: Son los materiales, las materias primas, la energía y la información que requieren los procesos para ser transformados en productos Tecnología: Son los conocimiento técnicos, la informática, los métodos y los procesos requeridos para que el funcionamiento del personal y la infraestructura Estos factores combinados adecuadamente optimizan el valor agregado en un contexto de mejoramiento continuo de productividad del trabajo para lograr la eficiencia y eficacia requerida
2. DESARROLLO DE SISTEMA DE PRODUCCION Para asegurar la efectividad del Sistema de Producción (SP) se deberán realizar actividades como las siguientes en el marco del sistema de gestión de la calidad: Análisis de necesidades de los clientes y características de la competencia Análisis de los objetivos de calidad en función de necesidades de clientes Definición requisitos para el producto que se ofrece a los clientes y características de calidad Definición de recursos para la realización del producto Diseño de especificaciones técnicas para productos, procesos y materiales Diseño y Desarrollo (D&D) de los procesos de producción D&D de procesos de gestión de materiales para la operación efectiva del SP Planificación de la producción en términos de capacidad y recursos Lineamientos para el control de la calidad Definición de métodos de control estadístico los procesos, productos e insumos Definición de medios para prevenir no conformidades y eliminar causas Definición de métodos de evaluación de resultados Proyectos de mejora de capacidad de procesos y sistema
2.1 MODELO DESARROLLO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El SP comienza con la definición de las necesidades de los clientes y termina con la entrega de productos que satisfagan sus requerimientos: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD PROCESOS GESTION DE MATERIALES PROCESOS RELACION CLIENTES PROCESO DISEÑO Y DESAR. Salidas Entrada PROCESOS PRODUC-CION PROCESOS GESTION DE RECURSOS PROCESSOS MEDICION ANALISIS Y MEJORA PROCESOS DE DIRECCION SISTEMA DE PRODUCCION Especificaciones diseño (insumos y productos) compromiso con clientes Realización y control ciclo de vida producto PROCESOS POST PRODCCION Necesidades clientes Lineamientos estratégicos Recursos estratégicos Productos conformes Clientes satisfechos Productos competitivos Los clientes son quienes definen las características de la calidad esperada y evalúan la conformidad en interacción con los procesos del SP
2.2 ENFOQUE EN LOS PROCESOS Los procesos diseñados adecuadamente son la herramienta básica para la implementación, control y mejora de los sistemas de producción A TRAVES DE LOS PROCESOS SE LOGRA: Métodos adecuados para lograr efectividad de actividades Materiales que cumplen requerimientos de calidad Tiempo efectivo, sin repetición de tareas Interrelación efectiva Espacio diseñado adecuadamente para la efectividad del trabajo Trabajo bien hecho, la primera vez, todo el tiempo y mín desperdicios VENTAJAS DEL LOS PROCESOS Los procesos constituyen la plataforma básica para la gestión de la calidad: Los procesos hacen que el trabajo sea reproducible. A través de los procesos se optimiza el sistema y transforma a la gente y la organización En el marco de los procesos todos entienden como contribuye al resultado global Los procesos son la base para las optimización de los recursos y de las estructuras organizativas
2.3 ALCANCE DE LOS PROCESOS Los procesos de producción se desarrollan en el marco del Sistema de la Calidad y abarcan los recursos para el producto, las actividades de verificación y los registros DESARROLLO DE PROCESOS Objetivo, alcance, entradas y salidas, estructura del proceso, flujogramas de actividades, métodos, procedimientos, mecanismos de control (Cap.III-3 “Ingeniería de Procesos” Se definen y establecen durante el desarrollo de cada proceso de la cadena de valor del sistema de producción (relación clientes, D&D, producción, post producción, gestión de materiales) ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO REGISTROS PARA EVIDENCIAR CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS Se definen y establecen durante el desarrollo de cada proceso de la cadena de valor del sistema de producción de acuerdo a metodología presentada en capítulos referenciados en punto anterior
2.4 FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD SP Son cinco los factores que afectan la calidad de los resultados producidos por cualquier organización. Estos factores son los siguientes: DISEÑO La calidad de lo que se produce no solo depende del diseño del producto, sino que también del diseño de los sistemas que se requieren para producir EQUIPOS La aptitud de los equipos, herramientas y maquinarias seleccionadas para producir en forma precisa y confiable tiene un fuerte efecto en la producción para lograr los resultados deseados en las cantidades deseadas. MATERIALES En producción se utiliza una gran variedad de materiales que deben cumplir los requerimientos y especificaciones definidos para evitar materiales defectuosos o de calidad inferior a los estándares. La satisfacción de los clientes implica entrega a tiempo, y de ahí la enorme importancia que para la calidad tiene una buena programación. PROGRAMACION El desempeño tiene un efecto importante sobre la calidad. La actitud positiva, la orientado hacia los resultados la preocupación por los empleados y los clientes, los programas de capacitación, son determinantes en la calidad. DESEMPEÑO HUMANO
3. CICLO DE DESARROLLO SIST. DE PRODUCCION Para lograr la optimización de los procesos se utiliza un enfoque integral en el marco de las 4 fases interrelacionadas del circulo de la calidad definido y aplicado por Deming esquematizado en la siguiente figura: CICLO DE GESTION SGC Organizar datos registrados - Analizar resultados Identificar desviaciones Analizar problemas Acciones correctivas Acciones preventivas PLANIFICAR EL SP ACTUAR SOBRE LA DIFERENCIA VERIFICAR VERIFICAR RESULTADOS * Sistema Producción HACER EL TRABAJO - Definir metas y objetivos para el SP Definir recursos para alcanzar objetivos Diseñar y rediseñar procesos - Implementar los procesos - Capacitar personal Realizar el trabajo Medir y registrar resultados Estas actividades se realiza con un enfoque integral a través de los procesos del SGC
3.1 LA FUNCION DE PLANIFICACION QUE ES LA PLANIFICACION Es el trabajo de la gerencia para definir objetivos y determinar los recursos necesarios para lograr esos objetivos con la mayor efectividad Es la primera función de la gerencia, se orienta al futuro y crea las directrices para toda la organización. Sí no se planifica correctamente se perderán recursos, energías y clientes: La planificación sistemática es un requisito básico para la gestión de la calidad PARA QUÉ LA PLANIFICACION Para optimizar el desempeño de los sistemas y procesos de la organización a través de 3 pasos básicos: Evaluar el pasado y el presente para asegurar el mejor futuro posible Determinar el curso de actuación más adecuado dadas las circunstancias determinadas en el punto 1 Llevar a cabo las acciones planificadas y controlar los resultados Como consecuencia, la planificación debería concluir en una mejor actuación QUIEN ES RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN La responsabilidad básica es de la gerencia, responsable de poner en práctica los resultados de la planificación quienes deben asegurar que todo el personal comprende y puede realizar los planes formulados
3.1.1 FUNCION DE PLANIFICACION (CONT) OBJETIVO DE LA PLANIFICACION Crear y sustentar ventajas competitivas: A través de la planificación se moldean el futuro de la organización y gestionan el cambio al enfocarse en una visión objetiva de cómo esta deberá ser en el futuro Crear las condiciones para la mejora del producto o servicio, con el fin de volverse competitivos, permanecer en el negocio y proporcionar empleos En el entorno actual de las empresas, la CALIDAD es el elemento clave en la planificación ALCANCE La planificación es la base para la mejora continua de procesos y sistemas de trabajo permitiendo: Comprender las necesidades claves de los clientes como base de información para establecer objetivos medibles Optimizar el uso de recursos aplicados al producto Asegurar la continuidad entre necesidades a corto y largo plazo (supone desembolsos de capital, capacitación) Asegurar que se entienden las iniciativas en los 3 niveles claves de la organización (nivel dirección, nivel procesos y nivel individual) Asegurar que las estructuras organizativas facilitan el logro de los planes estratégicos Definir el escenario para la integración de mejoras por adelantos tecnológicos
3.1.2 REQUISITOS NORMATIVOS Para asegurar la calidad de los productos o servicios ofrecidos por la organización a sus clientes, la ISO 9000 tiene establecidos los requisitos básicos que deberán ser considerados durante la planificación del sistema de producción: REQUISITO ISO 9001, 7.1 “Planificación de la realización del producto” La organización debe planificar el desarrollo de los procesos necesarios para la realización del producto La planificación de la realización del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del SGC. Durante la planificación de la realización del producto, se debe determinar: a) Los objetivos de la calidad y requisitos para el producto. b) Las necesidad de establecer procesos documentados y proporcionar recursos específicos para el producto. c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo para el producto, así como los criterios para su aceptación. d) Los registros requeridos para evidenciar cumplimiento de requisitos de los procesos de realización del producto. El resultado de esta planificación debe presentarse de forma adecuada para la metodología de las operaciones de la organización
3.2. CONTROL DE RESULTADOS: HACER VERIFICAR Se mide la situación actual de cada uno de los objetivos y metas establecidas a través de diagnósticos y análisis de indicadores de desempeño definidos, considerando los siguientes aspectos: Propósito e indicadores de medición Métodos de recolección y registro de los datos Confiabilidad, disponibilidad y eficacia de los datos ANALISIS DE CRITERIOS Y MÉTODOS DE MEDICIÓN Revisión de datos recopilados y evaluados por el cliente Análisis de la satisfacción de clientes Identificación de inconformidades del cliente Localización de causas generales de inconformidades ANALISIS RESULTADOS CALIDAD Revisión de los datos y gráficos de control de la variación durante el proceso de producción Identificación de inconformidades en términos de cumplimiento de requisitos de clientes internos (procesos Ubicación de causas generales de inconformidades ANALISIS RESULTADOS PRODUCTIVIDAD
3.3 MEJORA DE DESEMPEÑO La mejora es el trabajo que debe realizarse sobre los procesos del sistema de producción para eliminar las brechas entre metas y objetivos planificados y los resultados obtenidos a través de los procesos operativos Las mejoras se realizan para optimizar el desempeño del sistema de producción y asegurar la calidad de procesos y productos ¿QUE ES LA MEJORA? PRINCIPIOS DE MEJORA Las mejoras siempre se realiza sobre los procesos del sistema de producción; toda actividad realizada fuera de los procesos no agrega valor y es desperdicio Para optimizar las acciones de mejora estas deberán ser planificadas a través de “Proyectos de Mejora” Es un método de trabajo para crear oportunidades de mejora planificadas en el marco de la planificación Los proyectos son acontecimientos únicos creados para cumplir metas específicas en un tiempo determinado QUE ES UN PROYECTOS DE MEJORA CARACTERISTI-CAS DE PROYECTOS DE MEJORA Enfoque a largo plazo: sin proyectos la gente continua trabajando en sus actividades rutinarias con visión de corto plazo Los proyectos consumen tiempo y recursos adicionales y la gente debe contar con buena formación para integra el trabajo relacionado del proyecto con sus actividades ordinarias
4. PARAMETROS DESARROLLO SIST. DE PRODUCCIÓN El trabajo gerencial se basa en las expectativas de calidad que tengan los clientes y se realiza productividad y competitividad, la organización y el mercado Estos parámetros se interrelacionan para lograr los objetivos integrales en un contexto de mejora continua de los sistemas de calidad y producción INTERACCIONES PARAMETRICAS Producto bien hecho, entregado a tiempo en el lugar apropiado, todo el tiempo CALIDAD MEJORA CONTINUA Eficiencia y eficacia de los procesos operativos Clientes satisfechos comprando cada vez más productos PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD Los logros en calidad conducen a mejorar la productividad y la competitividad CALIDAD + PRODUCTIVIDAD = COMPETITIVIDAD
4.1 CARACTERISRICAS DE LA CALIDAD La calidad es una nueva forma de pensar, sentir y actuar; es una actitud mental orientada al logro La calidad es todo bien hecho, la primera vez, a tiempo, todo el tiempo La calidad es un problema de disciplina, laboriosidad, responsabilidad, honestidad, orden, conocimiento ¿Qué ES LA CALIDAD? Si se atiende la calidad de los procesos, la calidad del producto se cuida sola La calidad del producto final depende de la calidad de los procesos del sistema Todo trabajo es trabajo de procesos centrado en la satisfacción del cliente. Todo trabajo es medido para evaluar desempeño del proceso y satisfacción de los clientes LAS REGLAS BASICAS Cumplimiento de requisitos del producto Garantía de satisfacción del cliente Cumplimiento objetivos de la calidad Minimización de desperdicios/costos Incremento del mercado Mejoramiento continuo ¿Qué SE LOGRA CON LA CALIDAD?
4.1.1 LA CALIDAD COMIENZA CON EL SITIO DE TRABAJO Una de las necesidades del ser humano es disponer de espacios y entornos adecuados para el desarrollo de las diferentes actividades de su vida, una de las cuales es el trabajo. La ausencia de estos espacios produce insatisfacción o “pobreza de ambiente” Los japoneses utilizan la metodología de las 9S de la limpieza (palabras que comienza cos S en japonés) que resumimos a continuación: EN LA EMPRESA ESTANDARIZACIÓN: Unifique a través de las normas COORDINACIÓN: Actúe en equipo con sus compañeros CON USTED MISMO BIENESTAR PERSONAL: Cuide su salud física y mental DISCIPLINA: Mantenga un comportamiento confiable CONSTANCIA: Persevere en los buenos hábitos COMPROMISO: Vaya hasta el final en las tareas EN LAS COSAS LIMPIEZA: Mantenga todo límpio ORGANIZACIÓN: Mantenga todo en orden CLASIFICACION: Mantenga solo lo necesario
4.2 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCTIVIDAD ¿Qué ES LA PRODUCTIVIDAD? La productividad es lograr productos con valor creciente en los diferentes sectores de la producción La productividad no es solo reducción de costos, es una relación de eficiencia y eficacia de recursos utilizados medida en términos de objetivos cumplidos LA PRODUCTIVIDAD COMO FACTOR DE DESARROLLO La productividad se ha convertido en la riqueza de las naciones: La productividad en los países desarrollados ha venido creciendo en los últimos 100 años a una tasa sostenida de 3-4% interanual y sigue subiendo al mismo ritmo En esta explosión de productividad se basan todos los aumentos de nivel de vida y calidad de vida proporcionando un aumento sostenido de ingresos, poder adquisitivo y tiempo libre A principios de siglo XX se trabajaba más de 3.000 horas/año. Hoy, a comienzos del siglo XXI, los japoneses trabajan menos de 2.000 h/año, los norteamericanos unas 1.800 h/año y los alemanes 1.650 h/año y con mucho más poder adquisitivo La explosión de productividad pagó también la expansión de la educación y la expansión aún mayor de la salud, factores claves para la productividad
4.2.1 PROBLEMAS ACTUAL DE LA PRODUCTIVIDAD POSTULADO BASICO Todo enfoque de producción representa una solución que busca: Potenciar la capacidad de desempeño del trabajo para lograr mantenerse en los mercados con ventajas competitivas basadas en la calidad y la productividad EL RETO DE LAS EMPRESAS La empresa tradicional surgió de la solución ofrecida por Taylor al problema de la productividad del trabajo manual El éxito de las empresas del siglo XX se basó en la evolución continua de los métodos para aumentar la productividad del trabajo manual Para mantener los niveles de productividad, las empresas del siglo XXI solo serán exitosas sí son capaces de resolver el problema de la productividad del trabajo “no” manual Solo las organizaciones que resuelvan el problema de la productividad del trabajo “no manual” tendrán asegurado el éxito en el siglo XXI (ver Peter Drucker) ACCIONES VITALES Las organizaciones que no han resulto el problema de la productividad del trabajo no manual, están en deuda con sus pueblos y la brecha (pobreza) será cada vez mayor
4.2.2 CAPACITACION PARA LA PRODUCTIVIDAD OBJETIVO DE LA CAPACITACION Saber hacer, pensar y actuar para optimizar participación y responsabilidad: El trabajo debe hacerse con la participación inteligente de las personas que desempeñan los diferentes cargos: se van a volver más productivas. La meta tiene que ser incorporar la responsabilidad de la productividad y del desempeño en los diferentes cargos, cualquiera que sea el nivel, la dificultad o la habilidad CARACTERISTICAS DE LA CAPACITACION El aumento de productividad requiere aprendizaje continuo. No basta con rediseñar el puesto de trabajo y luego capacitar al trabajador en la nueva manera de desempeñarlo (Así lo hacia Taylor) El mayor beneficio de la capacitación no está en aprender lo nuevo, sino en hacer mejor lo que ya hacemos bien Los trabajadores aprenden mucho más cuando enseñan En la era de la informática, toda empresa tiene que convertirse en una institución de enseñanza/aprendizaje El conocimiento que los trabajadores tienen de su oficio es el mejor punto de partida para mejorar la productividad, la calidad y el desempeño general
4.2.3 LA PRODUCTIVIDAD EN LOS SERVICIOS En la producción de servicios el trabajo inteligente es la clave para definir las tareas y eliminar lo que no es necesario hacer El trabajo intelectual y servicios no se puede reemplazar por capital, ni la nueva tecnología genera, por sí misma, más alta productividad En la producción de bienes, el capital y la tecnología son factores de producción En la producción de servicios, el capital y la tecnología son herramientas de producción En la producción de servicios, la calidad y la cantidad conforman el desempeño (ej. Vendedores): El rendimiento siempre es ambas cosas: cantidad y calidad; para aumentar la productividad hay que trabajar en ambas cosas En los servicios, la calidad es una condición y una restricción, es algo externo no es desempeño en sí mismo y tiene que integrarse al proceso En la producción de bienes es necesario definir las normas de calidad e incorporarlas al proceso, pero la mejora real de productividad se obtiene luego por medio de métodos conocidos de ingeniería industrial: Análisis de tareas seguido de la integración de diversas operaciones sencillas para formar con ellas un oficio completo (ver Peter Drucker: Gerencia para el futuro)
4.3 CARACTERISTICAS DE LA COMPETITIVIDAD Es la medida del éxito de una organización para sobrevivir con perspectiva de futuro en un entorno cambiante Es la capacidad de los sistemas para mantener ventajas competitivas duraderas en el mercado ¿Qué ES LA COMPETITIVIDAD? Cuando se atribuye a los productos ofertados en el mercado un valor superior frente a los de la competencia Cuando son generadas a través de recursos y capacidades difíciles de identificar, adquirir, imitar o comprender ¿Qué SON VENTAJAS COMETTITIVAS? ¿Cómo SE LOGRA LA COMPETITIVIDAD? La competitividad se basa en el mejoramiento continuo de la calidad y productividad y se logra a través de: Sistemas de producción capaces y eficientes Procesos de producción eficientes y eficaces Productos que cumplen requisitos especificados Recursos de infraestructura y personal adecuados insumos que cumplen requerimientos Entrega calidad, justo a tiempo, en el lugar apropiado Garantía de calidad y servicios Liderazgo efectivo Precios iguales o menores que los competencia
4.3.1 CARACTERISTICAS DE COMPETITIVIDAD (cont.) Asunción de niveles de calidad operativa y de gestión Propósito de continuidad hacia el largo plazo Estructura técnica, económica y financiera adecuada Aprovechamiento de la información y su comunicación oportuna a todos los interesados Conciencia de reflexión crítica internalizada por toda la organización Liderazgo motivador emanado de la Alta Dirección Formación y capacitación orientada a los propósitos perseguidos Propensión natural al cambio y a la evolución organizacional Habilidad para identificar fortalezas y debilidades en los factores internos de la organización Generación de capacidades y competencias propias COMPORTAMIEN-TOS FAVORABLES A LA COMPETITIVIDAD INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Índice de crecimiento Proporción de personal calificado Capacitación realizada Beneficios e incentivos al personal Estudios de necesidades de usuarios
5. ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Los sistemas operativos deben ser efectivos para responder a las necesidades de los clientes y ser capaces de lograr productos competitivos tanto en calidad como en costos. Para ello, se planifican estrategias con las siguientes características: PROPOSITO ESTRATEGIAS PRODUCCIÓN Desarrollar eficazmente productos y procesos innovadores de calidad superior y comprometerse a una política de mejora continua de los diseños existentes Desarrollar e implementar sistema de producción flexibles, con capacidad para de producir productos de la mejor calidad y bajo costo que se puedan modificar oportunamente para satisfacer necesidades de clientes Crear una infraestructura de producción que permita: ESTRATEGICAS BASICAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCION Decisiones sobre diseño y desarrollo de productos y procesos ?que diseño deberá seleccionarse? Selección de tecnología de producción ¿ que tecnología específica es apropiada? Asignación de recursos a opciones estratégicas ¿ como utilizar los recursos para maximizar los beneficios? Planificación de capacidad ¿Cuánta capacidad de producción se necesita en una línea de producción Disposición física de instalaciones ¿Cómo organizar el flujo de producción? Base para el desarrollo e implementación de sistemas de producción
6. EJERCICIOS DE APLICACION 5.1 Evaluar, en el marco del modelo de desarrollo de sistemas de producción, el trabajo de la gerencia de producción de una organización de producción y presentar un informe con el siguiente alcance: I. Enfoque en la calidad II. Ciclo de desarrollo e implementación de sistemas de producción II. Parámetros de desarrollo e implementación de sistemas de producción Estructura del informe (preciso, conciso y sín desperdicio: 1. Introducción donde se especifique las características básicas de la empresa y el objetivo y alcance del informe 2. Cuadro de análisis de resultados de 4 columnas: a) elemento a evaluar b) marco conceptual asociado a los factores a evaluar c) ponderación quántica en una escala de 1 a 5* y d) observaciones (explicación sumarizada de la diferencia). 3. Identificación de 3 problemas clave y que acciones deberán tomarse para solucionar los mismos * Ponderación en una escala de 1 a 5 donde: 1: malo, 2: regular, 3: bueno, 4: muy bueno y 5: excelente