Febrero 9 del 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
Licenciado en Ciencias de la Educación
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
El marco jurídico de la innovación en México
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Foro Nacional sobre Educación Tecnológica Vinculación e Innovación Foro Nacional Educación Tecnológica I T Cd Juárez Noviembre 2005 Vinculación e Innovación.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
© PROINNOVA 2009 PROINNOVA... del conocimiento la innovación.
Planeación del proyecto
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Transferencia Tecnológica
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Misión y Visión noviembre, 2011.
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Certificados de Profesionalidad
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Respuestas Estratégicas para la Recuperación Universidad Moderna Una universidad moderna, además de mantener el trascendente papel como conciencia crítica.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Febrero 9 del 2012

El Instituto Politécnico Nacional es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, creado hace 75 años. Entre otras, sus funciones son: - Impartir educación superior - Realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico Difusión del conocimiento y la cultura, con la finalidad de coadyuvar al bienestar de la sociedad mexicana. La Nación ha acumulado en el Politécnico, y en todas las instituciones públicas de educación superior, acervos importantes de infraestructura, instalaciones, equipamiento y de talentos.

El Politécnico nació con una fuerte vocación de servicio y esto se concretó desde sus orígenes en una sólida vinculación con el aparato productivo; sin embargo no contaba con los elementos orgánicos ni administrativos para sistematizar dicha vinculación. Por ello, el IPN ha creado elementos y mecanismos en su estructura organizacional con el propósito de poner sus capacidades tecnológicas a disposición de la sociedad, particularmente del aparato productivo.   Dado que las finalidades y propósitos del Instituto Politécnico Nacional son de largo alcance, es importante y conveniente que su operación, lineamientos y política académica, estén contextualizados en el momento de la vida nacional, en el marco de las políticas federales y en congruencia con el ámbito económico mundial.

Modelo de Integración Social Hoy el IPN cuenta con un Modelo de Integración Social como complemento de su Modelo Académico Es el marco de referencia institucional que guía las acciones académicas enfocadas a renovar la rectoría del IPN en la educación tecnológica pública del país y asegurar el cumplimiento del compromiso social del propio Instituto. Entre dichas acciones destacan, entre otras, los servicios de asesoría a los sectores público, privado y social, para el desarrollo de programas de innovación tecnológica, para la creación de empresas, así como la capacitación y actualización profesional de los recursos humanos de las mismas.

Características del Modelo de Integración Social Integrador, porque conjunta las funciones y actividades del IPN, así como sus diferentes dependencias y unidades, en respuesta a las necesidades y requerimientos de una sociedad en continua evolución; Transformador, pues permite aplicar el conocimiento adquirido y los desarrollos en investigación a la atención de las demandas específicas de la sociedad; Colaborativo, porque impulsa la participación y el trabajo conjunto de la comunidad académica y las organizaciones, grupos o individuos de los sectores productivo, social y gubernamental; y Pertinente, al atender los requerimientos de la sociedad en las áreas en las que cuenta con capacidades tecnológicas e impulsar su desarrollo.

Actividades de Integración Social Vinculación con el sector productivo Protección y transferencia de la propiedad intelectual Formación de capacidades a lo largo de la vida Servicios tecnológicos Internacionalización Redes de cooperación Formación de emprendedores Incubación y gestión de empresas Servicio social Servicios a los egresados Actividades culturales Prácticas deportivas

Sistema Institucional Politécnico de Atención Empresarial

Centros de Investigación Centros de Educación Continua Escuelas y Unidades Unidad facilitadora Centros de Educación Continua

UPDCE Es el órgano coordinador que promueve y facilita la articulación de las necesidades del sector empresarial con la infraestructura física y humana del IPN, así como sus capacidades tecnológicas y de servicios, con el propósito de diseñar, implementar y coordinar programas que eleven el nivel competitivo de las empresas, mediante servicios de calidad, con recursos humanos e infraestructura de primer nivel y una capacidad de respuesta ágil y pertinente.

Objetivos de la UPDCE Proponer y gestionar la celebración de instrumentos jurídicos con instituciones públicas y privadas relacionados con la vinculación institucional, así como participar en la validación de los aspectos técnicos, operativos y presupuestales que éstos impliquen y dar seguimiento a su ejecución. Propiciar la colaboración intra e interinstitucional y articular las capacidades institucionales en beneficio del sector productivo y social. Fomentar en las empresas la utilización de los servicios de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que ofrece el IPN, así como las tecnologías generadas en el propio Instituto.

Servicios de Vinculación Son todas las actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico que contribuyan a la solución de problemas nacionales o extranjeros, a la atención de proyectos estratégicos y/o prioritarios y al establecimiento de mecanismos para fomentar la relación del Instituto con los sectores productivos. Dichas actividades incluyen: prestación de servicios, realización de proyectos de investigación, estudios técnicos, asesorías, normalización y certificación de calidad, cursos de propósito específico, así como la transferencia de tecnología y otros servicios que favorezcan la competitividad de las empresas y las organizaciones públicas y privadas.

Servicios Externos Son las actividades que realizan de manera recurrente las dependencias politécnicas para la prestación de servicios a la sociedad, incluyen los análisis químicos, físicos y biológicos, entre otros, los estudios, ensayos, normalización, metrología y control de calidad, asesorías y consultorías. Están relacionados con la investigación y el desarrollo experimental y contribuyen a la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos, entre otros.

Servicios Educativos Son las actividades de extensión, deportivas, culturales, servicios bibliotecarios, obra editorial, educación continua, educación a distancia, educación virtual, enseñanza de idiomas, cursos varios, seminarios, diplomados y servicios escolares que forman parte de la oferta educativa de las unidades académicas, así como aquellas dirigidas a la sociedad por medio de programas de difusión y preservación de la cultura científica y tecnológica.

Cada Unidad Académica cuenta con una oficina encargada de las actividades de vinculación e integración social llamada: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS), cuya función principal es la de identificar demandas de la sociedad. El conjunto de las UPIS suma 76 oficinas, una por cada escuela, centro de investigación y centro de educación continua del IPN, las cuales operan como una red para la identificación y atención de las demandas de los diferentes sectores, fungiendo como enlace entre el Instituto y el entorno nacional e internacional . A su vez, las UPIS están coordinadas funcionalmente por la UPDCE.

El modelo de vinculación se apoya en la existencia de un Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, creado en el año 2000, al amparo de la Ley de Ciencia y Tecnología del CONACYT. Este Fondo permite regular, administrar y vigilar de forma ágil y transparente el uso de los recursos económicos que ingresan al IPN por proyectos vinculados . Este Fondo provee al Instituto del medio por el cual captar recursos financieros por actividades de vinculación, con la ventaja de que dichos recursos no están limitados por el año fiscal que vence en el mes de diciembre, como en el caso del presupuesto federal, y pueden, por lo tanto, trascender al siguiente ejercicio fiscal.

El Instituto cuenta con un Centro de Patentamiento para la Protección Intelectual, el cual se abrió conjuntamente con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y tiene alianzas con el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR), se dispone de las bases de datos de patentes del IMPI, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y otros organismos del extranjero. El personal del Centro está capacitado para consultar dichas bases y asistir a la comunidad politécnica para identificar nichos de oportunidad o para iniciar la solicitud de registro de patentes, modelos de utilidad, diseños, secretos industriales y marcas, entre otros, ante el IMPI o la protección de obras literarias, arquitectónicas y software, ante INDAUTOR; también se da el servicio de vigilancia tecnológica en áreas específicas de la tecnología.

Dado el nivel de competitividad y complejidad de los mercados, es difícil que las empresas posean todos los recursos y competencias tecnológicas necesarias para la generación y mantenimiento de ventajas competitivas. El complicado manejo de las tecnologías actuales y su rápido desarrollo, requiere de fuentes de conocimiento multidisciplinarias, mismas que demandan para su desarrollo, gran cantidad de conocimiento científico. De todas las alternativas posibles, la creación de acuerdos de cooperación se erige como una de las fórmulas más dinámicas para complementar los limitados recursos y favorecer los procesos de absorción y difusión de la tecnología, pues estos posibilitan el aprendizaje y la transmisión de conocimiento.

Certeza de contar con personal altamente calificado y certificado Por ello es importante destacar el papel preponderante que desempeñan las alianzas estratégicas Escuela-Empresa en la gestión del conocimiento, dado que las empresas altamente competitivas se apalancan en la tecnología para materializar oportunidades de negocio, y sólo sobrevivirán globalmente aquellas que logran aprender,. Para llevar a cabo la gestión tecnológica se precisa contar con conocimientos de los avances tecnológicos que se generan (inteligencia tecnológica), así como de los cambios culturales precisados y las estrategias fundamentales para conquistar los máximos beneficios. Como resultado de las alianzas tecnológicas, nuestros clientes obtienen: Certeza de contar con personal altamente calificado y certificado Innovación tecnológica Dominio de la tecnología

Caso de Éxito Durante el primer semestre de 2011 se realizó el Proyecto “Desarrollo de la Ingeniería Básica y de Detalle, para modificar el Proceso de recubrimiento del Papel de Alta Lisura”, vinculado con el Instituto Politécnico Nacional y la empresa Papel Satinado S. A. de C. V., el cual fue apoyado y supervisado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), entregándose en tiempo y forma y cumpliendo con las necesidades del cliente. De este proyecto se derivó una nueva solicitud por parte de la empresa para asesorar y dirigir el Proyecto “Diseño y creación de un Centro de Investigación de apoyo al sector Papelero”, el cual también será auspiciado y supervisado por el CONACyT.

Caso de Éxito SCAP es una empresa 100% mexicana fundada en el año de 1993 por el Ing. Joel Arratia Núñez, egresado del IPN y su hijo Eduardo Arratia Vingardi. A través de 35 anos de carrera como empleado de PEMEX, el Ing. Arratia acumuló una amplia experiencia dentro de la rama de Proyectos y Construcción y en todos los segmentos de la industria Petrolera; Refinación, Exploración, Producción, Gas, Petroquímica básica y secundaria. Desde su fundación SCAP se distingue de la competencia y empieza a crear alianzas con reconocidas firmas internacionales líderes en el mercado. Así, la empresa familiar se transforma en un grupo Multidisciplinario, capaz de proveer la mejor tecnología e instalarla y/o adaptarla a las necesidades especificas del cliente, con un equipo de expertos 100 % mexicanos.

Caso de Éxito Caso de Éxito En estos 19 años SCAP ha realizado con éxito proyectos muy importantes, dentro de sus 4 áreas de Negocio; Construcción industrial, Automatización, Tecnologías de Información y Productos Químicos. Conociendo las capacidades tecnológicas y de servicios del IPN, decide establecer una alianza estratégica y de negocios, para lo cual en octubre del 2011se acerca a la UPDCE e inicia las gestiones para la formalización de dicha alianza. A la fecha se tiene formalizada la alianza entre la empresa referida y la UPDCE en representación del IPN para la atención conjunta de proyectos. Es importante destacar que la mayoría del personal de la empresa es egresado del IPN.

Caso de Éxito C&T Technology, S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la venta de productos químicos para tratamientos de agua, coagulantes, floculantes, dispersantes, inhibidores, biocidas, biodispersantes, antiespumantes, etc. Esta empresa, en busca de sumar recursos e integrar una mejor oferta que el sector industrial pueda aprovechar, buscó establecer una alianza tecnológica con el IPN, consistente en actividades conjuntas orientadas a precisar las líneas de productos que requieren desarrollar por encargo o completar tecnologías para contar con un producto específico que se fabrique para consumo en el ramo industrial.

Caso de Éxito El trabajo conjunto IPN-C&T se orienta a cinco líneas de productos: Mejorador de flujo/ Fluidizantes Desemulsionantes Dispersantes Inhibidores de corrosión Aditivos para gasolina y diesel El usuario de nuestro entregable es el Complejo Petroquímico Independencia, en San Martín Texmelucan, Puebla A partir de agosto de 2011, resultó posible concretar con C&T una oferta para Tratamientos Químicos Integrales para Agua de Enfriamiento a base de seis diferentes productos desarrollados por el IPN, ahora en proceso de autorización para prueba industrial y un segundo desarrollo con participación de otras pequeñas empresas que fue probado a nivel laboratorio para el Tratamiento Químico del Agua de Mar para Lavado y Desalado de Crudo Ligero Marino.

Caso de Éxito Kraft Foods es la empresa número uno en la industria de alimentos y bebidas en Estados Unidos y la segunda a nivel mundial, con ventas netas superiores a los 49 mil millones de dólares y contribuciones sociales por más de 100 millones de dólares. Sus productos se comercializan en aproximadamente 170 países y operan en más de 75 Más de 127 mil colaboradores a nivel mundial trabajan para crear alimentos. Sus orígenes en México datan del año de 1927 cuando fue introducida la marca de gomas de mascar más icónica de nuestro país: Chiclets.

Caso de Éxito En septiembre del año 2011, Kraft Foods México se acerca a la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial con el propósito de solicitar apoyo técnico para el desarrollo de un relleno cremoso, el cual ya se presentó y fue aceptada la propuesta técnico económica para el desarrollo del proyecto por la ENCB. En su esquema actual de Innovación Abierta, está solicitando el apoyo técnico institucional para el desarrollo de: Gomas de mascar y caramelos Empaques Alternativas de ingredientes comestibles Películas flexibles

Algunos de Nuestros Clientes

Algunos de Nuestros Clientes

G R A C I A S