Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Advertisements

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
REDISEÑO ESTIMULOS FISCALES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO de octubre de 2008.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Presentación Corporativa Enero, Presentación P4R P4R es una sociedad estatal española especializada en asesoramiento comercial y financiero en operaciones.
Sistemas Híbridos: Lecciones Aprendidas
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Reactor Anaerobio de Doble Paso PySA®
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Título Seminarios Trabajo Contácteme Salir
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, Guatemala Informes nacionales sobre prácticas exitosas en el ámbito del Plan de Acción de Panamá.
Foro Nacional sobre Educación Tecnológica Vinculación e Innovación Foro Nacional Educación Tecnológica I T Cd Juárez Noviembre 2005 Vinculación e Innovación.
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Integración de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de formación en la Universidad de Antioquia Noviembre 2008 Por: Donna Zapata.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Transferencia Tecnológica
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
CADI Ing. Soraya Corvalan Ing. Diana Bohn Ing. Ivana Lewis Ing. Rosana Carcamo Ing. Daniel Valdovinos Ing. Pablo Buono UTN - Facultad Regional Chubut.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
PRESENTACION INSTITUCIONAL. 2 Sector Público Municipalidad Concejo Deliberante Académico / Educación Facultad de Ingeniería. Facultad de Cs. Veterinarias.
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
BOLSA DE RESIDUOS QUITO
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Sistema Continuo de Reportes de
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Transcripción de la presentación:

Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México UNAM DESARROLLO TECNOLÓGICO, VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA EN EL MERCADO AMBIENTAL MEXICANO Adalberto Noyola Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Introducción El desarrollo tecnológico en México Importación y dependencia Mala situación frente al comercio globalizado Escasa inversión en C y T Las universidades públicas como actores casi únicos en el tema Cadenas de desarrollo tecnológico (laboratorio – comercialización) desarticuladas y sin experiencia

El Contexto de Mercado Ambiental en México Infraestructura de tratamiento rezagada Cobertura de agua potable de 88% Servicio de alcantarillado de 76% Tratamiento de aguas residuales municipales de 29% Tratamiento de aguas residuales industriales de 24%

El Contexto de la Normativa Ambiental en México Aplicación laxa de la legislación ambiental Voluntad política y opinión pública favorable…. Recursos económicos escasos Inversión anual en el sector de 1.4 mil millones USD Contexto adecuado para abrir las opciones tecnológicas ……

Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ECOL-1996) Aplicación para descargas de aguas residuales municipales Número de ciudades Fecha Población 1 enero 2000 Más de 50 000 139 1 enero 2005 20 001 a 50 000 181 1 enero 2010 2501 a 20 000 2266 42 ciudades cumplen total o parcialmente (30%)

Las Empresas frente al Mercado Mercado potencial muy grande Firmas de ingeniería ambiental sujetas a los vaivenes de la aplicación de la normativa ambiental Boom de creación de empresas en 1990 Fuerte retracción a partir de 1995 Pérdida de empresas y recursos humanos

La Formación del Grupo Etapa inicial (1985 - 1989) Integración e inicio del grupo de investigación en Biotecnología anaerobia en la UAM - I Capacidades complementarias (microbiología e ingeniería) Financiamiento OEA (dos años) CEE (dos años) Equipamiento de laboratorio especializado en el tema Adquisición de técnicas y experiencia en reactores laboratorio Terreno virgen en México Primeros productos (artículos, congresos, una patente) Planta demostrativa UASB 50 m3 en UAM-I Contexto 1980 Lettinga 1985 Cali 1990 Taller DAAL 1990 PTAR UAM-I 1991 DA – SP 1992 PTAR C. de M. 1992 PTAR Paques KC 1993 PTAR Río Blanco 1994 PTAR Río Frío 1999 PTAR Chile 2000 PTAR Argentina

Etapa desarrollo (1989 - 1998) Contexto Inicio de la línea de investigación en el II (1987) Colaboración con UAM-I / ORSTOM Tesis, artículos, congresos, una patente Línea de trabajo adicional (remoción Nitrógeno) Incorporación de investigadores (y desincorporación) Producción académica importante Transferencia tecnológica y aplicaciones a escala real Descontaminacción (1990) IMASA (1991) 7 transferencias más Creación de empresa de base tecnológica dentro del SIECyT IBTech (1995) Contexto 1980 Lettinga 1985 Cali 1990 Taller DAAL 1990 PTAR UAM-I 1991 DA – SP 1992 PTAR C. de M. 1992 PTAR Paques KC 1993 PTAR Río Blanco 1994 PTAR Río Frío 1999 PTAR Chile 2000 PTAR Argentina

Etapa de consolidación (1999 - 2003) Incorporación de investigadores microbiología (1998) e ingeniería de procesos (2003) Tesis, artículos, congresos, una patente Énfasis en digestión de lodos (NOM-004) Nueva línea de investigación (biofiltración de gases) Madurez académica del responsable (SIN III, Inv. Tit. C) Contexto 1980 Lettinga 1985 Cali 1990 Taller DAAL 1990 PTAR UAM-I 1991 DA – SP 1992 PTAR C. de M. 1992 PTAR Paques KC 1993 PTAR Río Blanco 1994 PTAR Río Frío 1999 PTAR Chile 2000 PTAR Argentina

Tecnología desarrollada Patentes universitarias Patente Mexicana N° 172965 concedida en enero de 1994: Reactor de flujo ascendente para el tratamiento de aguas residuales por vía anaerobia o anóxica Patente Mexicana N° 173685 concedida en marzo de 1994: Tecnología relativa al proceso de producción de lodos inóculos para reactor UASB Registro de Derecho de Autor de tres programas de cómputo para el diseño y arranque de reactores UASB: 18635/92, 18636/92 y 18637/92 Marcas: BIODAAR (1991), BIOIMA (1992), BIODAN (1992) y BIOSOLAR (1993) propiedad de la UNAM

y más recientemente Patente Mexicana Nº 199659, concedida en noviembre 2000: Remoción biológica de materia orgánica y nitrógeno por medio de un sistema anaerobio-anóxico-aerobio en tanques separados Patente Mexicana No. 988995, concedida en octubre 2001: Microplanta de tratamiento de aguas residuales para pequeños flujos con los siguientes registros: Patente Americana No. US 6,210,578 B1, concedida en abril de 2001 y Patente Canadiense en trámite 2,287,998 Tecnología para el control biológico de malos olores en plantas de tratamiento.

Integración del Paquete Tecnológico Colaboración CIT - UNAM Licenciamiento no exclusivo de patente(s) Licenciamiento de 3 programas de cómputo para apoyo en el diseño Manual de diseño de ingeniería básica Guía para arranque e inoculación del reactor anaerobio Licenciamiento exclusivo de marca, seleccionada por la licenciataria, pero propiedad de la UNAM Capacitación y asesoría técnica, durante los primeros proyectos

Plantas de tratamiento representativas instaladas con tecnología anaerobia UNAM/UAM

Empresa Incubada: IBTech SA de CV www.ibtech.com.mx Formada en enero 1995 4 académicos y 3 empesarios Programa incubador de la UNAM (SIECyT) Incubada en el Instituto de Ingeniería (2 años) Crisis de dirección Facturación mayor en 2001, sobreviviendo en 2002 y 2003

Transferencia de Tecnología Plantas de tratamiento de aguas residuales por diversas licenciatarias: Municipales: 7 Domésticas: 3 Malta y Cervecerías: 5 Alimentos: 4 Química: 1 Tecnología aplicada en México, Chile y Argentina

Las directrices Trabajo enfocado a la adaptación y desarrollo de tecnología biológica para el contexto mexicano Estrategia de integración de procesos, para armar paquetes de tecnologías complementarias La transferencia de las tecnologías desarrolladas como un objetivo principal Formación de profesionales, difusión de resultados y presencia en el medio nacional e internacional

Conclusiones Capacidades de investigación y desarrollo tecnológico de las universidades y centros de investigación públicos: recursos únicos de los países de la región. Imperativo: aprovechar los recursos mediante la vinculación eficaz de la universidad con la industria Pocas universidades cuentan con un adecuado sistema de apoyo y promoción de las actividades de vinculación en materia tecnológica. El investigador debe incursionar en áreas que no domina, lo que limita las posibilidades para la transferencia de la tecnología con éxito, lo que a su vez genera frustración y desinterés La demanda en el mercado ambiental está íntimamente supeditada a la voluntad política de hacer cumplir las leyes en la materia, aspecto que se relaja drásticamente con los vaivenes del estado de la economía local.

Experiencia exitosa con aplicaciones en varios países, debido a un conjunto de factores tecnológicos, a la gestión y apoyo por parte del órgano de vinculación universitaria, a una capacidad emprendedora y a un mercado en su momento favorable. Fue factor importante en la aceptación de la tecnología anaerobia en México y ha contribuido a una regulación de los precios de las ofertas extranjeras similares. En el mercado ambiental mexicano, los grupos universitarios de investigación tienen la oportunidad de jugar un papel importante, tanto en el apoyo técnico, el desarrollo y adaptación de tecnologías, como en la formación de recursos humanos capacitados en las nuevas aplicaciones. El mercado ambiental deberá crecer significativamente en los próximos años y representa oportunidades de desarrollar tecnologías ambientales plenamente al alcance de los grupos de investigación nacionales. La colaboración de los grupos de investigación nacionales y de la región se identifica como una necesidad prioritaria para incrementar la capacidad tecnológica ambiental, con participación del sector productivo

Control biológico de olores en plantas de tratamiento de aguas residuales: Biofiltración CONACyT 27776-B Resultados del proyecto (3 años): Una tesis de doctorado Dos artículos en revistas internacionales arbitradas Dos artículos en revistas nacionales arbitradas Seis artículos en memorias de congresos nacionales e internacionales Un desarrollo tecnológico con su primera aplicación a escala real