Entrenamiento de Medios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
SESION DE APRENDIZAJE.
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
República Bolivariana de Venezuela
Productos Comunicativos
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Teoría del Conocimiento
LA ENTREVISTA.
La escucha.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Propiedades textuales
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Tipología común de los contenidos disciplinarios
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Proceso investigativo
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Funciones comunicativas y del lenguaje M.Ed. Rocío Deliyore.
Componentes de la conversación
BUENAS TARDES.
FACTORES DE FUENTE, MENSAJE Y CANALES.
Procesos y tipos de comunicación
Procesos Mentales.
5 La comunicación oral.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Aprendiendo un poco más sobre
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE ESCUCHA.
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
Modelos de comunicación
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Textos Persuasivos Lectura y Redacción II.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
Parcial 2 Condensado.
6. Narrativa audiovisual
Elementos de información
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Ciencias de la Comunicación
Adaptaciones Curriculares
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
El comportamiento del consumidor
Teoría de Comunicación
Comunicación Ileana Román rodríguez, Ed. D. TEED 3025.
Textos personales.
Argumentación en la educación en ciencias
Argumentativos y Expositivos
Comunicación Interpersonal
Concepto, características y tipos de discursos
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
La comunicación interpersonal
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Entrenamiento de Medios Concepto, justificación, mecánica, utilidad

Entrenamiento de medios Capacitación a voceros a fin de que logren posicionar mensajes adecuados ante los medios informativos para influir en diversas audiencias. Se trata de un curso breve, a impartirse en un solo día (máximo dos) en el cual se capacita sobre el perfil de los medios informativos y los periodistas, técnicas de entrevistas y aplicación práctica de las recomendaciones para el enlace con los medios. Definición de un “brochure” de servicios

Sesión teórica Se explica a los voceros: qué son los medios de comunicación cómo funcionan cómo trabajan los periodistas las diferencias entre editores, columnistas y reporteros qué tipo de información requieren los periodistas

Sesión téorica Se explica a los voceros: cómo buscan y redactan la información los reporteros a qué intereses responden los medios las diferencias entre ellos (perfiles) cómo deben responder los voceros a entrevistas de banqueta telefónica de radio de televisión de prensa escrita cómo tratar a los periodistas

Sesión Teórica Se establece con los entrenados una política de comunicación encaminada a tener una relación adecuada con la prensa Se desarrolla una sesión –derivada de la Estrategia de Comunicación previamente establecida- para la elaboración de los mensajes que se difundirán en prensa

Sesión Práctica Se entrevista a los voceros frente a una cámara de televisión para evaluar: qué y cómo responden a preguntas de los periodistas, cómo deben estructurar sus declaraciones, qué deben hacer para canalizar adecuadamente sus mensajes qué deben modificar en sus encuentros con la prensa a fin de tener una mejor presencia Se realizan simulacros de diversos tipos de entrevista: televisiva; radiofónica; de “banqueta”; telefónica y conferencia de prensa.

Agenda Funcionamiento de los medios de comunicación en México Técnicas de las entrevistas con medios Temas de interés y tipos de preguntas de los periodistas Importancia de la preparación del vocero y de la relación con medios Lineamientos de comunicación con medios Simulacros prácticos de entrevistas con medios Análisis de los simulacros Recomendaciones generales Conclusiones

Recursos Humanos Por lo regular, el curso es impartido por 2 o 3 entrenadores, quienes además de explicar la parte teórica, realizan la función de entrevistadores y efectúan diversos simulacros de entrevistas Normalmente se cuenta con una cámara

¿Para qué un entrenamiento? Los medios de comunicación Teorías sobre la prensa (investigación): La prensa todopoderosa (fines del XIX hasta los 50’s) La aguja hipodérmica/La seducción subliminal Efectos limitados (50,60) Los media de gran influencia (el medio es el mensaje) Influencia mediática “negociada” (fines de los 70 a la fecha)

Lavidge & Steiner 1er.paso: Cognitivo (awarness) 2º. paso: Actitudinal Nivel de conciencia-profundidad Memoria Temporal/Permanente 2º. paso: Actitudinal Conexión muy fuerte entre la memoria temporal y permanente (involucramiento) Atención selectiva/Disonancia cognitiva 3° paso: Afectivo

Proceso de involucramiento Conciencia Conocimiento Gusto Preferencia Convicción Compra o adhesión o voto Nivel cognitivo (esfera del pensamiento. Mensajes que proveen información y hechos) Afectivo – Emociones (los mensajes cambian actitudes y sentimientos) Conductual/Compor-tamiento (Motivaciones, los mensajes estimulan o dirigen los deseos)

Modelo de Laswell QUIEN DICE QUE A QUIEN EN QUE CANAL CON QUE EFECTO

Elección del Vocero No dejarlo al azar No tiene que ser el director general, pero si lo es, el director general debe prepararse para ser buen vocero Cumplir con el Quién empieza por una buena elección y una buena preparación El siguiente paso es Cómo preparamos a ese vocero

Primer paso: impresión Hay modos de cognición, o de experiencia cognitiva, que no pasaban por la actividad de la razón y no son infrecuentes (*) Así nació la “Estética”, como una rama de la Filosofía que se preguntaba por aquellos modos de percepción y conocimiento que no pasaban por lo inteligible sino por lo sensible * Alexander Gottlieb Baumgarten

Necesidades del Receptor Las que deben prevalecer: - la necesidad de saber: desea conocer lo que ocurre y, en muchos casos, los medios de comunicación son la única alternativa de que dispone para enterarse de hechos que ocurren fuera de su pequeño círculo de vida diaria; - la necesidad de comprender: muchas veces la mera información no basta, haciéndose necesaria una explicación de la misma para facilitar el entendimiento

Necesidades del Receptor la necesidad de recordar: no se acuerda siempre de las personas u objetos a los cuales el mensaje se refiere, aunque éstos hayan sido ya aludidos varias veces; la necesidad de recrearse: el conocimiento no es lo único que se espera de los medios de comunicación: incluso de la prensa -que es esencialmente informativa- se espera también un clima de comunicación grato, para lo cual importa incluir mensajes que sean recreativos en su contenido (atractivos)

Necesidades del Emisor Sabemos también que el destinatario no tiene siempre interés o deseo de enterarse de algo. En estos casos el emisor ha de hacer un esfuerzo para despertar su atención. En otros casos, no estará seguro de que el receptor creerá el mensaje y deberá buscar argumentos para convencerlo.

Necesidades del Emisor Así surgen dos nuevos tipos de necesidades ligadas al emisor: la necesidad de motivar al destinatario, de llamar su atención hacia el mensaje, de interesarlo, de introducirle el deseo de saber o comprender la necesidad de comprobar, de dar pruebas irrefutables del hecho descrito

Necesidades del referente También podría existir un "predominio del Ello ", como lo llaman algunos teóricos (el “tercero en discordia”, fuente, referencia) Lo que puede necesitar o desear el referente es fundamentalmente ser conocido, es decir, ser identificado. (Esto se expresa clásicamente en fotografías que exhiben personas premiadas o que se incorporan a la vida pública al asumir cargos)

Mensaje y Código Toda forma de comunicación funciona sobre la base de emisión de mensajes basados en códigos subyacentes La codificación con predominio denotativo se ciñe generalmente a una de las tres alternativas siguientes: Infinitivo: muestra el referente aislado; Informativo: sitúa el referente principal en un contexto familiar Instructivo: incluye además elementos capaces de provocar una motivación objetiva directa del destinatario

Mensaje y código El predominio connotativo se observa en esquemas más complejos: Asociativo: adjunta al referente principal otros elementos objetivamente vinculados al mismo Adscriptivo: adjunta elementos NO objetivamente vinculados al referente central (asociación basada en una fantasía) En este caso, el contexto es lo que le da la fuerza

Contexto Un enunciado como “¿Puedes cerrar la puerta?” no se interpreta como una pregunta sobre la capacidad del oyente de cerrar la puerta, sino como una orden. Contexto: los interlocutores poseen un conjunto de creencias y conocimientos compartidos para comunicarse, ya sea sobre la situación, sobre el entorno sociocultural o sobre el propio lenguaje

Decodificación e inferencia En la comunicación, el hablante utiliza al menos dos tipos de información, una información explícita que se interpreta descodificando el mensaje, y una información implícita, que no se dice pero se comunica, para la interpretación de esta última no empleamos la decodificación sino nuestra capacidad inferencial

Lenguajes verbal y visual El lenguaje verbal es analítico: divide y compara, en etapas que se suceden en el tiempo La comprensión surge del estudio de las partes y de la aprehensión de sus nexos El lenguaje visual, al contrario, es más sintético: por la vista se percibe una forma significativa en su globalidad

Lenguajes verbal y visual El proceso de comprensión se invierte: parte del conjunto para investigar luego las partes La aprehensión del conjunto es inmediata; se logra en el instante, antes e independientemente del análisis de las partes (que es posible pero no indispensable)

Percepción visual Sistema especial de tres componentes: las dos dimensiones ortogonales del plano (y,x) y las características de forma de la figura que se represente en este plano En un "instante de percepción" se logran captar simultáneamente estas tres variables visuales, en ese mismo “instante” sólo se logra percibir una sílaba en el lenguaje oral. Así, se necesitan tres instantes para percibir la palabra "estrella" mientras uno sólo basta para percibir su imagen y ubicación en el espacio.

Lenguaje visual Mientras la palabra "estrella" no tiene sentido para quién no hable español pero su representación gráfica podrá ser correctamente interpretada por muchos El lenguaje visual tiene una vocación más universal que el verbal, aunque el acompañamiento de este último puede ser de vital importancia para una interpretación correcta

El lenguaje-actividad Del 100 por ciento del mensaje, el lenguaje corporal (visual) dirá un promedio de 85 por ciento, mientras que el verbal (el texto-mensaje) dirá el 15% restante Sin embargo, el lenguaje visual no es "mas concreto" que el verbal Ese 15 por ciento “pesa” tanto como el otro 85 en la comprensión en la comunicación de los medios informativos

Captar la atención Modalidades directas: - Presentación: modalidad más simple de todas, puede realizarse de tres maneras distintas: - Exposición: muestra en referente sin soporte ni base (como "flotando en el espacio") - Exhibición: lo muestra sobre una base o en la mano de una persona - Designación: a la exhibición o exposición se agrega un iconema de indicación (flecha o mano apuntando) - Pregón: el emisor se dirige al receptor, sin implicar a éste (no lo individualiza, ni le da órdenes, ni le hace preguntas)

Captar la atención Interpelación: caso opuesto, en que el emisor se dirige al receptor, implicándolo (contándole, sugiriéndole o preguntándole: aparece generalmente el pronombre "Usted" en el texto) Anécdota: cuento emitido a través de una tercera persona (del tipo "Ocurrió una vez...“ o "Fulano cuenta su experiencia...“) Sobresignificación: ampliación formal del contenido semántico (se recalca una parte del mensaje mediante un cambio de color, un marco que la encierra u otro artificio formal)

Captar la atención Si la modalidad es indirecta, pueden ocurrir dos casos: Alusión: el icono no contiene referencia visual al objeto-referente, el nexo produciéndose por medio de un mensaje verbal adjunto Artificio retórico: transformación artificial ("truco") de las relaciones mutuas entre los iconemas que componen el icono (es como una alegoría del tipo…”si sientes que el estómago te quema” mostrando fuego)

Desarrollo del Mensaje Lo que una empresa, organización o persona necesita para incursionar en el mundo de los medios es aprender cómo funcionan y cómo llegar a ellos con posibilidades de hacer llegar sus mensajes al público Para ello hay que trabajar en el desarrollo del mensaje

A quién se dirige el mensaje El desarrollo de mensajes debe tomar en cuenta a los destinatarios (contexto y necesidades de los receptores) Necesidades de comunicación de los emisores (una vez que se ha hecho un previo análisis de la estrategia y de preferencia, de la percepción generalizada acerca del emisor)

Efectos El estudio de los efectos es difícil de realizar, pero existen metodologías suficientemente desarrolladas para aproximarse La encuesta, el sondeo, y en última instancia, los electorados y los indicadores de venta