Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Advertisements

Reacciones de Hipersensibilidad
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Werner Louis Apt Baruch
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
LIPOPROTEINAS TRANSPORTE DE LIPIDOS ATEROESCLEROSIS ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO: PERMANENTES: Herencia, Sexo, Edad, Raza. MODIFICABLES: Diabetes,
HIPERSENSIBILIDAD CELULAR TIPO IV
Reacciones de hipersensibilidad
Fecha de descarga: 5/27/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción.
RESPUESTA INMUNE.
Superfamilia de las Inmunoglobulinas
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
DIABETES MELLITUS.
INFLAMACIÓ N. Microorganismos vivos Alérgenos y otras reacciones de origen inmune Agentes químicos: toxinas,ácidos,fármacos, sustancias causticas. Agentes.
Esquema de las interacciones intracelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
La invasión microbiana activa muchos efectores de la inmunidad innata
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
HIPERSENSIBILIDAD.
Clasificación de las moléculas de adhesion vascular más importantes en la reacción inflamatoria
Bases celulares para la patogenia de la neumopatía intersticial
RESPUESTA INMUNE Fonoaudiología 2006 I.PEPPER.
Enfermedad autoinmune
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Esquema de las interacciones intercelulares de las células del sistema inmunitario adaptativo. En esta figura, las flechas indican que las células se desarrollan.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Enfermedad glomerular.
Una respuesta de dth prolongada puede llevar a formación de un granuloma, una masa tipo nódulo. a) Las enzimas líticas liberadas a partir de macrófagos.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Facultad de Ingeniería
Inmunopatogenia de la psoriasis
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Parásitos intra y extracelulares
OCAMPO ESTRADA OSWALDO CORTES DIMAS FATIMA. La respuesta inmunitaria se induce y opera sobre bases generales, independientemente del resultado. Cuando.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
LINFOCITOS T Los linfocitos T (células T) reciben su nombre porque se diferencian en el timo. No produce anticuerpos y son las células encargadas de la.
Autoinmunidad Asociada a Infecciones
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
Linfocito Th-1 activado
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
Pregunta 3- ¿Cuáles son las células encargadas de hacer la presentación de antígenos? Autor: Carlos Alberto D’Angelo Toledo.
Liquen plano Javier Arroyo Catalina Conca. Características generales Enfermedad crónica idiopática mucocutánea,que se presenta como una lesión blanca.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Receptores inhibidores Receptores activadores Reconocimiento de lo propio ausente Estructura tirosínica de inhibición del receptor inmunitario (ITIM) Estructura.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Transcripción de la presentación:

Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad tipo IV o Tardía (DTH) Los linfocitos T dañan reacciones DTH ó directamente atacando células blanco. Sus reacciones se deben a células Th1 efectoras, antígeno-específicas. Linfocitos T, CD4 y CD8, activan macrófagos (IFN- gamma) e inducen inflamación (TNF). Los T CD8, citolíticos, matan directamente células blanco (MHC I). MDL-LII-FQ

Enfermedades Causadas por HS IV El daño tisular es producto de macrófagos activados (hidrolasas, radicales oxígeno, óxido nítrico y citocinas proinflamatorias) Las células endoteliales vasculares de las lesiones, pueden expresar MHC II y moléculas de adhesión elevadas. Las reacciones crónicas producen fibrosis por incremento de citocinas y factores de crecimiento. MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad IV Las células T responsables de la respuesta tardía deben haber sido específicamente sensibilizadas por un encuentro previo con el antígeno y actúan reclutando otros tipos celulares al lugar de la reacción. MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad IV Está asociada naturalmente con la inmunidad protectora debida a células T, aunque no se desarrolla necesariamente paralela a esta inmunidad. Se puede transferir de un animal a otro por células Th1. MDL-LII-FQ

Tipos de HS IV Existen tres variedades principales: por Contacto,Tuberculínica y Granulomatosa Las dos primeras se presentan dentro de las primeras 72 horas del desafío antigénico. La reacción granulomatosa se desarrolla en un período de 21-28 días. Puede haber más de un tipo de reacción a un antígeno y éstas, pueden superponerse. MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad IV Las células de Langerhans internalizan y procesan el hapteno y se lo presentan a células T antígeno - específicas. Las citocinas producidas por células de piel inmunocompetentes (queratinocitos, células de Langerhans, células T) reclutan células T no- antígeno específicas y macrófagos. MDL-LII-FQ

Hipersensibilidad a Tuberculina El desafío intradérmico con tuberculina, activa células T antígeno-específicas, que secretan TNF alfa y linfotoxina (TNF beta); los que actúan sobre células endoteliales induciendo secuencial-mente, moléculas de adhesión: E-selectina, ICAM-1,VCAM-1, las que reclutan leucocitos al sitio de reacción. Intervienen inicialmente neutrófilos a las 4h, monocitos a las 12h y células T. MDL-LII-FQ

La reacción cutánea a tuberculina es debida monocitos Estas células constituyen 80 - 90 % del infiltrado celular total. EL macrófago es la principal célula APC en la reacción tuberculínica. La reacción se debe resolver en de 5- 7 días. Es útil como prueba diagnóstica a agentes infecciosos y no-microbianos (berilio y zirconio) MDL-LII-FQ

Reacciones granulomatosas HS - IV Hay un balance entre inmunidad protectora y daño a tejido tisular, mediado por células T dirigidas hacia antígeno insoluble. Un ejemplo es la lepra tuberculoide. La persistencia del antígeno conduce a la diferenciación de macrófagos a células epite-lioides y a fusión para formar células gigantes. La reacción granulomatosa lesiona tejidos. MDL-LII-FQ

Formación de Granulomas La formación de granulomas deriva de la activación de macrófagos por células T y es dependiente del factor de necrosis tumoral (TNF). MDL-LII-FQ

Ejemplos Enfermedades HS IV y Antígenos Causantes Diabetes mellitus insulino - dependiente (antígenos de células de islotes, insulina,etc.). Artritis reumatoide (antígeno desconocido en articulaciones y otros). Esclerosis múltipe (antígenos: proteína básica de mielina y otros). Neuritis periférica (antígenos de proteína P2 de la mielina de nervios periféricos). Miocarditis autoinmune experimental (miosina). MDL-LII-FQ