La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada."— Transcripción de la presentación:

1 Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada

2 Hipers. de tipo retardado (HTR) Respuesta inflamatoria mediada por linf. T; lleva a la activación del macrófago, a una inflamación y edema loc. dentro de los tejidos.

3 -El control de los microorganismos patógenos intracel. Si la respuesta es excesiva, puede dañar los tejidos del anfitrión. Esencial para :

4 Linf. T La respuesta de linf. T puede dirigirse contra sustancias exógenas: -Antígenos microbianos o sustancias químicas sensibilizantes.

5 Los linf. T sensibilizan habitualmente al antígeno durante la infección.

6 Infecciones

7 Hipers. granulomatosa Forma mas importante de hipers. tipo IV; es responsable de trastornos inmunopatológicos de enf. con inmunidad de linf. T.

8 Persistencia dentro de los macrófagos Microorganismos intracel. Partículas que la cél. es incapaz de destruir.

9 Esto lleva a la estimulación crónica de los linf. T y liberación de citocinas. Da lugar a formación de granulomas de cél. Epitelioides.

10 Aspecto histológico La reacción granulomatosa se debe a linf. T sensibilizados y antígenos microbianos parecidos. Ejem, los antígenos de M. tuberculosis y M. leprae.

11 Los granulomas aparecen en infecciones crónicas con un predominio de: Linf. TH 1: Tuberculosis Lepra Leishmaniosis Linf. TH2: Esquistosomiasis

12 Producción de granulomas por: mecanismo inmunitario sin infección Reacciones de sensibilidad al circonio y el berilio, y en la sarcoidosis y la enf. de Crohn.

13 Formación de un granuloma de cuerpo extraño Producido en respuesta: Al talco, la silice, cuando los macrófagos son incapaces de digerir la materia inorgánica. Estos granulomas no inmunitarios pueden distinguirse por falta de linf. en la lesión.

14 Cél. epitelioides y Cél. Gigantes típicas de hipers. granulomatosa Las cél. epitelioides son grandes y aplanadas, y tienen aumentado el retículo endoplásmico. -Derivan de macrófagos activados. -Secretan TNF y así potencian la continuación de la inflamación.

15 Cél. gigantes Formadas cuando las cél. epitelioides se fusionan para formar cél. gigantes multinucleadas, denominadas cél. gigantes de Langhan. Las cél. gigantes tienen varios núcleos en la periferia de la cél.

16 Hay poco retículo endoplásmico, las mitocondrias y lisosomas pueden degenerar. Pueden ser un estadio de diferenciación terminal de la línea monocito.

17 EI granuloma contiene cél. epitelioides, macrófagos y linf. Un granuloma inmunitario tiene un núcleo de cél. epitelioides y macrófagos con cél. gigantes. En enf. como: tuberculosis, esta área central tiene una zona de necrosis, con destrucción completa de toda la arquitectura cel.

18 EI núcleo macrofagico esta rodeado de un manguito de linf. y tiene una fibrosis considerable causada por: La proliferación de fibroblastos y una mayor síntesis de colágeno.

19 Hipers de tipo tuberculínico Antígenos solubles procedentes de microorganismos, incluidos M. leprae y Leishmania trópica, inducen reacciones parecidas a la hipers tuberculinica en las personas sensibilizadas.

20 La reacción cutánea se usa para estudiar respuestas mediadas por linf. T a los microorganismos tras una exposición previa. Esta forma de hiper puede inducir las respuestas del linf. T a los antígenos no microbianos, como: el berilio o el circonio.

21 La reacción a la prueba cutánea con tuberculina implica a monocitos y linf. Las cél. dendríticas infectadas por M. tuberculosis en el pulmón maduran y migran a los ganglios linfáticos mediastínicos de drenaje, donde activan los linf. T CD4+ Y CD8+

22 En un sujeto previamente infectado, las DC dérmicas reclutan y activan los linf. T de memoria específicos frente a la micobacteria y secretan IFN-Y, que activa los macrófagos para que produzcan TNF-a e IL-1.

23 Estas citocinas y quimiocinas proinflamatorias actúan sobre las cél. endoteliales en los vasos sanguíneos dérmicos para inducir la expresión secuencial de las moléculas de adhesión: selectina E, ICAM-1 y VCAM-1.

24 Estas moléculas se unen a los receptores situados en los leucocitos y los atraen hacia la zona de la reacción.

25 La afluencia inicial a las 4 h es de neutrófilos, A las 12 h son sustituidos por monocitos y linfocitos T. El infiltrado, que se extiende hacia fuera y rompe los haces de colágeno de la dermis, alcanza un máximo a las 48 h.

26 Los linf. T CD4 + superan en número a los linf. CD8 + en 2 a 1. Algunos linf. CD4 + infiltran la epidermis entre las 24 y 48 h.

27 Los monocitos constituyen el 80- 90% de el infiltrado cel. Los linf. y los macrófagos infiltrantes expresan moléculas de clase II del MHC, aumentando la eficiencia de los macrófagos activados como APC.

28 También aparecen DC CD1 + a las 24-48 h. Los queratinocitos situados por encima expresan moléculas de HLA-DR 48-96 h después de la aparición del infiltrado linfocitico.

29 La lesión tuberculinica se resuelve, normalmente, en 5-7 días, pero, si el antígeno persiste en los tejidos, puede dar lugar a una reacción granulomatosa.

30 Las reacciones de HTR de tipo tubercullnico se utilizan en la practlca de dos formas 1- La reacción a los antígenos solubles procedentes de un microorganismo patógeno demuestra la infección previa provocada por el.

31 Luego, la reactividad a la tuberculina confirma la infección pasada o latente por M. tuberculosis, pero no necesariamente la enfermedad activa.

32 2- Las respuestas de HTR a los microorganismos que se encuentran con mas frecuencia son una medida general de la inmunidad celular.

33 La perdida de respuestas frente a antígenos específicos se produce por un amplio espectro de enf. e infecciones, como el VIH, que deteriora la función del linf. T.

34 Leishmaniasis Leishmania es un protozoo flagelado que vive en los fagosomas de macrófagos y es transmitido mediante moscas de la arena.

35 Da lugar a uno de dos síndromes: -Lesión cutánea localizada, es indolora y se resuelve por sí sola. -Leishmaniasis visceral, que casi siempre es mortal sin tratamiento.

36 Resistencia a leishmaniasis Correlacionada con la producción de IFN-γ y el desarrollo de una respuesta de TH1. Las cepas de ratones muestran resistencia natural a Leishmania desarrollan una respuesta de TH1 y producen IFN-γ en el momento de la infección.

37 Si la producción de IFN-γ o la emisión de señales por el mismo es bloqueada en estas cepas, los ratones se hacen susceptibles a mortalidad inducida por Leishmania.

38 Algunas cepas de ratones, como BALB/c, muestran susceptibilidad natural a muerte inducida por Leishmania. Los animales BALB/c montan una respuesta tipo TH2 a la infección por Leishmania y producen cifras altas de IL-4 y, y cifras nulas de IFN-γ.

39 Estudios han mostrado que un subgrupo de cél. T CD4+ en los animales susceptibles. Reconocen un epítopo particular sobre L. major y producen cifras altas de IL-4 en etapas tempranas de la respuesta al parásito.


Descargar ppt "Hipersensibilidad (tipo IV) Hipersensibilidad retardada."

Presentaciones similares


Anuncios Google