UNIDAD DIDÁCTICA 2 y 3 Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
El proceso argumentativo
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Dra. María del Carmen García González
Lenguaje PSU Segundo medio
Argumentación y Exposición
CONECTORES GRAMATICALES
Marisela Dzul Escamilla
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
El discurso científico-académico
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El discurso expositivo
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Pasos para escribir El ensayo Marzo 2010.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El Texto Expositivo..
El discurso Expositivo
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
EL ENSAYO.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
La Argumentación..
Comentario de textos Teoría y práctica
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Clases de textos según su estructura
Caracterización lingüística de un texto
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS
Abramos el tema , recordando…
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
Discurso Argumentativo.
La exposición Oral.
Algunos elementos de Argumentación
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
EL TEXTO EXPOSITIVO EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación y tipos de textos argumentativos
REPASA LOS ESQUEMAS SIGUIENTES Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE PROPONEN (UTILIZA TU CUADERNO RECICLADO O FORMATO DIGITAL) Crea un mensaje publicitario.
Lengua Castellana y Literatura Sílvia Montals
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Textos argumentativos
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
LoS marcadores discursivos
Comentario de textos Teoría y práctica
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
Formas Básicas del Discurso.
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
EL TEXTO EXPOSITIVO Los textos expositivos explican o presentan conocimientos o ideas. Las explicaciones de clase, los exámenes o la información sobre.
Argumentativos y Expositivos
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA 2 y 3 Comunicación El texto expositivo El texto argumentativo IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Esquema 1. La exposición 2. La argumentación Definición y tipos. Estructura de los textos expositivos Procedimientos de la exposición El lenguaje de los textos expositivos 2. La argumentación Definición y elementos de la argumentación Estructura de los textos argumentativos Los argumentos: Función, contenido y finalidad Los procedimientos y el lenguaje de la argumentación Los géneros argumentativos IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

La exposición: definición y tipos La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara Tipos de exposición Exposiciones divulgativas Dirigida a receptores sin conocimientos previos en la materia Exposiciones especializadas Dirigidas a receptores con conocimientos previos en la materia Los textos expositivos son variados y se emplean en distintos ámbitos: medios de comunicación (reportajes), obras de carácter académico (libro de texto) o textos del mundo laboral (informes) IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Estructura de los textos expositivos Estructura encuadrada Introducción Se presenta el tema que se va a tratar y el punto de vista desde el que se va a abordar Desarrollo Se explican los conceptos y los datos que se quieren transmitir según un determinado orden ORDEN CAUSAL Se emplea para explicar las causas y las consecuencias de un hecho o fenómeno ORDEN ESPACIAL Es frecuente en la descripción técnica de objetos, procesos o fenómenos ORDEN CRONOLÓGICO Es apropiado para exponer hechos o fenómenos que se desarrollan en el tiempo ORDEN ENUMERATIVO Se emplea para analizar distintos componentes o aspectos de un mismo concepto Conclusión Se resumen los principales aspectos tratados y se cierra el texto IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

ESTRUCTURA ANALIZANTE O DEDUCTIVA ESTRUCTURA SINTETIZANTE O INDUCTIVA Otras estructuras ESTRUCTURA ANALIZANTE O DEDUCTIVA Se parte de una presentación general del tema para desarrollar después aspectos particulares Presentación general del tema Desarrollo de aspectos particulares ESTRUCTURA SINTETIZANTE O INDUCTIVA Se van explicando aspectos particulares para llegar a una conclusión general Aspectos particulares Conclusión general IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Procedimientos de la exposición Definición Comparación Ejemplificación Pregunta-respuesta Problema- solución IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

El lenguaje de los textos expositivos Léxico: Las palabras conservan su significado recto o literal Aparecen datos y tecnicismos (términos específicos de una disciplina científica) Conectores o marcadores del discurso para indicar la relación entre los enunciados y el orden de progreso de la información ORDEN CAUSAL “por ese motivo”, “ya que”, “en consecuencia”, “por tanto ORDEN CRONOLÓGICO “En el año…” “después.” “a lo largo de” “durante…” ORDEN ENUMERATIVO “primero, segundo” “por un lado…por otro” “además”, “también” ORDEN ESPACIAL “En primer plano” “al fondo” “a la derecha” IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Ejemplo estructura analizante o deductiva Sentado sin esfuerzo en la muelle butaca, rodeado de oscuridad y silencio por todas partes menos por una -el rectángulo luminoso de la pantalla-, un hombre va a pasar dos horas de su vida real contemplando un mundo inventado en que, por obra de artificio, sólo las sensaciones ópticas y auditivas existen. En esencia, ¿no es éste el complejo fenómeno artístico y social que solemos llamar "cine"? (...) La película es, ante todo, obra de arte, óptima algunas veces, mediocre muchas más, mala y aun malísima no pocas. Según esto, una cinta de las llamadas "comerciales" nunca deja de ser obra de arte, aunque lo sea -como un poema sublorquiano- por modo vulgar, fracasado o detestable. Yace en ella una fábula creada por la imaginación de un hombre, fábula convertida luego por otro en sucesión de efectos visuales y auditivos, interpretada plástica, expresiva y sonoramente por algunos más, y reducida, al fin, por la industria de un nuevo equipo, a la condición de imagen proyectable. Hay en el cine finas técnicas científicas y muy poderosos fines comerciales, pero la entidad comúnmente llamada "película" o "filme" -voz aprobada ya por la Real Academia Española- alberga siempre en su seno, para su gloria o su condenación, esa sutil criatura que solemos llamar "obra de arte". En ella tiene su verdadero principio de ordenación. (...) La película es también un hecho de orden social. En el curso de pocas semanas, a lo sumo de pocos meses, centenares de millones de hombres de todas las razas y mentalidades han tenido ante sus ojos un mismo trozo de vida neoyorquina, africana, italiana o japonesa. No sólo esto. Sin proponérselo, acaso contra su propia voluntad, el plutócrata ve y oye la vida del arrabal, y los hombres del campo y del suburbio se meten en el hogar del aristócrata. No hay duda: la conciencia social de nuestra época sería incomprensible sin esta constante operación del cine sobre las almas de sus espectadores habituales. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Parágrafo 1 Concepto de "cine": fenómeno artístico y social. La idea principal aparece en el primer párrafo: “El cine es un complejo fenómeno artístico y social” Así pues, la idea expuesta en el primer parágrafo del texto se confirma con una serie de datos que ponen de manifiesto que no se trata de una afirmación gratuita. Esta sería, pues, la representación esquemática de la estructura del texto de Laín Entralgo: Entramado ideológico del texto Parágrafo 1 Concepto de "cine": fenómeno artístico y social. Parágrafo 2 El cine como "obra de arte" Parágrafo 3 El cine como "hecho social": Facilita un mejor conocimiento de la realidad socia Favorece la relación entre las distintas clases sociales. Genera estereotipos sociales. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Ejemplo de texto expositivo con estructura sintetizante o inductiva En el instante del hundimiento español, en esa esquina trágica del siglo XIX y del XX, Dios los juntó (a Marcelino Menéndez Pelayo y a Ramón Menéndez Pidal) para que los españoles tuviéramos un aliento y una tarea, para probarnos que no había dejado de su mano a España. Y los juntó de modo bien curioso. En la obra inmensa de Menéndez Pelayo (¡sólo treinta y siete años de trabajo le otorgaste, Dios mío!) toda España había sido reflejada como un espejo concentrador. Menéndez Pelayo atendía de un modo normalmente riguroso al pormenor (y aun hoy, a través de la lente más hipercrítica, ¡cuán poco se le puede rectificar!), pero su espíritu era ante todo selector, coordinador, en una palabra, sintético. Y así su obra pudo ser eso: síntesis de España. Y aquí entra lo maravilloso. A Ramón Menéndez Pidal, al muchacho de veinticinco años que en 1895 se aprestaba a participar en el mundo de las letras, una fuerza misteriosa le guía: no se le pasa por la imaginación competir en el terreno de Menéndez Pelayo; menos aún el atacarle. No; el mundo es muy ancho: todos cabemos. Y aquella fuerza providencial le está guiando, le está señalando su destino: busca Menéndez Pidal, como punto de arranque, el estudio directo de los textos, el desmenuzamiento matemático, microscópico, del pormenor. Es algo totalmente nuevo en España. Pidal considera esa penosísima labor como una etapa previa, indispensable en su trabajo. Frente a la total síntesis de Menéndez Pelayo, su tarea empieza, pues, azuzada, enviscada hacia la minucia y el análisis. A comienzos de nuestro siglo, la obra de Menéndez Pelayo se iba coronando sintéticamente inmensa; la de Menéndez Pidal, se cuajaba inmensamente analítica. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

La idea principal aparece en el último párrafo Entramado ideológico del texto Parágrafo 1 Las figuras de Menéndez Pelayo y de Menéndez Pidal como ejemplo de laboriosidad. Parágrafo 2 Espíritu sintético de Menéndez Pelayo. Parágrafo 3 Espíritu analítico de Menéndez Pidal. Obras de Menéndez Pelayo y de Menéndez Pidal: síntesis rigurosa y análisis minucioso, respectivamente (Conclusión general). IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

1. La argumentación: Definición y elementos La argumentación es un modo de discurso en el que se defiende una idea aportando razones que la justifiquen para persuadir al destinatario de su validez Elementos del texto argumentativo OBJETO Tema de la argumentación ARGUMENTOS Razones que apoyan la tesis TESIS Opinión del argumentador respecto al tema que trata IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

2. Estructura de los textos argumentativos INTRODUCCIÓN Se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor Se cierra el texto con el resumen de los aspectos más importantes de la argumentación CONCLUSIÓN ARGUMENTACIÓN Se presentan los argumentos con los que se defiende la tesis. EXPOSICIÓN Se explica la información fundamental y se expone la tesis IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

3. Los argumentos Su función en el proceso argumentativo. Se pueden clasificar según tres criterios: Su función en el proceso argumentativo. Su contenido. La finalidad predominante IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

3.1. Función de los argumentos Clasificación de los argumentos según su FUNCIÓN ARGUMENTOS Sirven para sustentar la propia opinión “Argumentos de apoyo” CONTRAARGUMENTOS Se emplean para rechazar otras opiniones: Si es total el rechazo de la opinión REFUTACIÓN: NEGOCIACIÓN La opinión se rechaza con concesiones IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

3.2. Contenidos de los argumentos CLASES TÓPICOS EJEMPLOS ARGUMENTO DE LA MAYORÍA “Lo más numeroso es preferible a lo menos numeroso” La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena. ARGUMENTO DE LA UTILIDAD “Lo útil es preferible a lo que no es” Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos. ARGUMENTO ÉTICO “Lo moral es preferible a lo inmoral” “Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo”. ARGUMENTO HEDONISTA “Lo placentero es preferible a lo desagradable” Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

3.3. Finalidad de los argumentos Según la finalidad del argumentador, se distinguen: Argumentación racional Se utiliza cuando la intención del emisor es demostrar su tesis. Utiliza argumentos racionales (se basan en la capacidad de raciocinio del receptor) Es habitual en las demostraciones científicas Argumentación emotiva Se utiliza cuando la intención del emisor es persuadir al receptor. Utiliza argumentos afectivos o emotivos (apelan a los sentimientos del receptor) Es habitual en los mítines políticos o en la publicidad. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

4.Procedimientos y lenguaje de la argumentación Argumentación lógica Tiene su fundamento en las relaciones causa-efecto El argumento lógico más importante es el SILOGISMO, o razonamiento basado en unas premisas que llevan a una conclusión Ej: La lectura de un buen libro me divierte (Premisa) Me agrada mucho leer (Premisa) Conclusión: Leer me divierte Relaciones lógicas Marcadores y conectores Causa y consecuencia Porque, puesto que, por tanto, en consecuencia… Finalidad Para, con el fin de que, con el objetivo de que… Hipótesis Si, en el caso de que, siempre que, con tal de que… Contraste Pero, sin embargo, más bien, por el contrario… IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Se presentan casos concretos de la realidad como prueba de la tesis Los ejemplos Se presentan casos concretos de la realidad como prueba de la tesis Los ejemplos se introducen con marcadores de ejemplificación MARCADORES DE EJEMPLIFICACIÓN Así, como, por ejemplo, es el caso de… Argumentación analógica Se establece una conexión entre lo que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante El argumento analógico se expresa mediante el SÍMIL y la METÁFORA. SÍMIL: “Algunas calles parecen estercoleros” METÁFORA: “La literatura es una ventana al mundo” IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

La implicación del emisor Procedimiento emotivo que muestra la subjetividad del emisor Se expresa con un lenguaje valorativo y connotativo (empleo de la 1ª persona del singular) Ej.: “creo que…” “desde mi punto de vista…” Las citas Se introducen las ideas y opiniones de otros autores La alusión a la opinión de un experto se llama ARGUMENTO DE AUTORIDAD Hay dos tipos de citas: a) CITA LITERAL B) CITA NO LITERAL IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

La apelación al receptor Procedimiento eficaz para conmover y persuadir al receptor Se manifiesta por medio de: a) 1ª persona del plural Ej: “Todos sabemos que es necesario reducir las emisiones de CO2” b) Exhortaciones: “No se debe contaminar más este planeta” c) Preguntas: ¿Cómo sanar nuestro planeta…? IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

5. Los géneros argumentativos Textos administrativos Instancia: Se solicita un servicio a la Administración Reclamación: Se manifiesta una queja ante un organismo o empresa Textos periodísticos Artículo de opinión: Un autor concreto expresa sus ideas. Editorial: Ofrece la opinión del periódico. Cartas al director: Se recoge el punto de vista de los lectores. Textos literarios ENSAYO: Texto literario de carácter argumentativo en el que el autor aborda un tema de forma reflexiva y no especializada. IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO

Diferencias entre ensayo y artículo de opinión Aborda tanto temas universales como de actualidad Suele abordar temas de actualidad relacionados con noticias recientes Predomina en él la argumentación racional Se combinan argumentación emotiva y racional IES ZOCO. TEMAS DE LENGUA. 4º ESO