08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO REGIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Advertisements

08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia ESTRUCTURA CONCEPTUAL RETROALIMENTACIÓN EJERCICIO ESTRATÉGICO ENCUENTRO DE.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
LA PROSPECTIVA COMO MODELO DE PREDICCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Mejora Continua.
Universidad Autonoma Chapingo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Evaluación y Seguimiento
Ciclo de formulación del proyecto.
LA PLANIFICACION.
Sistema Educativo Bolivariano
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
PROSPECTIVA TERRITORIAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
Estándares de Gestión para la Educación Básica
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Experiencias Significativas
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.
Seminario de análisis de políticas públicas.
Formulación del Proyecto, preguntas claves
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
POLÍTICAS TURÍSTICAS Y DESARROLLO REGIONAL. PLANEACIÓN Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Responsabilidad Social Empresarial
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Juntos hacemos una comunidad segura
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Medios y Tecnologías de información y Comunicación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO POSIBILIDAD EDUCATIVA.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO REGIONAL DE ARMENIA TALLER DE ALIADOS

CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES ¿Qué es el futuro? Nosotros debemos construirlo ¿Qué es prospectiva? Estudio sistemático de posibles condiciones de futuro. La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción. Prospectiva puede orientarse a problemas grandes y complejos, o a otros de pequeña escala; puede focalizarse en un futuro cercano u otro distante; puede proyectar las condiciones posibles, o las deseadas; y puede combinar todas estas posibilidades. ¿Qué es un escenario? Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura. Planeamiento Estratégico información sobre los posibles y probables escenarios futuros y sus consecuencias e impactos. PROSPECTIVA, PLANEACION, ESTRATEGIA

Su propósito NO ES conocer el futuro, sino ayudarnos a tomar decisiones acertadas HOY Y EN CADA MOMENTO, a través de sus métodos que nos obligan a prever o anticipar oportunidades y amenazas y considerar cómo controlarlas. El futuro no puede conocerse, pero pueden explorarse las posibilidades futuras y sus consecuencias, y basándose en tales consideraciones, pueden tomarse las decisiones que influyan en el resultado de eventos y tendencias. Claramente, es mejor prevenir que no hacerlo. PROPÓSITO DE LA PROSPECTIVA

El camino a las concepciones estratégicas ¿Qué debo hacer para lo que quiero construir sea sostenible? ¿Qué no debo hacer, pues sería un error o contraproducente? ¿Qué debo tratar de impedir que ocurra (o que otros hagan)? ¿Qué debo intentar que ocurra, para que se configure el escenario deseado? (incluye la incidencia sobre las conductas de terceros, orientada a nuestros fines)

Un consenso Lo que tenemos los distintos actores Apuntar a unas prioridades desde la articulación Cómo vamos a medir el haber alcanzado el sueño URGENTES Dar el pescado INICIALES Enseñar a pescar CONSOLIDACIÓN Conservar el río SITUACIONES DE SOSTENIBILDAD La producción regional garantiza la seguridad y soberanía alimentarias regionales; tiene reservas que le permiten atender emergencias locales o externas, causadas por desastres naturales y, le posibilitan el intercambio con otras regiones. Construcción colectiva del escenario prospectivo

PROPÓSITO DE LA PROSPECTIVA EXPLORAR LO QUE TENEMOS ALTERNATIVAS RIESGOS OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS RIESGOS OPORTUNIDADES LOGRAR INCIDIR EE Aprendizajes niños y niñas Plantear ESTRATEGIAS de mejoramiento Articulación

Tarea standardVisión clásicaVisión prospectiva Comprender el problema¿Qué problema tenemos?¿Qué problema tenemos, y cuáles tendremos? ¿Qué riesgos y oportunidades habrá? Fijar el objetivo deseado¿Cómo quiero que quede resuelto el problema? ¿Qué futuro quiero construir? (Sin conflictos ni riesgos, o convenientemente prevenidos) Reconocer los escenarios¿En qué escenarios me muevo? ¿En que escenarios puedo tener que moverme a futuro? ¿Qué R y O habrá? Reconocer a los actores¿Quiénes interactúan conmigo hoy? ¿Quiénes podrían interactuar conmigo hoy y a futuro? ¿Qué cooperación o conflictos tendremos? Reconocer intereses y estrategias de los actores ¿Cuáles son sus intereses, y pueden ser sus estrategias? ¿Cuáles podrían ser sus intereses y sus estrategias? ¿ Qué conflictos se generarán? Proceso estratégico - Primera parte: diagnóstico (1)

URGENTES Dar el pescado d Visión clásicaVisión prospectiva Reconocer relaciones causa- efecto ¿Cómo fueron las relaciones causales? ¿Cómo pueden llegar a ser la relaciones causales? ¿ Qué conflictos, R y O provocarán? Analizar los flujos dinámicos¿Cómo fueron y son los flujos dinámicos? ¿Cómo podrán ser los flujos dinámicos en el futuro? ¿ Qué consecuencias tendrán? Deducir conductas y actitudes ¿Cómo pueden actuar?¿Cómo podrían actuar? ¿ Qué conflictos tendremos? Analizar los escenarios futuros (¿Qué pasó y qué está pasando hoy?) ¿Qué deseo que ocurra, (sin que haya conflictos) qué puede ocurrir? (¿que conflictos habrá?) Determinar riesgos y oportunidades ¿Qué riesgos y oportunidades tengo hoy? ¿Qué riesgos y oportunidades puedo tener en el futuro? GESTIÓN DE RIESGOS Proceso estratégico - Primera parte: diagnóstico (2)

Tarea standardVisión clásicaVisión prospectiva Seleccionar soluciones posibles Para el problema que enfrento Para el problema que enfrento y para los potenciales problemas Prevención de conflictos Gestión de riesgos Elaborar y analizar modos de acción Para un problemaPara un conjunto de problemas Estrategias que atienden a más de un escenario. Gestión de riesgos Seleccionar el mejor modo de acción Solo un objetivoMúltiples objetivos y escenarios Estrategias que atienden a más de un escenario. Gestión de riesgos Definir estrategia y objetivosUna estrategia, un objetivoMás de una estrategia, múltiples objetivos Estrategias que atienden a más de un escenario. Gestión de riesgos Proceso Estratégico - Segunda parte: elaboración de la estrategia (1)

Proceso Estratégico - Segunda parte: elaboración de la estrategia (2) Tarea standardVisión clásicaVisión prospectiva Definir acciones y resultados concretos A realizar yaA realizar desde hoy, como reacción y como prevención, y otras a realizar a demanda Gestión de riesgos Prevención de conflictos Secuenciar las acciones y resultados Generalmente, un caminoSendas lineales, circulares, laterales, retroalimentación Asignar recursosLo que tengo¿Qué tengo y qué debo obtener, para asignarlos? Analizar planes de contingencia (Derivados de las suposiciones) ¿Qué pasa si.....? Gestión de riesgos potenciales y/o emergentes Evaluar estrategia y tácticasDirecta y linealCircular, abarcativa, flexible, y adaptable

el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. Conductas básicas

Estructura conceptual de la estrategia Dimensiones / Ejes ACCESO A LA DOTACIÓN E INFRAESTRUCTU RA ACCESO A CONTENIDOS DE CALIDAD FORMACIÓN DE MAESTROS USO Y APROPIACIÓN DESARROLLO REGIONAL ARTICULACIÓN CALIDAD SOSTENIBILIDAD: la entrega a lo constante a lo que no es variable. La siembra en las estructuras de la sociedad Articulación con las líneas misionales del Ministerio y de las instituciones del sector. Da cuenta de los problemas educativos. Es subsidiaria de los procesos de calidad, pertinencia, cobertura y modernización. FORMATIVA PEDAGÓGICA Formación de actores claves. Propiciar procesos de construcción de conocimiento, procesos de cualificación de la labor de aliados, procesos de mejoramiento de comprensiones sobre el tema específico. POLÍTICA GESTIÓN Participar, influir, propiciar y hacer toma de decisiones de actores claves del tema. OPERATIVA Los productos y aliados de cada estrategia, la operación de la estrategia. DEL DESEO A LA ESTRATEGIA