Carlos Palomino Pareja. Es la simulación dramatizada de situaciones reales o imaginarias. El drama informales especifica que los estudiantes no deben.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Habilidades Sociales En TDAH
Advertisements

El juego simbólico.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
Taller Resolución de Conflictos.
Aprender juntos, crecer en familia
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Mesas redondas - Organización de mesas redondas de acuerdo con un plan de discusión - Elaboración del material de apoyo para la discusión.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Momento I Contexto de Estudio.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Aspectos emocionales de los grupos
IMPORTANCIA DE LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
Consuelo Belloch Ortí Noviembre, 2012
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
Logros: • Relaciona: Miedo-Confianza-Desconfianza • Asume Que El Miedo Es Una Emoción Natural En El Ser Humano Y Comprende La Utilidad Del Mismo En Su.
APLICACIÓN EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
Técnicas de recolección de datos
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Indica que sabemos a donde queremos ir Retrocedemos desde ese objetivo y nos situamos donde estamos. CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sabemos? Intentamos avanzar.
Un juego de simulación-interpretación “Aquellos que se toman el juego como simple juego y el trabajo con excesiva seriedad, no han comprendido mucho ni.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
Narración Definición:
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Análisis de estilo de aprendizaje por alumnos
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
COMUNICACION EFECTIVA
Actividad de trabajo en equipo con opción de Coaching de Grupo
NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Un cuento en jergas juveniles
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Hugo del Moral Guerrero
Mayra Alcalá – Diana Pasillas. La E.E se realiza durante la instrucción e indica la eficacia con que se imparte la lección. Diferencias entre: Al planear.
GUION BASICO PARA LAS PRESENTACIONES
¿Cómo contar buenas historias?. 7 preguntas que ayudan a mejorar una historia ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Cuál es el gancho de la historia?
Edilberto Novoa Camargo
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
CLAUDIA BALTAZAR MUÑOZ SALVADOR MARQUEZ SALAZAR ALEJANDRO RAMIREZ CRUZ OSCAR VALDEZ JUAREZ.
Estilos de Aprendizaje. Segunda parte. ¿Cómo aprendo?
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Antes de Comenzar… Todo ser humano siente, a veces inconscientemente, un anhelo de superación que le ayude a alcanzar otro nivel de vida, otro nivel de.
La Psicomotricidad en un aula Clase en un colegio de integración.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
Estilos de aprendizaje
Camina por la clase y cuéntale a 5 personas diferentes lo que hiciste este fin de semana. Habla sólo en español. Fui… Vi… Comí… Visité… Estuve CALENTAMIENTO.
* Equipo evaluador : : Borja Ajenjo, Estefanía Aupetit, Miguel Ángel Martín, Jorge Molina y Yolanda Ortega. * Equipo evaluado : Los Parlantes.
FECHA: 30-JULIO  La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INTEGRAL PROFA:
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
Como Aplicar la Herramienta en la Evaluación de Desempeño
Comportamiento del consumidor
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
Amor el amor se tiene desde el primer momento en el que decides nacer o sin nacer y saber que ya estuviste en el vientre de una madre ya sabes que te va.
Comunicación Escrita Marlene Díaz Delgado Administración de Empresas Recursos Humanos Seminario de Ambiente Universitario (SEMI 1001)
Los celos son una respuesta emocional compleja y perturbadora, que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
6.1 Informe Oral.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
Transcripción de la presentación:

Carlos Palomino Pareja

Es la simulación dramatizada de situaciones reales o imaginarias. El drama informales especifica que los estudiantes no deben memorizar lo que dice cada personaje; pero deben conocer brevemente el contenido a demostrar. Se necesita un narrador y un equipo de personas. Ejemplo: inglés115 talk show

Carlos Palomino Pareja

La técnica del juego de rol permite a sus participantes experimentar una situación o acción, no sólo intelectualmente, sino también física y emocionalmente.

Descripción precisa y detallada de la situación que se va a desarrollar (acción, escenario, tiempo, circunstancias, matices, etc.). Papeles o roles que forman parte de la misma. Número y características de los personajes e intereses que tienen en la situación. Sin olvidar el papel de los y las observadores/as que desempeñarán algunos y algunas participantes, quienes habrán de tener muy claro cómo deben actuar durante la representación y a qué aspectos deben prestar atención y tomar nota.

1. Al comienzo se explica la técnica que se va a utilizar y se asignan los roles, incluidos los y las observadores/as. La persona dinamizadora presenta la situación y explica a todas las personas las consignas, lo suficientemente precisas y a la vez vagas para permitir la creatividad de las personas participantes. El realismo es importante, hay que evitar que quienes participan se lo tomen a broma, convirtiéndose en una teatralización, pero también hay que tener cuidado con el exceso de realismo, que puede convertirlo en un psicodrama.

2. Las personas con roles asignados salen de la sala, se preparan durante unos minutos para meterse en el personaje y pensar cómo van a abordar la situación durante la representación. Al tiempo se explica a quienes observarán las cuestiones a las que deben prestar atención y tomar nota (en función de la situación planteada y la finalidad del juego de roles). 3. Se ambienta la sala y se hace pasar a los personajes para comenzar la representación.

4. El animador o animadora puede congelar el juego mediante un ¡alto! y una palmada cuando lo crea conveniente (excesivo realismo, teatralización, etc. o al acabar el tiempo estimado). En este momento todo el mundo queda inmóvil, ven su propia imagen y sienten sus emociones. En caso necesario se repetirá el juego de roles, pero esta vez se intercambiarán los roles.

5. En caso de ser el final del juego, se procede a la evaluación. En primer lugar, quienes han representado los roles, expresan cómo se han sentido dentro de sus papeles (únicamente sus sentimientos, no se analiza lo ocurrido en el juego). Una vez despojados de los sentimientos, la persona dinamizadora les hace ver que desde ese momento en adelante hablarán de los personajes en tercera persona, marcando distancia entre la persona que lo ha representado y el papel que ha jugado ésta.

Expresión de sentimientos. Relato de la observación general de los y las observadores/as Relato de quienes participaron en la representación. Intentando que todos y cada uno de los roles o grupos de roles expresan sus vivencias. Los observadores y observadoras relatan sobre aspectos concretos. La persona dinamizadora trata de encauzar que las evaluaciones se refieran a roles, nunca a personas. Conclusiones finales.

El juego de roles es un laboratorio. Nadie debe participar si no lo desea. La teatralización puede hacerlo inútil, pero difícilmente peligroso; el que se convierta en psicodrama puede complicar las cosas.