La Educación Bolivariana del Gobierno Revolucionario de Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
III Encuentro de Responsables Institucionales EUROsociAL Fiscalidad
El proceso revolucionario bolivariano iniciado en 1998 ha ido transformando nuestro país en beneficio directo del pueblo. Como nunca en la historia de.
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
Origen de las Redes Sociales
LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO: Una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector.
Escuela Única Liberadora
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN COMPROMISO NACIONAL Lic. Josefina Pimentel Ministra de Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Diseño e implantación de un Programa de educación fiscal
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
I Objetivos y características de la educación básica.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Dirección de Nivel primario
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
LAS MISIONES Y PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO NACIONAL
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la Educación de la República Bolivariana de Venezuela.
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
POLITICA 1 Universalización de la EDUCACIÓN INICIAL de 0 a 5 años.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Red Académica de Investigación y Universidades Nacionales REACCIUN Lic. Eysabel Méndez Coord. Capacitación Docente Gerencia de Educación.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Centro Bolivariano de Informática y Telemática Tuy Medio
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación
Estrategia de ducación
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Políticas Educativas Inclusivas
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Antecedentes El sistema de enseñanza de Misión Ribas surge como una verdadera revolución educativa dando respuesta a una deliberada política transnacional.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación PRESENTACIÓN PRELIMINAR Ejes de gestión.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

La Educación Bolivariana del Gobierno Revolucionario de Venezuela Aristóbulo Istúriz Almeida Ministro de Educación y Deportes

Venezuela, como la mayoría de los países de América Latina, recibe la década de los noventa afectada por el impacto de las políticas neoliberales sobre los derechos sociales de la población. Al momento en el cual el presidente Hugo Chávez llega al poder, la educación está marcada por dos tendencias predominantes, como lo son: la privatización y la exclusión. Si revisamos las estadísticas educativas de esos años, podemos observar un incremento progresivo en la matrícula en el sector privado de la educación y un deterioro constante de la educación pública.

COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Si apreciamos el comportamiento de la prosecución escolar y la exclusión podemos ver la tendencia progresiva a la exclusión en la medida que avanzamos en los niveles educativos. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales. Exclusión Prosecución

Las primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario que lidera el presidente Chávez, a partir del año 98, para poner freno y revertir esta situación son las siguientes: ELIMINACIÓN COBRO DE MATRÍCULA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS. INCORPORACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR. LA CREACIÓN DE ESCUELAS BOLIVARIANAS. EL INCREMENTO DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

INCORPORACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR TOTAL DE ESTUDIANTES ATENDIDOS POR EL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR Y EL COMPLEMENTO ALIMENTICIO: 2.641.929 BENEFICIADOS (Sept. 2006) Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

INCREMENTO DEL PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN MILLARDOS BILLONES

Como puede observarse, el presupuesto dedicado a la educación ha tenido un crecimiento progresivo, constante y sostenido, a partir del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. La inversión en educación estaba por debajo del 3 por ciento del Producto Interno Bruto; en el presupuesto de 2005, los recursos destinados al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (5.8 billones de bolívares) y al Ministerio de Educación Superior (3.4 billones), representan el 6.1 por ciento del PIB. A lo que habrá que sumarle los recursos destinados a gobernaciones y alcaldías, por la vía del situado constitucional, el Fides y Ley de Asignaciones Especiales (LAE) y a todo esto, habrá que incorporarle los recursos destinados al financiamiento de las misiones destinadas a la educación (Misión Robinson I, Misión Robinson II, Misión Ribas y Misión Sucre). Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

La matrícula de estudiantes en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, si incluimos la de educación superior, está cercana a los 10 millones de estudiantes, los cuales sumados a los tres millones de compatriotas matriculados en las misiones permite afirmar que hoy en Venezuela, de una población estimada de 26 millones de habitantes, cerca de 13 millones están estudiando. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

MATRICULA DE EDUCACION DEL SECTOR EDUCATIVO POR NIVEL, SEGÚN AÑOS ESCOLARES Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

1. Las Escuelas Bolivarianas. 2. El Proyecto Simoncito. El gobierno bolivariano, liderado por el Presidente Hugo Chávez Frías, inicia un proceso para hacer realidad la consigna: “Por una educación de calidad para todos”, desarrollando políticas, proyectos y acciones destinadas a mejorar la calidad y ampliar la cobertura en la educación. Así, surgen los proyectos bandera: 1. Las Escuelas Bolivarianas. 2. El Proyecto Simoncito. 3. Las Escuelas Técnicas Robinsonianas. 4. Las Escuelas Productivas. 5. Los Liceos Bolivarianos. 6. Reactivación de la Educación Rural. 7. La Educación Intercultural-bilingüe. 8. Atención a la Educación Especial. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

MATRICULA DE ESCUELAS BOLIVARIANAS POR AÑO

NUMERO DE ESCUELAS BOLIVARIANAS POR AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Julio.2006

ESCUELAS BOLIVARIANAS 4,8 0,6 95,2 99,4 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 PORCENTAJES PERMANENCIA APROBACIÓN DESERCIÓN REPITENCIA INDICADORES INDICADORES: PERMANENCIA, APROBACIÓN, DESERCIÓN Y REPITENCIA PERÍODO 2003 – 2004 ESCUELAS BOLIVARIANAS Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Asimismo, se desarrollan un conjunto de estrategias para transformar la educación, que contempla, entre otros: 1. Un programa agresivo de rehabilitación, construcción y dotación de la planta física escolar. Durante el gobierno del presidente Chávez se han construido más de 650 planteles y han sido atendidas mas de 9.500 escuelas, esto sin incluir las inversiones de organismos nacionales como Minfra, Fondur, Proyecto País, Fundabarrios y las gobernaciones y alcaldías. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

En cuanto a dotación, hay que destacar la incorporación de más de 76 mil bibliotecas de aula. Aun cuando esta cifra es insuficiente, es importante señalar que en todo el periodo anterior al gobierno bolivariano del Presidente Hugo Chávez, sólo se instalaron 10 mil bibliotecas de Aula. En cuanto a la educación rural, hay que resaltar la dotación de 4 mil planteles rurales con mapas, láminas de ciencias, microscopios, instrumentos de geometría, esferas e implementos de trabajo para la agricultura, kit de música, entre otros materiales. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

2. Un programa de formación permanente y dignificación del docente. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

3. Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación: 660 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), 48 Unidades Móviles de Tecnología y Laboratorio de Desarrollo Endógeno para los Liceos Bolivarianos, 50 Super@ulas y más de 300 Infocentros a lo largo de todo el país. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

4. Modernización y actualización curricular Hoy toda la educación esta en discusión, haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo que garantice una educación integral en todas las etapas de la vida humana y de desarrollo del ser social, que tome en cuenta y profundice en cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, así como cada uno de los periodos de vida del ser humano; es decir desde la educación inicial a la educación de adulto, del maternal hasta la vejez. Se establecen los ejes curriculares que partiendo de lo afectivo, la inteligencia y lo lúdico, preparen a cada ser para saber, hacer y convivir. Así mismo, el debate curricular contempla la conceptualización de la nueva escuela como espacio del quehacer comunitario, el perfil del nuevo docente comprometido socialmente, el papel de la comunidad como factor de control social en el marco del nuevo Proyecto educativo nacional y los proyectos pedagógicos, afianzando lo nacional en armonía con la especificidad de cada región, para ir a lo universal sin dejar de ser nosotros, asumiendo el Estado Docente como doctrina en el marco de la nueva concepción del Estado bolivariano destacando el principio de la corresponsabilidad donde la Familia, la Sociedad y el Gobierno garanticen la educación como un derecho humano fundamental Estamos concientes que este debate curricular se produce en momentos de cambios y transformación de la sociedad, de allí que estamos obligados a considerar el impacto del nuevo currículo en el cambio de la estructura educativa. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Desarrollo Global Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Aún perfeccionando el sistema educativo, no sería suficiente para lograr una educación para todos, por cuanto la deuda social histórica que recae sobre el pueblo venezolano es muy grande, siendo millones los compatriotas que han sido excluidos de la educación y hoy deben ser atendidos. Es así como surge el desarrollo de un conjunto de estrategias para facilitar la incorporación de estos millones de compatriotas a la educación. En la ruta hacia la universalización del derecho a la educación, el gobierno bolivariano crea las Misiones destinadas a la educación: La Misión Robinson I: alfabetización; Misión Robinson II, prosecución al sexto grado, Misión Ribas, culminar el bachillerato; y Misión Sucre, con miras a municipalizar la educación superior. Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

Hoy nos corresponde consolidar y avanzar en la profundización de estas políticas ya que las mismas han dado su fruto, a tal punto que consultores de las Naciones Unidas, en un informe preliminar sobre el seguimiento a las metas del milenio, en el objetivo destinado a la “universalización de la educación básica para todos los niños y niñas, para el año 2015”, señala que “en Venezuela, si se lograra mantener el ritmo de crecimiento de la matrícula observado en los últimos 4 años, esta meta podría lograrse hacia el año 2007, antes de lo esperado” Un conjunto de acciones de carácter estructural destinadas a contribuir con el mejoramiento del nivel nutricional, rendimiento académico y la prosecución de los estudiantes en el sistema educativo, mediante el suministro de una alimentación diaria variada adecuada a los requerimientos nutricionales.

En lo que respecta al analfabetismo, otra de las metas del milenio, es reducirlo en 50% para el 2.015. En Venezuela existían millón y medio de analfabetas en una población estimada de 26 millones de habitantes, lo que representa una tasa del 6.4 %. En la década que precede a la Misión Robinson I apenas se alcanzó alfabetizar alrededor de 70 mil compatriotas. El gobierno bolivariano se propuso erradicar el analfabetismo mediante la Misión Robinson I y ya para septiembre de 2006 alcanzamos 1.536.119 compatriotas alfabetizados, superando así la Meta del Milenio.

1.536.119 Personas Alfabetizadas (septiembre 2006) 125.084 Facilitadores 118.000 Ambientes 2.000.000 Cartillas 1.335.550 Videos 80.000 videos para capacitar facilitadores 89.336 Televisores y VHS 1.862 Plantas Eléctricas Más de 100 programas de radio y programas especiales para TV Creación de la página WEB del programa Red Informática y Telefónica Gratuita Producción y entrega de 1.000.000 de Bibliotecas Familiares c/u con 25 títulos de Literatura Nacional y Universal Creación de Material Didáctico con 22 lecturas (1.250.000 ejemplares.) 230.000 ejemplares del Manual para el facilitador Creación del Centro de Investigación y Documentación sobre Alfabetización 1.536.119 Personas Alfabetizadas (septiembre 2006)

ESTUDIANTES INCORPORADOS ACTUALMENTE MISIÓN ROBINSON I GRADUADOS 1.536.119 ESTUDIANTES INCORPORADOS ACTUALMENTE 16.641 FACILITADORES : 128.967 AMBIENTES : 136.041 (Datos al 20 de septiembre de 2006)

(Datos al 20 de septiembre de 2006) TOTAL ESTUDIANTES INCORPORADOS MISIÓN ROBINSON 2 (Datos al 20 de septiembre de 2006) GRADUADOS: 327.390 TOTAL ESTUDIANTES INCORPORADOS 1.533.479 ESTUDIANTES EN CLASE 1.206.089 FACILITADORES : 111.025 AMBIENTES : 105.188

(Datos al 20 de septiembre de 2006) TOTAL ESTUDIANTES INCORPORADOS MISIÓN RIBAS (Datos al 20 de septiembre de 2006) GRADUADOS 418.170 TOTAL ESTUDIANTES INCORPORADOS 613.001 FACILITADORES : 33.029 AMBIENTES : 32.528

(Datos al 20 de septiembre de 2006)