Selección de la Muestra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentado por Karina Yuliet Preciado Mosquera Estadística II.
Advertisements

Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
Titulo Titulo en inglés Tesis doctoral presentada por Nombre Dirigida por Dr. Director 1 Dr. codirector Fecha Logo de tu universidad.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
Etapas de la investigación. Pasos de una investigación 1.PASO 1: CONCEBIR LA IDEA DE LO QUE SE VA INVESTIGAR. 2.PASO 2: PLANTEAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR.
Metodología: Etapas de la investigación Pasos: N°01: Concebir la idea a Investigar N°02: Plantear el problema de Investigación N°03: Elaborar el marco.
TIPOS DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN UVAQ. TIPOS DE ESTUDIOS Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo Del tipo de estudio depende la estrategia.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
CAUSA Y EFECTO.
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Se aplican al estudio de un fenómeno
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Aspectos Metodológicos
Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
Alcances de la Investigación
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Cálculo de la Muestra ¿De qué depende el tamaño muestral?
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Taller Integrador De Soluciones. Julio Murillo Barbosa.
CAPÍTULO 8 Presentado por: Dulce Marìa Valdèz Valdèz Escobedo N.L. a 19 de Septiembre 2017 Selección de la Muestra.
Descripción e interpretación de la estadística
POBLACIÓN Y MUESTRA F.M.H
Muestreo.
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
PLANES DE MUESTREO Prof. Simón Cabrera.
Métodos de muestreo.
Bienvenidas y Bienvenidos
PLAN DE MUESTREO.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
ESTUDIO … LA MEJOR OPCIÓN.
Conceptos y Procedimiento
Conceptos básicos de MUESTREO
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Gilberto Hernández Djamel Toudert
Actividad: “DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN” Materia: FASE INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Selección de la muestra
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
El Problema Científico
Curso: Seminario /Taller de tesis
Formulación del Problema de Investigación
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
Muestreo y Estimación de Parámetros
TEMA.
Métodos de muestreo.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
“LA EDUCACIÓN VIRTUAL RETOS Y OPORTUNIDADES”
La pregunta de investigación
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pasos a seguir para desarrollar un proceso investigativo.
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
CONEXIÓN HUMANA.
Método, Asignación y Medición
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
El MARCO TEORICO Pasos Revisión de antecedentes (teorías, otras investigaciones,datos estadísticos) orientada por los conceptos principales (variables)
Transcripción de la presentación:

Selección de la Muestra.

Muestra: Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse o delimitarse con precisión y deberán ser representativos de la población.

Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc. El sobre qué o quienes se van a recolectar datos depende del planteamiento del problema de investigación y de los alcances del estudio. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso que consiste en delimitar la población.

¿Cómo se delimita una población? Una vez definida la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.

Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: No elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados). Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población. Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.

Tipos de Muestra. Muestras no probabilísticas. Es un subgrupo de la población en el que todos los elementos de éstas tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Son también llamadas muestras dirigidas y suponen un procedimiento de selección informal.

Tamaño de la Muestra. Ejm: pag. 245.

Tipos de Muestra. Muestras probabilísticas. Es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación y todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Son esenciales en los diseños de investigación transversales tanto descriptivos como correlacionales donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población.

Tarea: Calcular la población y la muestra de su investigación.