TALLER IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL http://identidadypatrimoniocultural.blogspot.com/ Programa de Pensamiento Visual (PPV)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Piloto Jóvenes Voces Nuevas Evaluación de Medio Término Y, cómo nos ven?
Advertisements

¿Qué es la estética? La estética se corresponde con la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza y del arte. Siempre ha existido una.
EL GUERNICA DE LA PAZ C.P. EL QUIJOTE..
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid. Jornadas de Buenas Prácticas. La aplicación del programa Mus-e. Eje temático: La cultura de.
APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS A UNA CLASE DE PRIMARIA
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Pensamientos Lea su agenda española y sigue las instrucciones
Didáctica de la enseñanza artística:
Implementando la Animación Sociocultural en la mejora de
DIEGO RIVERA.
DIEGO RIVERA.
Metodologías innovadoras para la clase de religión
Programa educación preescolar 2004.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Pasantía de Formación- Proyecto “Iniciativa para la Comprensión y el Desarrollo en América Latina. Enseñanza para la Comprensión” Coordinadora:
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
La comunidad/ La immigración
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Propósitos de la educación preescolar
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Criterios de evaluación I.B
Juan Manuel Durán Sánchez del Pozo Rafael García Ruiz.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Es considerada una de las mas importantes. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Incluye también la habilidad.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Estándares de Matemáticas
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Estrategias de pensamiento visual: ¿Método educativo innovador o efecto placebo para nuestros museos? Rosario Pérez Antonia Montes Isidora van Treek Manuela.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
Implementación de la estrategia metodológica Piensa en Arte en la asignatura de Español en II Ciclo.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
Alumnos de 4° grado Año Dando inicio al ciclo lectivo 2012, me hago cargo de 4° grado en las asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales.
ESTA EN CONSTRUCCION LINEA DE TIEMPO OBRAS – ARQUITECTOS - MOVIMIENTOS.
PROGRAMA DIA Conceptos generales para acercar al docente
25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo(a) en lugar de "¿cómo te fue?" Estrategia para fortalecer la confianza y mejorar la comunicación con los(as)
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
DEPARTAMENTO DE ARTES. ARTES VISUALES Andrea Gili-Carolina Jiménez-Loreto Reyes- Gabriela Villegas ARTES MUSICALES Gonzalo Sanhueza-Virginia Carrasco.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
3 Sugerencias para que Cortes con las Amarras del Pasado Fans Page: Facebook.com/HaciaLoQueQuierasSer.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Universidad Fermín Toro ALEJANDRA GALENO SAIA.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Solidaridad cultural y económica feminista. Un poco de historia Como parte de La Franja organizamos una venta de productos hechos por mujeres y ofrecimos.
¿Cuál es el propósito de quien escribe?. Antes de leer… Rastrear información ¿Conoces al autor del texto que debes leer? Mario Benedetti nació en Uruguay.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

TALLER IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL http://identidadypatrimoniocultural.blogspot.com/ Programa de Pensamiento Visual (PPV)

PPV se inspira y ha tomado como modelo al Visual Thinking Curriculum (VTC), creado por el Department of Education del The Museum of Modern Art, New York. Los objetivos del PPV se han delineado en función de una minuciosa y profunda investigación y evaluación por parte del Project Zero de la Universidad de Harvard.

OBJETIVOS Democratizar la Cultura. Ampliar a todos los sectores, especialmente a los más desfavorecidos social, económica y culturalmente, el acceso físico e intelectual a las diversas expresiones culturales. Favorecer la convivencia y el intercambio. Fomentar un ambiente de diálogo en el aula y basado en el respeto por la opinión del otro y la habilidad para expresarse y saber escuchar. Desarrollar el pensamiento crítico. Generar una comunidad cultural.

Impacto en los alumnos Desarrollo de la percepción. Desarrollo del lenguaje verbal. Incremento del vocabulario. Desarrollo del pensamiento crítico. Transferencia de las habilidades a otras áreas curriculares. Fortalecimiento de la autoestima. Suscita curiosidad y motivación para la investigación. Produce espectadores críticos y reflexivos.

Impacto en los alumnos Promueve una actitud participativa, solidaria y de respeto por el otro y por las distintas opiniones. Promueve visitas a museos en el tiempo libre. Estimula el interés de los chicos por el patrimonio cultural. Genera una estructura personal para observar y relacionarse con una imagen.

Metodología PPV La metodología del PPV plantea como estrategia una serie de preguntas y técnicas en tanto herramientas para conducir el análisis de imágenes. Se han demarcado distintas topologías de preguntas: Preguntas clave Preguntas de desarrollo Preguntas que inician un diálogo entre los alumnos Preguntas para continuar una conversación. Preguntas de reflexión o cierre.

Metodología PPV Todas las preguntas utilizadas en el PPV son de modalidad abierta. Esto es, preguntas tendientes a alentar y promover una variedad de respuestas por parte de los alumnos al momento de apreciar o interpretar una obra de arte, descartando una posible clasificación posterior de dichas respuestas en tanto correctas o erróneas.

¿Qué piensan que está pasando en esta imagen? Las preguntas clave del PPV: ¿Qué piensan que está pasando en esta imagen? ¿Qué ven en esta imagen? Estimulan la capacidad de los alumnos para iniciar una conversación.

Las preguntas de desarrollo se construyen sobre la pregunta clave: ¿Qué ves que te hace pensar eso? ¿ Porqué supones que el niño es pobre? ¿Porqué supones que le están cortando el pelo? Son especificas para cada conversación o debate, ya que se basan en las respuestas de los alumnos a las preguntas clave. Instan a los alumnos a diferenciar entre lo que realmente observan en una imagen y sus propias interpretaciones.

Preguntas que inician un diálogo entre los alumnos: ¿Pensamos todos lo mismo? ¿Alguien ve algo distinto? ¿Alguien piensa distinto?

Las preguntas para continuar la conversación: ¿Alguien quiere agregar algo más? ¿ Qué más pueden decir? ¿Qué más ven?

Preguntas de reflexión o cierre: ¿Qué nombre le pondrían a la imagen? ¿Cómo podemos resumir lo que hemos visto en la imagen? ¿Se animan a hacer un dibujo relacionado con lo que vimos? ¿Se animan a escribir un cuento relacionado con la imagen que vimos?

Nuestra primera conversación PPV

Título: Morro Autor: Cándido Portinarí Año: 1933 Material: Óleo sobre tela. Medidas: 114 x 145,7 cm. Museo: MOMA. Nueva York En la década de 1930, durante un período de fuerte inestabilidad política y económica en Brasil, Cándido Portinarí se dedicó a pintar a los marginados y oprimidos de su país. Morro (1933) describe un área de los alrededores de Río de Janeiro habitada por personas que recientemente habían dejado atrás las duras condiciones de la vida rural. La vasta superficie de tierra color marrón rojizo evoca las plantaciones de café en donde seguramente habían trabajado; Portinarí, que había crecido en una plantación, conocía muy bien este ambiente.

El artista escribió: Me impresionaban los pies de los trabajadores del café. Pies que podían contar una historia. Pies mezclados con rocas y espinas. Pies como mapas: con colinas y valles, con incisiones profundas como ríos (…). Pies marcados por kilómetros y kilómetros de marcha. Pies que sólo los santos pueden tener. Pies de sacrificios. Era difícil distinguirlos de la tierra: Pocos tenían los diez dedos enteros, menos aún las diez uñas. Pies que inspiraban piedad y respeto. Esos pies echaban sus raíces en el suelo, eran cimientos que apenas podían soportar un cuerpo frágil y enfermo. Pies llenos de nudos, expresión de una fuerza paciente y terrible. Cándido Portinari, 1946

Nace en 1903, en una hacienda de café en el estado de San Pablo Nace en 1903, en una hacienda de café en el estado de San Pablo. Hijo de inmigrantes italianos y con una numerosa familia de campesinos, crece en el ámbito rural. En 1918, Portinari se traslada a Río de Janeiro e ingresa como alumno libre en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1931 presenta en Río de Janeiro una exposición individual con obras relacionadas con su infancia. En 1941 pinta murales en la Fundación Hispánica de la Biblioteca del Congreso, en Washington. En 1944 Oscar Niemeyer lo invita a decorar la iglesia de San Francisco en Pampulha (Belo Horizonte). Entre 1944 y 1946 crea las series Retirantes y Niños de Brodowski y se afilia al Partido Comunista, postulándose como candidato a diputado en 1945 y a senador en 1947. En 1953 pinta el mural La guerra y la paz, para el edificio de Naciones Unidas de Nueva York. Cándido Portinari muere el 6 de febrero de 1962 en Río de Janeiro.

En 1947 Portinari expone en la Argentina ...En 1947 Portinari expone en la Argentina. Es su primera exposición latinoamericana, fuera de Brasil. Buenos Aires vive un intensísimo momento artístico-cultural... …Su pensamiento impresionó la sensibilidad argentina de modo indeleble. Hizo allí amigos de toda la vida, como Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Enrique Amorim, entre muchos otros. …Se dice que una noche, en un bar de Buenos Aires, Nicolás Guillén, su compañero de ideas, tertulias literarias y exilio, escribió en una servilleta el poema “Un son para Portinari”. Años después el chileno Horacio Salinas, director del conjunto Inti Illimani lo musicalizó e incluyó en un disco y en el repertorio musical de dicho conjunto. La argentina Mercedes Sosa lo cantó por toda América Latina.