OMLA S.A. Auto Sostenibilidad
OPORTUNIDAD MICROFINANCIERA LATINOAMERICANA OMLA SA Diez años en las microfinanzas. Cartera: 75 millones. Clientes 3.500. Desembolso 520 millones. Mora > 1 día 3,9%. 50% Solidario, 50% Individual. Promedio 19.000 pesos. 2015, 2016, 2017, autosuficiencia. 59 empleados. 15 Sucursales. Red mas amplia en el NOA. Cartera 30% Agrícola. 8 diferentes productos de crédito y giros nacionales e internacionales. Cobertura de micro seguros saldo deudor y seguro de sepelio. Tarjetas de debito prepagas. Evaluación de capacidad de pago y endeudamiento 100% electrónica. Sistema de cartera, contabilidad y gestión integrados y desarrollo propio. MODELO DE GESTION A NIVEL DE SUCURSAL BASADO EN AUTOSUFICIENCIA
Desarrollo LAS BARRERAS MICROEMPRESARIALES Barreras Impositivas Barreras Tenencia Propiedad Barreras Inclusión Financiera Barreras Acceso a Salud Barreras Laborales Barreras Educación
VISIÓN OMLA Objetivo Social Autosuficiencia El modelo de microfinanzas que aplica OMLA se basa en que se puede compatibilizar los objetivos sociales y de suficiencia. Ello nos permite trabajar con los micro empresarios de actitud emprendedora de FORMA PERMANENTE EN EL TIEMPO. “ DESARROLLO DE LAS GRANDES MAYORIAS, BASADO EN UN SISTEMA FINANCIERO RESPONSABLE” La propia IMF debe generar recursos para cubrir sus gastos y sostenerse. Cubrir todos sus costos operativos y también el costo del dinero.
VISIÓN OMLA El crédito no crea mercados que no existen. Ni elimina restricciones del entorno. El crédito no genera capacidad empresarial El crédito tiene costos y debe contar con intereses que permitan la sostenibilidad El dinero es “fungible” y las micro empresas destinan recursos a los fines que le representan mayor bienestar económico o familiar. “NO DIRIGIDO - CAPACIDAD DE PAGO”. La micro empresa genera utilidad y se debe considerar sujeto de crédito
VISIÓN OMLA El modelo de autosuficiencia que propone OMLA, considera que se consideran TODOS los gastos en los que incurre o debería incurrir la IMF. Por tanto si existen subsidios en las IMF (recibir créditos a tasas por debajo del mercado, recibir donaciones para proyectos, capacitaciones o cubrir gastos, tener exenciones impositivas, no aplicar revisiones sobre incobrables, contar con personal no remunerado o sin cargas sociales, no contar con seguros contra riesgos operacionales, contar con servicios profesionales no remunerados, etc) los mismos deben ser re expresados como gastos. Se debe identificar el Índice de Dependencia de Subsidios (IDS). El objetivo final es conocer el volumen de operación necesario para que la operación de microfinanzas este en equilibrio. Al mismo tiempo es una herramienta para la toma de decisiones, ya sean comerciales de ajustar los procesos metodológicos de crédito o financieros para mayor eficiencia. Finalmente creemos que esta metodología se CONVIERTE EN UN ESTILO DE CULTURA INSTITUCIONAL que permite trabajar en función a la permanencia en el tiempo y en la constante ampliación de productos, servicios y sobre todo COBERTURA para los microempresarios.
INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL = 0 AUTO-SUFICIENCIA La autosuficiencia se define como el equilibrio entre los ingresos que obtiene la IMF y los gastos que se realizan para conseguirlos. INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL = 0 Autosuficiencia Operativa: Ingreso Total = Costos Operativos Autosuficiencia financiera: Ingreso Total = Costo operativo + costo del capital Si Ingreso total > Costo total; existirá PERMANENCIA EN EL TIEMPO. Si Costo Total > Ingreso total; La IMF desaparece o se mantiene solamente por subsidios. La autosuficiencia no es igual a rentabilidad, ya que en OMLA los resultados se reinvierten para el crecimiento dela IMF y la búsqueda permanente de ampliar la cobertura a mas clientes, mas puntos geográficos y más sectores de la economía vulnerable
INGRESOS INGRESO TOTAL INTERESES POR CARTERA COMISIONES OTROS INGRESOS DONACIONES En un modelo de AUTOSUFICIENCIA, las donaciones deben ser ajustadas y ser consideradas como un Ingreso negativo (costo)
COSTOS COSTO TOTAL COSTO VARIABLE COSTO FIJO DIRECTO Gastos Personal (Sueldos+ Fallas caja+ Aguinaldos+ Vacaciones+ Incentivos+ Cargas sociales+ Refrigerios+ Uniformes+ Capacitación)+ Alquileres+ Publicidad+ Transportes+ Comunicaciones+ Servicios Contratados+ Seguros+ Mantenimiento y reparaciones+ Depreciación. COSTOS COSTO TOTAL COSTO VARIABLE COSTO FIJO DIRECTO COSTO FIJO INDIRECTO Gasto Financiero Impuestos (IB+IG) Previsión Incobrable Sucursal Central / Nacional Algunos en proporción Cartera y otros fijos En un modelo de autosuficiencia, las tasas activas subsidiadas deben ajustarse y considerarse como un Costo adicional. El no pago de impuestos se debe tratar de la misma forma que un subsidio. El tomar al personal como “voluntarios” o como servicios, debe ajustarse como un costo adicional.
Cartera Equilibrio
CÁLCULO AUTO-SUFICIENCIA (+) Ingresos 700.000 7,0% Gasto Financiero 209.000 (-) Costos Variables 290.000 2,9% Impuestos (IB) 66.000 (=) Margen 410.000 4,1% Incobrables 17.000 (-) Costo Fijo Directo 350.000 3,5% De la sucursal 60.000 0,6% (=) Utilidad Neta (-) Costo Fijo Indirecto 70.000 0.7% De la Nacional (=) Utilidad con Nacional -10.000 -0,1% CARTERA 10.000.000 Cartera Equilibrio = Costo Fijo (directo + Indirecto) / Margen Cartera Equilibrio = 420.000 / 4.1% = 10.243.902
CALCULO DEPENDENCIA DE SUBSIDIOS (+) Ingresos 700.000 -30.000 670.000 Donación de 30.000 (-) Costos Variables 290.000 +50.000 340.000 Tasa subsidiada 50.000 (=) Margen 410.000 330.000 (-) Costo Fijo Directo 350.000 +40.000 390.000 RRHH voluntarios 40.000 60.000 -60.000 (=) Utilidad Neta (-) Costo Fijo Indirecto 70.000 70.000 (=) Utilidad con Nacional -10.000 -130.000 IDS = Subsidios / (Ingresos + subsidios) IDS = 120.000 / (700.000+120.000) = 14.6%
Eficiencia tecnológica POSIBLES VARIACIONES Tasa Pasiva Eficiencia tecnológica Escala Riesgo (+) Ingresos 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% (-) Costos Variables 2,9% 2,9% 3,2% 2,5% 2,9% (=) Margen 4,1% 4,1% 3,8% 4,5% 4,1% (-) Costo Fijo Directo 3,5% 2,3% 3,5% 3,5% 3,0% 0,6% 1,7% 0,3% 1,0% 1,1% (=) Utilidad Neta (-) Costo Fijo Indirecto 0.7% 0.4% 0.7% 0.7% 0.7% (=) Utilidad con Nacional -0,1% 1,3% -0,4% 0,3% 0,4% CARTERA 10.000.000 15.000.000 13
SOCIEDADES BANCOS PUBLICOS Actual Ingresos 195,000,000 Costos Variables 39,000,000 Margen 156,000,000 Costo Fijo Directo 101,400,000 Utilidad Neta 54,600,000 Costo Fijo Indirtecto Utilidad Ajustada - Cartera 650,000,000 30.0% 6.0% 24.0% 15.6% 8.4% Costo Fijo Indirecto 0.0% Subsidio Ajuste - 175,500,000 370,500,000 195,000,000 234,000,000 136,500,000 - 128,700,000 7,800,000 26,000,000 80,600,000 - 72,800,000 650,000,000 -27.0% 57.0% 30.0% 36.0% 21.0% 4.2% 19.8% 1.2% 4.0% 12.4% -11.2% Ingresos Subsidios IDS 370,500,000 45,500,000 10.94% Actual Equilibrio Crecimiento Cartera 650,000,000 996,666,667 53.33% Tasa 57.0% 68.20% 19.65%
ONG Actual Ingresos 5,100,000 Costos Variables 840,000 Margen Actual Ingresos 5,100,000 Costos Variables 840,000 Margen 4,260,000 Costo Fijo Directo 2,340,000 Utilidad Neta 1,920,000 Costo Fijo Indirecto Utilidad Ajustada - Cartera 6,000,000 85.0% 14.0% 71.0% 39.0% 32.0% 0.0% Subsidio Ajuste - 5,100,000 1,620,000 2,460,000 2,640,000 1,200,000 3,540,000 - 900,000 900,000 2,820,000 - 3,720,000 6,000,000 85.0% 27.0% 41.0% 44.0% 20.0% 59.0% -15.0% 15.0% 47.0% -62.0% Ingresos Subsidios IDS 5,100,000 3,720,000 42.18% Actual Equilibrio Crecimiento Cartera 6,000,000 14,454,545 140.91% Tasa 85.0% 147.00% 72.94%