Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

DIRECCION DE PROYECTOS
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
Cuestiones y problemas
“El desierto de los negocios está cubierto por los huesos de quienes creyeron saberlo todo y dejaron de aprender. De hecho, el liderazgo no se enseña,
Diseño y administración
Administración de Recursos Humanos
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Los Sistemas de Calidad
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
De las ideas a los resultados concretos


Change Management – El Replanteo en el Vértigo Competitvo R. Biasca 30 Fase 2 Cambio fundamental, cuántico? o Cambio menor, incremental? ¿QUÉ PROPUESTAS.

CÓMO CAMBIAMOS? R. Biasca Change Management. Experiencias en Latinoamérica La Acción De las ideas a los resultados concretos.
Cuánto cambio necesitamos?

Programa de Actualización para Ejecutivos
Berrikuntza Agendak Agendas de Innovación.
Logística Socialmente Responsable
Esae Sesión 1.1. Taller de capacitación para Asesores Avanzados en Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Manufactura de Clase Mundial.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Premio Nacional de Calidad:2004
DIPLOMADO GESTION DE CALIDAD
2° Jornadas de Gestión del Conocimiento
Departamento de Ventas y comercialización Hotelera

UNIVERSIDAD DE CARTAGO
Planeamiento Estrategico
Planeamiento Estrategico
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COMISIÓN LABORAL Abril de COMISIÓN LABORAL I. Misión II.Objetivos Generales III.Perfil de los miembros IV.Organización y Operación V.Funcionamiento.
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
Indicadores CNEP Escuela
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Marketing para Tecnología de Información
¡Primero mira fijo a la bruja!
Planeamiento Estrategico
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Organización y gestión de la PyME. Tablero de comando. Lic
TEMA 1. Concepto de organización, notas características del comportamiento organizacional, y socialización organizacional UNED Tomo I, pp ,
Investigación en acción
17/09/ Dirección General Unidad 1: Análisis de la organización 1.La organización viable 2.Dinámica de la organización y la dirección Lic. Liliana.
Marca País: Generando oportunidades para los empresarios peruanos Rafael Rey Foro.
La Experiencia de Telefónica de España
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Concepto de dirección y niveles directivos. Dirección y liderazgo.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
El cambio y la resistencia Semana/Taller Ocho S8.8.3 © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011, Derechos Reservados.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION
ESTRATEGIA, PLANEACION Y CONTROL
        
El Cuadro de Mando Integral
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
MODELO MALCOM BALDRIGE
PRESENTACIÓN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ACIEM
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Klklk{ñk Ml,ñll.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
Innovando el proceso de la estrategia operacional
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
13 Administración Capítulo Administración del Cambio e Innovación
Transcripción de la presentación:

Programa de Actualización para Ejecutivos Fase 3 ¿CÓMO CAMBIAMOS? Cambio rápido (abrupto, drástico)? o Cambio lento, (continuo, evolutivo)? Change Management. El Cambio en el Vértigo Competitivo – Ing. Rodolfo Biasca R. Biasca

Programa de Actualización para Ejecutivos Change Management. El Cambio en el Vértigo Competitivo – Ing. Rodolfo Biasca R. Biasca

Las empresas que logran llevar a la práctica sus ideas en forma simple, rápida y segura, son aquellas que sobreviven a los cambios permanentes y a la inestabilidad de los mercados PeterDucker R. Biasca

R. Biasca

Programa de Actualización para Ejecutivos EL MODELO BIASCA De Transformación Empresaria ¿ES LA EMPRESA COMPETITIVA? Medición y Comparación Análisis “Diagnóstico” ¿Cuánto Cambio Necesitamos? El tiempo disponible disminuye Se necesitan más recursos Deterioro = 10 Deterioro = 0 No Competitividad (“Grave”) Competitividad (“Sana”) MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVO (o cuántico) MEJORAMIENTO INCREMENTAL (o continuo) Ideas Propuestas de mejoras “Prescripción” (“Receta” – “Terapia”) REVOLUCIÓN (Cambio Discontinuo) EVOLUCIÓN (Cambio Continuo) Acción Implementación “Tratamiento” Change Management. El Cambio en el Vértigo Competitivo – Ing. Rodolfo Biasca R. Biasca

R. Biasca

Fase 2. Enfoques del cambio R. Biasca

ETAPAS DE LA TRANSFORMACIÓN Fase 3. Etapas ETAPAS DE LA TRANSFORMACIÓN ETAPAS CAMBIO DISCONTINUO CAMBIO CONTINUO LANZAMIENTO Y MOVILIZACIÓN 1. Sensación de urgencia 2. Linchamientos ejemplares 3. Cantidad mínima de agentes de cambio. Cambio en grupo dominante 4. Visión – Objetivos Generales – Estrategia 5. Metas y Tablero de Comando 6. Cambios en salarios y Recompensas X ORGANIZACIÓN DEL CAMBIO Y REESTRUCTURACIÓN 7. Comité directivo 8. Equipo de “Cambio y Futuro” 9. Equipo de comunicación y capacitación 10. Equipos de Innovación 11. Reestructuración (Cambios importantes en la estructura organizativa) 12. Reducción de Personal IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS 13. Proyectos definidos (con plazos, presupuestos y responsable) 14. Control periódico de proyectos CONSOLIDACIÓN DEL CAMBIO Y RENOVACIÓN 15. Cambio de cultura 16. Control integral de gestión 17. Reconocimiento y Promociones 18. Desarrollo del aprendizaje individual 19. Desarrollo de la organización R. Biasca

Equipo de Comunicación y Capacitación Fase 3. Organización COMITÉ DE DIRECCIÓN GG + GTES. EQUIPO DE CAMBIO PROYECTOS DE INNOVACIÓN I II III IV V Equipo de Comunicación y Capacitación Presentaciones periódicas y explícitas Seminarios de capacitación Sistemas de captación, análisis e implementación de sugerencias. Personal de la empresa R. Biasca

ACCIÓN ROLES Patrocinador, que apoya los cambios y dirige el proceso. Fase 3. Roles ACCIÓN ROLES Patrocinador, que apoya los cambios y dirige el proceso. LZ, ODR, GB + ciertos gerentes. Agente de cambio, que coordina y provoca el cambio. Consultores + JCN + Arquitecto + Contador + Promotora + Secretaria. Difusión del cambio, explica y capacita. A, B, C, Consultores. Equipos de trabajo, llevan a cabo proyectos específicos. CONSULTORES   Rol activo? (interviniendo en los cambios) Rol pasivo? (asesorando) Rol catalizador? (participando, coordinando, difundiendo, capacitando) R. B. Temas de estrategia, gestión y operación comercial Dedicación: 3 días por semana P.D. Plantas N. y M. Dedicación: 6 días en cada planta por mes R. Biasca

Fase 2. Propuestas R. Biasca

Fase 3. Resistencia al Cambio LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA AL CAMBIO ARMAS PARA MODIFICAR COMPORTAMIENTOS CAMBIO DISCONTINUO CAMBIO CONTINUO 1. Liderazgo, cambio de expectativas, nuevos objetivos.  2. Comunicación explícita e implícita.  3. Participación.  4. Ejemplos, nuevos modelos de referencia.  5. Éxito rápido.  6. Cambio de procesos y de estructura organizacional.  7. Revisión de las obligaciones recíprocas entre organizaciones y empleados. Nuevos criterios para incorporar y despedir personal.  8.Estímulos extrínsecos.  9. Estímulos intrínsecos y empowering.  10. Coerción X Nota Aclaratoria Importante Los métodos para modificar comportamientos se aplican con diferente intensidad en cada fase de la transformación empresaria. A su vez, su utilización varía de acuerdo al tipo de cambio a realizar (en esta tabla la ausencia de una X implica una intensidad de utilización menor). R. Biasca

Fase 2. Mejoramiento Incremental LA EMPRESA FAMILIAR Los Tres Círculos Propiedad de la Empresa 2 4 5 7 Familia 1 Administra-ción de la Empresa 3 6 Nota: Adaptación del libro “Generation to Generation” (Harvard Business School Press, 1997) R. Biasca

www.change-management.org R. Biasca

RECETA GENERAL: C=R+E+A+T+P+$ ¿ES LA EMPRESA COMPETITIVA? DIAG-NÓSTI-CO SITUACIÓN ACTUAL NIVEL DE DETERIORO 10-9 8-7 6-5-4 3-2 1-0 PRESCRIPCIÓN IDEAS NOMBRE Salvataje Reconversión Reingeniería Revitalización Evolución ACCIÓN ETAPAS LANZAMIENTO Y MOVILIZACIÓN Sensación de Urgencia Linchamientos ejemplares Cantidad mínima de agentes de cambio y Cambio en Grupo Dominante Visión- Objetivos Generales – Estrategia Metas y Tablero de Control Cambios en Salarios y Recompensas Sensación de necesidad ---- Cantidad Mínima de Agentes de Cambio Visión – Objetivos – Estrategia ORGANIZACIÓN DEL CAMBIO Y REESTRUCTU-RACIÓN 7. Comité Directivo 8. Equipo de “Cambio y Futuro” 9. Equipo de Comunicación y Capacitación 10. Equipos de Reingeniería u otro nombre 11. Reestructuración 12. Reducción de personal 8. Coordinador / Facilitador 10. Equipos de Mejoramiento continuo / Calidad Total u otro nombre 11. ----- 12. ------- IMPLEMENTA-CIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS 13. Proyectos muy definidos 14. Control frecuente de proyectos 13. Proyectos definidos 14. Control preriódicos de proyectos COSOLIDACIÓN DEL CAMBIO RENOVACIÓN 15. Cambio Total de Cultura 16. Control Integral de Gestión 17. Reconocimiento y Promociones 18. ---- 19. ---- 15. Cambio de cultura 16. Control integral de gestión 17. Reconocimiento y promociones 18. Desarrollo del aprendizaje individual 19. Desarrollo de la organización RESISTENCIA AL CAMBIO ARMAS PARA MODIFICAR COMPORTAMIEN-TOS Fuerte liderazo, cambio de espectativas y nuevos objetivos Intensa comunicación explicita e implicita Participación en el Grupo Dominante y Agentes de Cambio Pruebas Piloto, ejemplos, nuevos modelos de referencia Éxito rápido en algunas variables de resultados de la empresa Drástico cambio de procesos clave y de estructura de organización Sustancial revisión de las obligaciones reciprocas entre la empresa y empleados. Nuevos criterios para incorporar y despedir personal Fuertes estímulos extrínsecos Estímulos intrínsecos y algún empowering Enérgica coarción en los casos necesarios Liderazgo y esclarecimiento de objetivos Comunicación explícita e implícita Participación generalizada Pruebas piloto Éxito rápido en algún proyecto Cambio importante en algún proceso -------- Refuerzo de estímulos extrínsecos Refuerzo de estímulos intrínsecos y mayor empowering --------- OPTIMA DESESPERADA URGENTE A CORREGIR PREOCUPANTE RECETA GENERAL: C=R+E+A+T+P+$ R. Biasca

R. Biasca