Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
Advertisements

Internet como Herramienta de Negocios
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Algo está ocurriendo en Navarra...
Comisión para la Promoción de exportaciones PROMPEX
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES Secretaria General Iberoamericana 27 de Febrero 2007.
Evolución de los negocios pequeños
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con AVAYA y ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, con el patrocinio de AVAYA y Oracle realizó la presente investigación acerca del accionar de una.
Técnicas de Exportación en Tiempo de Crisis Patrocina.
Objetivo del estudio: RGX, Red Global de Exportación, en asociación con AVAYA y ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
Objetivo del estudio: RGX, Red Global de Exportación, en asociación con ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, con el patrocinio de AVAYA, realizó la presente investigación acerca del accionar de una muestra.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con AVAYA, ORACLE y DHL, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica, con el objetivo de conocer.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
MARKETING J. González.
Ing. Carolina Castañeda
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
EOI-ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL & DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
Planeación y organización
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
ACTORES PARTICIPANTES Unidad Ejecutora del Programa Agencia Provincial (AP) Empresas Pymes Prestadores de Servicios Empresas Consultoras Consultores Individuales.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Unidad II Fundamentos de Comercialización.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Comercio Exterior Asignatura: INFORMATICA APLICADA.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA AÑO 2015 Carrera: Lic. en Sistemas Prof. Lic. Ricardo Lelli.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
BENCHMARKING TRABAJO FINAL PROCESO: ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL SUBTEMA: Selección del proceso que será sometido a Benchmarking Adiestramiento Planes.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Escuela de Mercadotecnia
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Business Intelligence. ¿Por qué Business Intelligence? La capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
BUSINESS INTELIGENCE. La capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una de las claves para que una empresa.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con ORACLE, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica, con el objetivo de conocer las condiciones, capacidades y comportamientos de éstas en materia de innovación. Para ello, se abordaron cinco aspectos fundamentales: capacidad humana, vinculación con el entorno, difusión y uso de las tic´s, la gestión del comercio exterior (búsqueda y apertura de mercados, relación con clientes externos, etc.) y financiamiento de proyectos de innovación. Tras el análisis de resultados, avanzamos hacia algunas conclusiones generales, y recomendaciones para fortalecer el potencial de las Pymes para el desarrollo de proyectos de innovación como factor clave de la competitividad.

Muestra y Metodología utilizada El estudio se realizó a través de entrevistas de campo, tomando como muestra a 300 PyMEs exportadoras latinoamericanas de Argentina, Colombia y Chile (100 de cada país). La muestra se basó en PyMEs exportadoras con las siguientes características: Mínimo de tres años como exportadora de bienes. Haber realizado por lo menos 3 exportaciones en el último semestre. Que tengan un mínimo de 25 puestos de trabajo activos y un máximo de 400. Rubros de producción: 10 rubros de producción diferentes por país. Estén ubicadas en diferentes puntos de país (50% en capital – 50% interior) Para realizar una comparación con casos locales, se entrevistaron a 50 PyMEs exportadoras peruanas. Las unidades de recolección de la información fueron los directores generales o los encargados del departamento o área de Comercio Exterior de dichas compañías, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado de forma telefónica por sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing), que contempló preguntas de respuesta simple y preguntas de respuesta múltiple.

Cinco aspectos clave de la Innovación en Pymes exportadoras 1. Innovación y exportaciones : los mercados internacionales como emisores de señales. 2. Nivel de calificación del personal de las empresas 3. Vinculación y redes de innovación: 4. Utilización, difusión e impacto de las Tic´s 5. Financiamiento

Definimos a la innovación en un sentido amplio. Esta no se reduce a la invención, como descubrimiento de algo nuevo, o novedoso. Están incorporadas en esta definición todas las instancias que configuran el proceso de desarrollo de una innovación: estudios de mercado y otros trabajos para determinar la viabilidad técnica y comercial del nuevo producto, desarrollo de prototipos experimentales, ingeniería del proyecto, estudios de costos y proyección financiera, etc. Implica también desarrollar la habilidad de gestionar proyectos en interacción con institutos tecnológicos, universidades y otros centros productores de conocimiento. Conceptos principales

El desarrollo de capacidades al interior de las firmas para innovar de un modo permanente permite incrementar los niveles de productividad y la calidad de la producción. También influye positivamente en la reducción de costos operativos y consolida a la empresa en los mercados en los que se desenvuelve. Como cuestión relevante, remarcamos: importa no sólo quien desarrolla la innovación, sino fundamentalmente, quien obtiene los beneficios de la innovación: mecanismos de protección y resguardo (patentes, licencias, etc.) 2 Tipos de innovación: a) de producto, consistente en renovar los bienes y servicios que las empresas ofrecen a los mercados y b) de proceso, relacionado a la forma en que estos son producidos, distribuidos y comercializados. Conceptos principales

El acceso a mercados externos implicó adaptaciones a productos en mas de la mitad de los casos (y en el 47% de los entrevistados en Perú). I. Innovación y exportaciones: los mercados externos como emisores de señales

En Perú, la cifra asciende al 47% de los casos. el 38% de las empresas realiza estudios de mercado para decidir sus estrategias de internacionalización. I. Innovación y exportaciones: los mercados externos como emisores de señales

Al igual que en Perú, algo más de la mitad de las PyMEs introdujo cambios y mejoras a sus productos de acuerdo a sugerencias de clientes del exterior, lo que ha facilitado el posicionamiento internacional de los mismos. I. Innovación y exportaciones: los mercados externos como emisores de señales

Estar en contacto permanente con actores internacionales, potenciales fuentes de información: clientes importadores, consumidores finales, especialistas, cámaras de fomento del comercio internacional, entidades de certificación internacional, entidades de promoción de exportaciones, etc. Avanzar en la realización de estudios de mercados de destino. Aprovechar la presencia en ferias internacionales para testear productos, verificar comentarios de potenciales clientes, analizar tendencias del mercado y productos competitivos, entre otras cosas. Crear, modificar, mejorar, agregar valor y/o ajustar productos de exportación a partir de esa información. Incluir en la oferta exportable elementos diferenciales. I. Innovación y exportaciones: los mercados externos como emisores de señales

MIX PRECIO Costos, INCOTERMS, Política de Precios, descuentos, Bonificaciones. DISTRIBUCIÓN Importador? Representante? MInorista? Cliente final? Otro? PROMOCIÓN Mezcla adecuada de comunicación, Publicidad, etc. PRODUCTO Adecuaciones, Envases, Marca de Exportación

II. Nivel de calificación del personal de las empresas El 67% de los empleados de las PyMEs exportadoras poseen algún tipo de calificación, cifra que asciende al 68% en el caso de peruano.

II. Nivel de calificación del personal de las empresas Establecer programas de entrenamiento y capacitación continua del personal. Existen buenas alternativas para financiar estos procesos. Aprovechar integralmente los servicios de capacitación ofrecidos por proveedores de insumos y equipos Definir políticas de selección de personal precisas y ajustadas a las necesidades. Los servicios de consultoría en este punto, pueden ahorrar costos y mejorar la toma de decisiones de las empresas. Tender a rotar e integrar especialidades técnicas y funcionales. Revalorizar las aptitudes para liderar equipos de trabajo interdisciplinarios más allá del saber hacer específico del plantel de personal.

El 51 % de las firmas entrevistadas mantienen relaciones con Universidades y centros científicos y tecnológicos, la cifra que se aprecia en Perú es del 57%. III. Vinculación y redes de innovación

Avanzar en la formalización de acuerdos a partir de aquellas relaciones informales que la empresa ya mantiene con proveedores y clientes. Plantear alternativas de terciarización en aquellos procesos donde la empresa no cuenta con ventajas competitivas ni capacidades suficientes para producir con eficiencia. Establecer en las operaciones de compra de equipos la asistencia técnica como una práctica permanente, detallando los compromisos de provisión de técnicos, manuales de operaciones, cursos para operarios, etc. Identificar oportunidades de complementación con institutos tecnológicos, universidades, laboratorios, etc. y desarrollar acciones conjuntas, desde el entrenamiento de personal hasta la certificación de productos o el desarrollo de investigaciones conjuntas.

9 de cada 10 empresas entrevistadas consideran positivo el impacto de las TICs sobre la productividad de la empresa, idéntica cifra se aprecia en Perú. IV. Tecnologías de la información y comunicación

En Perú, como en el resto de los países, el área administrativa es el ámbito donde las TICs se encuentran mas difundidas. IV. Tecnologías de la información y comunicación

Bajo nivel de difusión de las TIC´s en areas diferentes a la Administración. Dos tercios de los sitios son básicamente institucionales o carecen de la posibilidad de recibir pedidos en línea. Sólo 4 de cada 10 empresas realizan algún tipo de promoción en la red. La mitad de las empresas no dispone de una base de datos de los contactos que genera en Internet. IV. Tecnologías de la información y comunicación

Programar las inversiones en tics de acuerdo a la planificación estratégica de la empresa. Desarrollar un área propia de sistemas en la medida de las posibilidades que no se limite al mantenimiento sino que además de esto, pueda asesorar en materia de adquisición de compras y equipos, nuevas aplicaciones, tendencias tecnológicas, etc. Integrar con sistemas informáticos las diferentes secciones o áreas de las empresas. No limitar la elaboración de reportes a la sección administrativa o de ventas. Mantener contacto fluido con proveedores de tecnología para tomar asesoramiento Mantener informes periódicos que permitan visualizar la evolución de ventas, stocks, productividad, historial de los clientes, etc.

Entre las empresas entrevistadas, 3 de cada 4 no han accedido a fuentes especiales de financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas y/o nuevos mercados En contraste, una de cada cuatro firmas peruanas han indicado acceder a tales fondos. V. Financiamiento

Acercarse a entidades públicas de promoción de exportaciones, producción e innovaciones, e indagar sobre los instrumentos financieros disponibles. Confeccionar los proyectos de inversión en el formato documental exigido por los fondos públicos. Verificar posibilidades de fondeo mediante el manejo financiero de los medios de pago internacionales. Buscar asesoramiento profesional para identificar las mejores alternativas de financiamiento de acuerdo a las necesidades y posibilidades reales de la empresa V. Financiamiento

Un cuarto de las firmas ha patentado alguna vez en los últimos cinco años. La cantidad desciende en Perú al 17% de las PyMEs. Patentes internacionales

Conclusiones La competitividad de las empresas está cada vez más enraizada en la capacidad para incluir, dentro de una estrategia integral, todas las funciones y tareas que componen la estructura y el funcionamiento operativo de la organización empresarial. El avance en el posicionamiento a escala global refuerza las posibilidades de desarrollar capacidades de innovación en la firma. Nivel de internacionalización y capacidades de innovación son dos factores competitivos que se retroalimentan y se potencian de manera recíproca