Educación en derechos humanos y salud mental en los niños.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

DERECHOS HUMANOS 2011 BOLIVIA H. Jemio.
Riberalta, Beni – Bolivia.
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Módulo 1: ¿Qué es la Protección del Refugiado?
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ambiente laboral seguro y saludable
Valladolid, 31 de mayo a 3 junio 2006
MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GENERO
Diane Richler Presidenta Inclusion International
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Centro de Capacitación en Ecología Y Salud para Campesinos Las condiciones de salud son en gran medida, el resultado de la capacidad que tienen las personas.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
DERECHOS HUMANOS MARZO / SANTA CRUZ – BOLIVIA.
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Libro II Título XII Capítulo I Artículo 321 bis Código Penal
EL DERECHO Y EL DEBER DE INFORMACIÓN Medios de Comunicación y Operaciones Militares (Jaca 27 Septiembre 2010) Dr. Rafael Calduch Cervera Catedrático de.
Jackeline Loaiza Monsalve
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
¿QUE SIGNIFICA SER VULNERABLE?
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
DISPOSITIVOS ejecución medidas JUSTICIA PENAL JUVENIL Especialización Intervención Técnico- Profesional Calidad Institucional Dispositivos. Establecimientos.
CAMINOS POSIBLES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN CONTEMPLADO EN EL PROTOCOLO DE LA CEDAW.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Violencia. Sus diferentes formas
Centro Internacional de Estudios Penitenciarios
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
2006 Organización Panamericana de la Salud Los derechos humanos y protección del humo de tabaco ajeno Heather Selin Asesora Regional, Control de Tabaco.
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Derechos sexuales y reproductivos.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
1215 Carta Magna Libertad individual, derecho al consentimiento de los impuestos y derecho de las ciudades Petición de Derechos Limitar el poder.
Ps. Carolina Castruccio
El concepto de la salud como derecho integral
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Psicología social de la salud
SEMINARIO SINDICAL SOBRE MUJERES MIGRANTES TRABAJASORAS DEL HOGAR DE PARAGUAY Y A LOS PAISES DEL MERCOSUR Y ESPAÑA ASUNCION 5-9 DE NOVIEMBRE 2007.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Universidad de Guanajuato
MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO
Violencia y salud mental
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Sistema Universal de Protección de los DDHH
“ELIJO SABER: CANDIDATOS FORMADOS, GOBIERNOS EXITOSOS” Julio Hernán Rodríguez Zambrano “EL DERECHO AL DESARROLLO COMO FIN DEL ESTADO”
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
DERECHO A LA VIDA. Es el derecho a la existencia, el presupuesto de los otros derechos, integrando el conjunto de los derechos fundamentales. Doble protección:
1 Curso de actualización: Abordaje de las violencias contra las mujeres. Tensiones entre el Derecho y las Políticas Públicas MARCO NORMATIVO SOBRE LA VIOLENCIA.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Educación en derechos humanos y salud mental en los niños.
Transcripción de la presentación:

Educación en derechos humanos y salud mental en los niños. Federico Allodi, MD. Seminario organizado por Prof. María José Lera, Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, España. Noviembre 6, 2012. Correo electrónico: fallodi@pobox.com

Índice Introducción. Anotaciones y contexto histórico. Perspectiva de la literatura. Marco teórico. Modelo de Salud Pública. Grupos en riesgo. Hipótesis. Metodología: muestreo, instrumentos de medida, protocolo. Resultados. Tablas 1-6. Análisis y conclusiones.

Historia de los Derechos Humanos Ciro de Babilonia, 539 AC Textos religiosos: Los diez mandamiemtos de Moises. Pablo de Tarso, “homine interiore”, dignidad (Cor.) E. Kant (Metafísica de la moralidad, 1797) Constitución de USA, Declaración de los Derechos (1791), Enmienda 8 prohibe el castigo cruel y desmedido. Droit de l’Homme, Revolución francesa, 1789 Declaración Universal de los DHs, ONU, 1949 Convención Europea de los DHs, 1950 Legislaciones nacionales de DHs de otros paises.

Perspectiva de la Literatura Extensa literatura sobre abusos de DHs, incluyendo niños, consecuencias de salud ( Tortura y PTSD). Revistas especializadas (Torture, J. Trauma Studies, informes y monografías de AI, B’tselem) Legislación (ONU y nacional) como instrumento de prevención primaria. Eficacia? Governanza internat. y national para su implementación. Suficientes instrumentos para su evaluación. Escasez de estudios de evaluación sobre la educacion de los niños en DHs como prevención primaria.

Marco teórico Modelo de Salud Pública, adaptado Educación en DHs como Prevención Primaria DHs son un todo e indivisibles: protección de uno requiere el respeto a los otros y conlleva la protección de los otros La educación en DHs de una generación protegería la generación venidera.

Variables en violación de DHs. Modelo explicativo y heurístico. A. Variables Independientes (determinantes, factores): 1. Agentes / autores. (Germen) 2. Medio ambiente 3. Huesped /Víctima (Enfermo) B. Variables Dependientes. 4. Resultado/enfermedad, síntomas

Universo Salud y violaciones de DHs: Fases en el ciclo salud- enfemedad - salud. Salud y harmonía socia Agente o autor Medio ambiente Huesped o víctima Enfermedad y transtorno, individual y social Prevención, Tratamiento, Rehabilitación. Retorno a 1. Salud y harmonía social.

1. Agentes: Grupos a riesgo de violar los DHs (violadores) Policía. Fuerzas de securidad. Fuerzas armadas. Mercenarios Grupos paramilitares, escuadrones de la muerte. Guardias de prisión. Oficiales de inteligencia (interrogadores) Médicos y profesionales de salud (psicólogos, enfermeras…)

2. Medio ambiente en violaciones de DHs Dictaduras militares Regímenes totalitarios, de cualquier ideología. “Cultura de ilegalidad” Falta de información pública, consciencia o respeto de los DHs. Decisiones y actitudes de realpolitik de gobiernos o individuos (“presión física moderada” no es tortura) Negación, y decisiones y prácticas interesadas.

3. Grupos a riesgo de ser víctimas. Prisoneros, civiles y de guerra Niños, mujers, viejos, sin protección. Los sin-techo, niños de la calle, marginados. Poblaciones indígenas Emigrantes y refugiados

4. Manifestaciones de la variable dependiente o consecuencias. Lesiónes y daños físicos Índices de subdesarrollo individual y social Baja Salud General, Calidad y Satisfacción de Vida (Salud mental y bienestar) Formas específicas de collapso nervioso (depresión, SEPT/PTSD) Tasas altas de desintegación social (crimen, droga, alcoholismo, rupturas de familias…)

Hipótesis H1. Después de un programa de educación en DHs, los niños ganarán en consciencia de DHs, medida por pruebas de aprendizaje. H2. Los mismos niños también mostrarán mejoría en las puntuaciones de las pruebas de Salud General (Goldberg, GHQ-12), y Salud y Conducta (Rutter) H3. Se verá una correlación positiva entre las puntuaciones de ganancia en las pruebas de aprendizaje de DHs y en las de Salud y Conducta.

Metodología: 1. La intervención Sílabo estandardizado de enseñanza de DHs. Enfoque: juego de grupo, imaginativo, participativo, resultando en una experiencia democrática Curso de 9 horas, durante una semana. Edades: 8-12 and 13-17 años. Ambos géneros N:70 niños. Grupos índice (n:35) y control (35)

Método: 2. Sílabo en legislación de DHos Declaración Universal de DHs (ONU, 1948) Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989 ) Convención Americana de DHs (Pacto de San José, OAS, 1969). Protocolo Adicional en las Areas de los Derechos Econ., Soc. y Culturales. (Protocol de El Salvador, OEA. 1988. Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1979). 4º Conferencia Mundial sobre la Mujer, ONU, Beijing, 1995.

Método: 3. Sílabo de DHos Convención contra el Crimen Transnacional (tráfico de mujeres y niños), ONU, 2000. Convención contra el Tráfico Ilícito en Narcóticos y Substancias Psicotrópicas, 1988 Declaración contra Todas formas de Intolerancia y Discriminanación Basados en las Creencias Religiosas, ONU, 1981 Convención contra la Tortura y otros Tratamientos o Castigos Crueles, Inhumanos y Degradantes, ONU, 1984

(Method): 4. Protocolo de Evaluación y tiempos de pruebas (T1, T2, T3 T1. Justo antes del programa de edu. en DHs. Los Cuest’rios se administran a Padres y Maestros para cada niño y niña, ambos grupos índice y control T2. Muy poco después de terminar el curso de educación, se repiten los mismos Cuest’rios para Padres y Maestros a ambos grupos índice y control. T3. Tres o cuatro semanas después de los cursos se repiten los mismos tests a ambos grupos.

Paquete de Evaluación Sesión de información, diálogo y consentimiento de padres, maestros y niños. 2. Traducción al español (México): Escala de Salud y Conducta para Padres (Rutter, 1970) Escala de Salud y Conducta para Maestros (Rutter, 1970) Cuest´rio General de Salud (GHQ-12, Goldberg) (Solo para niños 13-17 años) Prueba de aprendizaje. Elección múltiple, 10 preguntas. 3. Entrenamiento de entrevistadores con un piloto de 3-5 “casos”. Acceptable acuerdo entre ellos (confiabilidad).

Tabla1. Demografía (edad y género) Grupos índice y control (N: 69 Tabla1. Demografía (edad y género) Grupos índice y control (N: 69. Frecuencias y promedios, t-test ) Grupo 1. (ÍNDICE) (n: 34) Grupo 2. (CONTROL) (n:35) Paired t test p < .05 EDAD años X (S.D) 12.3 ( 1.1 ) 14.4 (.8) P<0.001 GÉNERO Masculino n (%) 11 (32) 19 (54) P<0.06

Tabla 2. Escala Salud y Conducta (Rutter) para Padres y Maestros (puntuación Likkert), T1, Índice y Control (N: 69, promedios, t-test) GRUPO 1 (ÍNDICE) N: 34 X (SD) GRUPO 2 (CONTROL) N: 35 Paired t-test p<0.05 PADRES T1 14,1 (10.7) 11.1 (8.1) P< 0 .10 (n..s) MAESTROS T1 8.5 (8.1) 8.7 (6.1) .91 (n.s) GHQ-12 T1 9.7 (4.7) 11.5 (4.2) .11 (n.s) LEARNING TEST T1 4.4 (1.6) 4.5 (1.6) .84 (n.s)

Table 3. Pruebas de aprendizaje, Grupos 1(índice) y 2 (control) en T1,T2,T3. (N:69, promedios, desviación estándard y t-test) INDEX X (SD) CONTROL t-test P<0.05 T1 4.4 (1.6) 4.5 (1.6) .84 (n.s) T2 4.4 (1.7) 4.3 (1.7) .87 (n.s) T3 5.0 (2.0) 4.4 (2.1) .20 (n.s)

Tabla 4. Salud y Conducta (Rutter) para Padres (Puntuación Likkert), Grupos 1 (Índice) y 2 (Control) en T1, T2, T3 (N: 69, promedios y t-tests) ÍNDICE (n: 34) X (SD) CONTROL (35) X (SD) t-test p<.05 TIEMPO 1 14.1 (10.7) 11.1 (8.1) (n.s) TIEMPO 2 7.0 (6.0) 11.6 (7.8) P < .009 TIME 3 6.7 (8.6) 14.6 (11.8) P < .002

Tabla 5. Salud y Conducta (Rutter) para Maestros, Grupos 1 &2, en T1, T2, T3. (69, promedios, t tests) Group 1 (index) (34) X (SD) Groups 2 (Control) X (SD) t-Test P < .05 T1 8.5 (8.0) 8.7 (6.1) n.s T2 4.8 (5.1) 9.5 (5.9) P< .001 T3 3.2 (3.4) 10.3 (7.2) P<.001

Tabla 6. GHQ-12(Goldberg) Puntuación Likkert, Índex y Control, en T1,T2,T3 (N:69, promedios y (desviación estándard), t-tests) ÍNDICE (n:34) X (SD) CONTROL (n:35) X (SD) t-TEST p< 0.05 T1 9.7(4.7) 11.5(4.2) n.s. T2 12.5(6.6) 11.7(4.3) T3 10.7(5.4) 10.7(4.7)

Sumario de resultados y conclusiones Los grupos índice y control no son equiparables. Difierien en la distribución de edad y género. Los niños obtuvieron una puntuación baja en las pruebas de aprendizaje. No obstante, los niños mejoraron sus puntuaciones en las escalas de Salud y Conducta para Padres y Maestros (Rutter) después del curso en DHs. Todos los niños obtuvieron puntuaciones dentro de la variacion de la normalidad cuando se les compara con niños de otras comunidades en RU y Canada.

Conclusiones y recomendaciones El program de enseñanza de DHos debe ser más largo y enfatizar el aprendizaje cognitivo.( A los chicos se les trató bien, se sintieron mejor y se comportaron mejor) Habría que incluir más adolescentes. Así mejoraría las validez de los exámenes de aprendizaje y los resultados de la escala GHQ-12 . Los resultados apoyan las hipótesis que deberian comprobarse con otras muestras de niños de diferentes culturas y circunstancias.

Muchas gracias.