Alcaldía Mayor de Bogotá

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Ministerio del Trabajo
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Rendición de Cuentas y transparencia
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
Sistema Integral de Contraloría Social
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
Sistema de Control de Gestión.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Estructura Sistema de Control Interno
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Taller para servidores públicos: ¿Cómo se elaboran mapas y planes anticorrupción en los entes territoriales? 18/10/2013 © Corporación Transparencia por.
Coordinación General del MECIP - VMS. ¿Qué es el MECIP? Es el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay, el cual constituye.
BOG-ZXF Descripción de la iniciativa %
Secretaría Distrital de Integración Social
CONSTRUYENDO CONFIANZA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIAGNÓSTICO ÉTICO MUNICIPIO DE ENVIGADO PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
Diagnóstico Estratégico
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
formas de participación
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Evaluación del impacto de medidas anti corrupción
Estrategia de Gobierno en línea
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS
Y ADULTOS; PARTES INTERESADAS NIÑOS, NIÑAS, JOVENES
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Diego Felipe Otálora Barón
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Noviembre 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Entidad: Fondo de.
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
CÓDIGO ETICA DNP (Resolución ) Consideraciones.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
JORGE HERNÁN BELTRÁN PARDO Colombia Abogado de la Universidad del Rosario Experto en compras públicas de la RICG
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transcripción de la presentación:

Alcaldía Mayor de Bogotá Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción Cambio Cultural y corresponsabilidad Mesas Sectoriales Auditorio Huitaca Alcaldía Mayor de Bogotá Diciembre 9 de 2013

OBJETIVO Compartir en el día mundial de la Transparencia con los actores de las mesas sectoriales de movilidad, integración social, educación, salud, movilidad, gestión pública, gobierno, planeación y cultura, los problemas y propuestas para la construcción compartida de una política de Transparencia, Integridad y No tolerancia con la Corrupción en Bogotá .

TEMAS LO QUE DEBATIMOS EN LAS MESAS SECTORIALES DEVOLUCIÓN A LAS MESAS SECTORIALES 2.1 LOS PROBLEMAS CRÍTICOS EN LOS SECTORES 2.2 LAS PROPUESTAS DE LAS MESAS SECTORIALES PARA UNA RUTA COMPARTIDA III. QUE SIGUE Julio 24 de 2013

I. LO QUE DEBATIMOS EN LAS MESAS SECTORIALES

FORMAS DE LA CORRUPCIÓN El PROBLEMA REAL FORMAS DE LA CORRUPCIÓN Un negocio Abuso del poder Captura del estado Costumbre social Consecuencia de ser una cultura que no ha apropiado el Estado Social del Derecho. C.N de 1991. CONSECUENCIAS Impunidad Legal Impunidad Moral Impunidad cultural

Defender y cuidar la ciudad PORQUE LA TRANSPARENCIA, LA INTEGRIDAD Y LA NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN “Bogotá Humana” 2012 – 2016 Le apuesta con el programa “Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente” Artículo 38. Defender y cuidar la ciudad El debate y la acción contra la corrupción en la casa, el colegio, la calle para cambiar comportamientos . Construir una ruta compartida Entre todos los actores de la ciudad, por ser el ámbito de vida para beneficio individual y colectivo.

PARA DONDE VAMOS QUE HICIMOS Unos Lineamientos Técnicos que orientaran el debate público Unos diagnósticos sectoriales con estudios de caso Convocatoria a los actores de la ciudad en: 7 mesas de validación con académicos, empresarios, servidores públicos, expertos, organizaciones sociales y multilaterales. 11 mesas sectoriales 13 mesas en las localidades 10 Reuniones con gremios y medios masivos de comunicación La semana de la Transparencia Construir acuerdos de Integridad y Transparencia en todos los ámbitos de vida distritales, locales y temáticos Implementar propuestas de ajuste institucional, legal y de cambios de comportamiento Continuar el debate público y vincular a más actores de la ciudad Fortalecer la presencia de los medios de comunicación en el país, la ciudad y las localidades para luchar contra la corrupción

II. DEVOLUCIÓN A LAS MESAS SECTORIALES

LA PARTICIPACION EN LAS MESAS SECTORIALES FUE UNA MIRADA QUE RATIFICA QUE 1. La corrupción está presente en todos los sectores que identificaron los problemas que hay que resolver y las propuestas para avanzar hacia una cultura preventiva contra la corrupción 2. Los sectores posibilitan que: Los Parlamentarios, Concejales y el Ejecutivo nacional y Distrital , expidan leyes y normas legítimas, sin Captura al Estado Los empresarios hagan negocios con particulares y con el Estado en libre competencia El gobierno distrital sea confiable y abierto a la ciudadanía en las decisiones y servicios que presta Los recursos públicos dejen de ser un negocio particular La corrupción no alimente la inequidad y la exclusión social Los comportamientos sociales no justifiquen la corrupción

POR TANTO, LAS MESAS SECTORIALES LOGRARON EL OBJETIVO DE Aportar sobre la pertinencia del enfoque, los objetivos y la estrategias para una Política de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción en Bogotá y enriquecerla con propuestas legales, institucionales y cambio cultural ciudadano e institucional. CONVERGEN LO LEGAL, INSTITUCIONAL, ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO Y ETICO

2.1 LOS PROBLEMAS CRÍTICOS EN LOS SECTORES Permitieron enriquecer el diagnóstico de los sectores en cuanto a los factores legales, económicos, políticos, administrativos y sociales que están facilitando que se creen situaciones de corrupción en Bogotá.

Lecciones de la experiencia del “cartel de la contratación” Cambio Cultural y Corresponsabilidad ciudadana e institucional El primer tema debatido La corrupción, entendida como los cambios que dependen de condiciones objetivas y patrones culturales Los cambios de comportamiento se necesitan en todos los ámbitos de vida de las personas. Los valores, se crean desde la niñez En las entidades y organizaciones, los cambios deben empezar por la gerencia alta y media y los organismos de control En la corrupción hay impunidad moral sin impunidad legal y puede ser mayor o menor según el tipo de decisión, grande o pequeña Lecciones de la experiencia del “cartel de la contratación”

Objetivos: Más ciudadanía, Mejor gestión y Mejores decisiones El segundo tema debatido Los problemas identificados por todos los sectores se focalizaron en: Leyes y políticas públicas distantes que benefician a unos pocos y no consultan las necesidades colectivas Negocios con el Gobierno monopolizados por intermediarios políticos, empresariales y contratistas Diferencias de percepción sobre la ciudad ,entre los servidores públicos y la ciudadanía Reconocimiento de comportamientos sociales que validan la corrupción en los distintos sectores

1.Desinformación pública sobre la ciudad 3. Baja Cultura Ciudadana MAS CIUDADANÍA Cambio en comportamientos de ciudadanos e instituciones para mayor compromiso individual y colectivo con la ciudad 1.Desinformación pública sobre la ciudad 2. Desconfianza Mutua 3. Baja Cultura Ciudadana Tres aspectos claves que resumen los obstáculos a superar para crear ciudadanía que participe en la ciudad

MAS CIUDADANÍA PROBLEMAS Información pública sobre de la ciudad Desconfianza mutua Conocimiento perceptivo vs conocimiento real Forma como la Administración informa no llega al ciudadano. Los ciudadanos no participan en la rendición de cuentas por no disponibilidad de información en tiempo real y los funcionarios presentan resultados, sin evaluar efectos El “cartel de la contratación”, aumentó la percepción negativa en entidades y servidores públicos agravada por estrategias anticorrupción centradas en el sector público y la sanción penal El Veedor ciudadano y el servidor público tienen una relación tensa Escepticismo en participar porque lo gratis no educa . Cultura ciudadana Actitud permisiva de la ciudadanía y creencia que los “otros” son los corruptos. Conductas individuales que se imponen sobre las colectivas Limita su participación fines electorales

3. Cultura Institucional MEJOR GESTIÓN Visibilidad de las decisiones, coherencia entre el bien ofrecido y el recibido por la ciudanía con el impacto esperado y los recursos humanos, económicos, tecnológicos y logísticos disponibles 1. Descoordinación Intersectorial 2. Limitaciones estructurales 3. Cultura Institucional Dos aspectos claves para una buena gestión interna de las entidades y un aspecto clave en las relaciones Distrito- gobierno Nacional

MEJOR GESTIÓN PROBLEMAS Descoordinación interinstitucional Limitaciones Estructurales Los servicios no se gestionan con visión integral ni estrategias transversales La reforma administrativa del 2006, no ha implementado los instrumentos de coordinación sectorial ni distrito-localidades Es difícil crear bienes públicos, sin fortalecer procesos colaborativos Por restricciones legales, la mayoría de las funciones misionales en las entidades distritales son ejercidas por contratos a término fijo o contratistas. El modelo excluyente de desarrollo económico hace imposible fortalecer la economía popular Los acuerdos internacionales – TLC- , no tienen en cuenta el riesgo de productores locales Cultura Institucional Dependencia del servidor público a una “palanca política” o el “jefe.” Rotación permanentemente de directivas de la entidad. Más controles sin cultura preventiva de los organismos de control. Desconocimiento de la ciudad por los Alcaldes locales. Débiles controles externos a la entidad.

3. Quién, cómo e impacto de las decisiones MEJORES DECISIONES Calidad de las decisiones que toman el gobierno Nacional, la Administración Pública, los alcaldes locales, el Congreso, el Concejo, los organismos de control, el sector privado y la ciudadanía 1. Decisiones Legales 3. Quién, cómo e impacto de las decisiones Dos aspectos claves para saber cómo participar y prever cuales son las principales decisiones que afectaran la calidad de vida en la ciudad

MEJOR GESTIÓN PROBLEMAS Decisiones Legales En Colombia la concepción de que la norma garantiza absolutamente todo, no es válida. Hay debilidades en las normas. Las leyes no necesariamente expresan lo que las sociedades quieren. Es más barato incumplir la ley pagando un trámite y reduciendo tiempo El cumplimiento de la ley, como del Decreto 777 de 1992, al servidor público le crea una contradicción entre moral y ética. Transparentar Decisiones No se divulga sobre los servidores públicos y operadores que prestan un servicio público ni las decisiones que toman No se informan las decisiones más importantes desde el primer día del año. La incertidumbre es la regla No se toman decisiones para resolver conflictos de interés entre servidores públicos, inversionistas y ciudadanía al intervenir zonas para su mejoramiento y renovación No se informa sobre los servidores públicos, que realizan contratos con requisitos “amarrados” a intereses políticos y contratistas

El tercer tema debatido Estrategias: Transparencia ,Integridad y No Tolerancia con la Corrupción El tercer tema debatido Las propuestas de los sectores se focalizaron en: Leyes y políticas públicas distantes que benefician a unos pocos y no consultan las necesidades colectivas Negocios con el Gobierno monopolizados por intermediarios políticos, empresariales y contratistas Diferencias de percepción sobre la ciudad ,entre los servidores públicos y la ciudadanía Reconocimiento de comportamientos sociales que validan la corrupción en los distintos sectores

2.2 LAS PROPUESTAS DE LAS MESAS SECTORIALES PARA UNA RUTA COMPARTIDA

TRANSPARENCIA: Calidad, acceso y oportunidad de la información en las decisiones ciudadanas, del gobierno, empresariales, partidistas, legislativas, judiciales. 1. RENDICION DE CUENTAS 2. INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA Decisiones y resultados Anunciar las decisiones el primer día del año y establecer reglas claras en los encuentros distritales y locales, diseñando un nuevo sistema que exija todos los servidores públicos, Concejales y contratistas a presentar resultados Dialogo franco y abierto con lo sucedido en el “cartel de la contratación” como caso de corrupción moral y análisis de casos de “corrupción legal”; Visibilizar resultados evaluados por externos a las entidades del sector. Publicitar las actas de las junta directivas y actuaciones de gerentes Integrar las quejas, reclamos y sugerencias al mapa de riesgos de cada entidad

INTEGRIDAD Propuestas 1. CONTRATACION CON EL ESTADO 2. SEGUIMIENTO A DECISIORES 3, REINGENIERÍA DE LAS RELACIONES CON EMPRESA PRIVADA 4. DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES DEL D.C 5. FORMALIZACIÓN DEL TELENTO HUMANO 6. CONTROL PREVENTIVO DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL CONTRATACION CON EL ESTADO Prioridad a procesos de precalificación- lista corta, subasta inversa, y en los que las características del bien público sean claros. 2. SEGUIMIENTO A DECISORES Crear un esquema a concejales, juntas, gerentes y contratistas e identificar relaciones y posibles conflictos de interés.

INTEGRIDAD Propuestas 3. REINGENIERÍA DE LAS RELACIONES CON EMPRESA PRIVADA En reestructuración y profesionalización de oficinas de compras; mesas de trabajo de la gerencia alta y media con operadores privados para explicar y compartir normas, procedimientos y decisiones e implementar estrategias comunicativas contra el fraude, lavado de activos, contrataciones publicas, etc. 4. DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES DEL DISTRITO Coordinación intersectorial; revisión de manuales de calidad, contratación desactualizados o que no dan claridad sobre las funciones de los servidores públicos o manuales al ciudadano como el estatuto tributario y capacitación especializada ( Financiera y de proyectos por ejemplo) y en comportamientos de transparencia, apropiación de normas, requerimientos y trámites del sector y los instrumentos de la reforma institucional (DL 257-2006) 5. FORMALIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO Revisión de las normas de las plantas temporales de personal de los servidores públicos como las Leyes 617 del 2000 y 909 de 2004, sobre límite a la contratación de personal y servidores públicos que se deban a la institución y no a quien los nomina.

INTEGRIDAD Propuestas 6. CONTROL PREVENTIVO DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Desarrollar esquemas pedagógicos y de capacitación a auditores sobre situaciones que presentan hechos de corrupción en las relaciones entre servidores públicos y los particulares para fortalecer su capacidad de prevenirlas y reducir congestión judicial; crear control ciudadano a lo que hacen los organismos de control, las oficinas de control interno y de control disciplinario en las entidades y articulación del sistema Distrital PQR a estos organismos.

NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN PARTICIPACION CIUDADANA Propuestas 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2. SANCIÓN SOCIAL 3. EDUCACIÓN CIUDADANA PARA CAMBIO DE HÁBITOS Y CONSTRUIR UNA ÉTICA PÚBLICA PARTICIPACION CIUDADANA Incentivar la capacidad creadora de los ciudadanos, empoderarlos para ser sujetos creadores de cultura de la ciudad y ofrecerles territorios de transparentica e integridad

NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN 3. PEDAGOGIA EN CULTURA CIUDADANA Propuestas 2. SANCIÓN SOCIAL 3. PEDAGOGIA EN CULTURA CIUDADANA Colectivizarla y hacerla más frecuente, rápida y de alto impacto. Definir grupos poblacionales prioritarios, por ejemplo, la policía de tránsito. Formalizarla como manera de prevenir actos de corrupción en las entidades del D.C. En cambios de comportamientos en el uso del espacio público ; en el Aprovechamiento de los servicios de la ciudad, en las relaciones entre ámbitos para crecer, estudiar, trabajar y en lo legal.  

III. QUE SIGUE Continuar con la consulta ciudadana para vincular a más actores de los sectores Trabajo conjunto y a profundidad de las propuestas Desarrollo de actividades con medios de comunicación masiva Desarrollo de propuestas transversales de ajuste legal e institucional que conformarán una iniciativa ciudadana a ser concertada con las diversas bancadas del Concejo Distrital

GRACIAS