Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Conversatorio Tema: Riesgos de Corrupción Oficina de Control Interno, Bogotá, 29 de Marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVERSURA GOBIERNO CORPORATIVOINVERSURA Abril de 2002.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Estados financieros básicos
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
EL PROBLEMA Las manifestaciones de los problemas relacionados al tracking de vehículos son: Vehículos que salen con destinos incorrectos (hacen doble recorrido).
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
OFICINA NACIONAL DE CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO ONCDI.
de la República Argentina
ETICA EN LA GESTION PUBLICA
Rama Judicial del Poder Público
Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Mayo 2013.
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
área rural El Municipio de Envigado cuenta con un área aproximada de Km2, de los cuales; Km2 corresponden al área rural y Km2 al área.
ATENCIÓN AL CIUDADANO. Atención al Ciudadano Macroproceso E.
Sistema del Formato Único
Objetivo Construir el mapa de riesgos de fraude y corrupción para Aguas Nacionales EPM y de esta forma atender, como mejor práctica, lo establecido en.
Estructura Sistema de Control Interno
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Metodología Administración Riesgos
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
Jefe De Control Interno
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Taller para servidores públicos: ¿Cómo se elaboran mapas y planes anticorrupción en los entes territoriales? 18/10/2013 © Corporación Transparencia por.
BOG-ZXF Descripción de la iniciativa %
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Octubre de 2014.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Tarea 2 Tema: Contexto del Sistema Integrado de Gestión. Grupo: OC 42 Modelo de Operación por Procesos Planeación Institucional Formulación de proyectos.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Tarea 2 Modelo de Operación por Procesos Secretaria de Hacienda Julio 2011.
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
MAPA DE PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAT La Secretaría Distrital de Hábitat adoptó el Mapa de Procesos como esquema que integra los catorce (14)
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CÓDIGO ETICA DNP (Resolución ) Consideraciones.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Transcripción de la presentación:

Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Conversatorio Tema: Riesgos de Corrupción Oficina de Control Interno, Bogotá, 29 de Marzo de 2010

1.Objetivos del conversatorio 2. Conceptos (corrupción, riesgo, riesgo de corrupción) 3.Estadísticas de corrupción (Transparencia Internacional) 4.Posibles factores de riesgos de corrupción 5.Visión Global del proceso Administración de Riesgos de Corrupción 6.Areas a incluir en el proceso de administración de riesgos de corrupción 7.Areas susceptibles de riesgos de corrupción - MEN 8.Taller de identificación de riesgos de corrupción Agenda

1.Objetivos del Conversatorio Proveer un espacio para abordar el tema de riesgos de corrupción aplicados al MEN Compartir algunas estadísticas sobre corrupción publicadas por Transparencia Internacional (TI) Explicar los elementos que componen el proceso de administración de riesgos de corrupción Brindar herramientas que permitan a los funcionarios, identificar, documentar y actualizar los riesgos de corrupción asociando los respectivos controles Realizar un ejercicio práctico de identificación de riesgos de corrupción con los servidores del Ministerio

2.Conceptos ¿Qué es corrupción? DAFP (Departamento Administrativo de la Función Pública) Es el mal uso público del poder, para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada que conlleva inmersos los siguientes elementos en conjunto: Es un tipo de comportamiento activo o pasivo de un servidor público. Es emanada del ejercicio de la función pública en cuanto configura un abuso de ésta o de la legitimidad que inspira el Estado. TI (Transparencia Internacional) El mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados, Esta definición incluye tres elementos: El mal uso del poder Un poder encomendado, es decir, puede estar en el sector público o privado Un beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o amigos.

2.Conceptos ¿Qué es corrupción? DAFP Se aparta de los deberes normales de la función pública. Atiende a lo privado, a ganancias pecuniarias o de estatus favoreciendo demandas contrarias al interés colectivo. Quebranta las reglas en favor del ejercicio de ciertos tipos de influencia que atienden a lo privado. Se encuentra estimulada por la carencia o fragilidad de los controles, lo que induce la proclividad al ilícito. Transparencia por Colombia Abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones.

2.Conceptos (Cont.) ¿Qué es riesgo? Se considera cómo riesgo cualquier circunstancia, evento, amenaza, acto u omisión, que pueda en un momento dado impedir el logro de los objetivos Institucionales, o la exitosa implementación de las estrategias

2.Conceptos ¿Qué es riesgo de corrupción *? La posibilidad de ocurrencia de una conducta o comportamiento que puede derivar en una actuación corrupta, entendiéndose por tal un comportamiento de abuso en el ejercicio de la función pública y de la legitimidad del Estado en beneficio personal o particular y en detrimento del interés general o colectivo (DAFP) El riesgo de corrupción es entendido por el ITN como la probabilidad de que en una entidad pública los funcionarios abusen del poder delegado para obtener un beneficio particular. Dicha probabilidad se hace mayor en la medida que la entidad no genera mecanismos para prevenir el riesgo KPMG Conductas impropias y actos deshonestos que afectan la integridad de la entidad y vulneran la confianza de inversionistas, clientes y socios estratégicos.

El IPC (Indice de Percepción de Corrupción) de Transparency International mide los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado. El IPC 2009 clasificó 180 países en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a diez (percepción de ausencia de corrupción). 3.Estadísticas de Corrupción – Transparencia Internacional * Corrupción en Colombia Mediciones Colombia 3.4/10 en 1995 (50/91) 3.6/10 en 2002 (57/102) 3.7/10 en 2003 (59/133) 3.8/10 en 2004 (60/146) 4.0/10 en 2005 (55/158) PuestoPaísIPC 25Chile6.7 25Uruguay6.7 75Brasil3.7 75Colombia3.7 75Perú3.7 84Panamá Argentina Bolivia Ecuador Paraguay Venezuela1.9 Mediciones Colombia 3.9/10 en 2006 (59/163) 3.8/10 en 2007 (68/180) 3.8/10 en 2008 (70/180) 3.7/10 en 2009 (75/180) Ranking 2009 * Fuente:

3.Estadísticas de Corrupción – Transparencia Internacional Indice de Transparencia * MEN Nivel de Riesgo BajoModerado Importante Es una herramienta diseñada desde el año 2002 para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, que favorecen la presencia de riesgos de corrupción No mide: Hechos de corrupción en las entidades públicas Mapas de riesgo de corrupción Impacto de la gestión pública Percepción ciudadana sobre transparencia en la gestión * Fuente: Colección de Índices de Transparencia de las entidades públicas,

4.¿Cuáles son los posibles factores de riesgo de corrupción? Escala General Carencia de una cultura administrativa La política de remuneración La ineficacia de las sanciones Excesiva intervención política Criterios no definidos de selección de personal y/o contratistas Procesos de selección no públicos o con poca divulgación Personal inconforme Falta de transparencia en las actuaciones Exceso de concentración de poder de decisión (inadecuada segregación de funciones) La ausencia de cultura y control ciudadanos Una entidad es vulnerable a riesgos de corrupción cuando los factores indicadores del mismo están presentes, su posibilidad de ocurrencia es alta y el daño que se puede causar es elevado.

5.Visión Global proceso de Administración de Riesgos de Corrupción Diagnóstico puntual de los riesgos de corrupción más significativos Prevención: Implementar mecanismos de control (código de conducta, capacitación y comunicación organizacional, filtros de investigación de debida diligencia para contratar, retener o promover empleados o proveedores) Detección: Implementar líneas éticas y programas de monitoreo y análisis de datos sensibles para la operación y administración de la entidad Acción: Implementar protocolos de investigaciones internas y protocolos de sanciones y correcciones RESPUESTA

6.Areas que deben ser analizadas dentro del proceso de Administración de Riesgos de corrupción KPMG Control interno disciplinario ContrataciónActivos fijos Procesos misionales (productos / servicios) Certificaciones labores Financiera Trámites / Logística ITN Quejas y reclamos Trámites DAFP Contratación Control disciplinario FinancieraTrámites Control interno disciplinario Gestión del recurso humano Gestión de contratación Desempeño contable y financiero Control externo (Responsabilidad fiscal)

7.Areas susceptibles de presentar riesgos de corrupción - MEN MacroprocesoProceso Planeación Planear la asignación de recursos financieros EPBM Cobertura Definir, promover, e implementar estrategias para ampliar la cobertura y fomentar la permanencia en el sistema educativo EPBM Eficiencia Orientar y hacer seguimiento al uso eficiente de recursos del sistema educativo ES Calidad Procesos que soportan los trámites de ES ES Eficiencia Definición del modelo de distribución de recursos de gestión a las universidades Publicas Atención al Ciudadano Gestionar trámites Atender consultas quejas y sugerencias Elaborar certificaciones laborales

MacroprocesoProceso Gestión de Talento Humano Administrar el vinculo laboral Resolver asuntos disciplinarios Gestión Administrativa Coordinar Logística de eventos (control sobre gastos) Administrar la operación de recursos fisicos. Gestión Contractual Planear la contratación Seleccionar y contratar Administrar la contratación Gestión Financiera Administrar ciclo financiero de ingresos Administrar ciclo financiero de egresos Gestión Jurídica Coordinar la emisión de normatividad. 7.Areas susceptibles de presentar riesgos de corrupción – MEN (Cont.) La medición de los riesgos, es el camino más acertado para orientar las políticas de mejoramiento

8.Taller de Identificación de Riesgos de Corrupción 1.¿Considera que hace falta algún proceso dentro la lista de los identificados como susceptibles de corrupción? (SI / NO, y cuáles) (Tiempo aproximado: 5 minutos) 2.Valide los riesgos identificados del proceso asignado al grupo e incluya nuevos, si lo considera necesario (Tiempo aproximado: 10 minutos) 3.Valore los riesgos en términos de I x P usando la escala de valoración suministrada (Tiempo aproximado: 10 minutos) 4.Identifique los controles existentes y los que considere se deben implementar (Tiempo aproximado: 10 minutos) 5.Puesta en común (Tiempo aproximado: 15 minutos)

GRACIAS Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia