ECG PEDIÁTRICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

Hipertrofias Ventriculares
Crecimientos auriculares
C u r s o – T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f í a
ALTERACIONES EN LAS ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Generalidades EKG Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
GENERALIDADES ELECTROCARDIOGRAMA
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
BLOQUEOS DE RAMA Y BLOQUEOS FASCICULARES
Crecimientos ventriculares
Hipertrofia ventricular
Curso de Electrocardiograma
Isquemia, Lesión, Infarto
Generalidades ECG normal
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Curso de Electrocardiografía Normal
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Fisiología Cardiovascular
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
ELECTROCARDI0GRAMA CATEDRA DE FISILOGIA HUMANA.
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
SEMINARIO DE TITULACIÓN
Lectura Básica Electrocardiograma.
Taquicardias Supraventriculares
Crecimientos Ventriculares
SERVICIO DE ARRITMIAS Y DE ENFERMEDADES DEL CORAZON
Muy buenos dias a todos. Como sabeis, hoy vamos a hablar del crecimiento A y V, de su expresión a nivel electrocardiográfico, y de la mayor o menor correlación,
Taller ECG Paraná, septiembre 2007 Dra. Laura Sanziani.
Trastornos del Ritmo Cardiaco
Conceptos generales de electrocardiografía
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS VENAS CAPILARES.
Imagen del mes - Diciembre 2010 Imagen del mes - Diciembre 2010 Dr. Osvaldo Davyt.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
El ECG en la isquemia miocárdica
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
ONDAS.
Electrocardiograma.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
Miocardiopatías: señales de alerta Luis Serratosa Sanitas - Real Madrid CF XV Curso AEMEF, San Sebastián 25/05/2010.
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
Dificultades diagnósticas en la… Miocardiopatía arritmogénica A propósito de un caso Uxua Idiazabal, Aitziber Munarriz, Maite Basurte, Virginia Álvarez,
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
SEGMENTOS.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
FRECUENCIA CARDÍACA.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
Interpretación de ECG por enfermería
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Corazón normal                                                                                                                                             
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
Transcripción de la presentación:

ECG PEDIÁTRICO

Características del ECG pediátrico Los valores de referencia adultos son anormales en los recien nacidos. La mayor parte de los cambios ECG dependen de la relación VI/VD. Tambien dependen de la relación y tamaño del corazón con el resto del cuerpo 30 semanas gestación 1.2:1 33 semanas gestación 1:1 36 semanas gestación 0.8:1 Nacimiento 1 mes 1.5:1 6 meses 2:1 Adulto 2.5:1

Aumentan todas las duraciones e intervalos Cambios con la edad Aumentan todas las duraciones e intervalos Cambio de dominancia de VD a VI: Cambio de eje de derecha y anterior a izquierda y posterior Disminucion de R en precordiales de derechas y aumento en izquierdas. Cambios recíprocos en S. Cambio del vector de la onda T.

Se incrementa hasta el primer-segundo mes Frecuencia cardiaca Neonato: 150-230 Se incrementa hasta el primer-segundo mes Disminye hasta el sexto mes para permanecer estable hasta el año Disminuye progresivamente hasta la edad adulta

PR: 70 ms a 140 ms al nacimiento Onda P Mismo eje PR: 70 ms a 140 ms al nacimiento Marcapasos migratorio no es patologico en el neonato

Duración al naciemiento: < 80 ms. Aumenta con la edad QRS Eje al nacimiento: 55-200 Duración al naciemiento: < 80 ms. Aumenta con la edad Q normales en V5 y V6 Inversión completa de la progresión R/S del adulto. Hasta los 3 años HPRI: es inespecífico

Medición dificultosa: solapamiento con P QTc neonato: 440 ms. Intervalo QT Medición dificultosa: solapamiento con P QTc neonato: 440 ms. Se incrementa hasta el segundo mes para luego disminuir.

Negativa en V1 y positiva en V5 y V6 Onda T Negativa en V1 y positiva en V5 y V6 Las T negativa en V2-V4 no son anormales hasta los 16 años. Repolarización infantil

Caso 1 Niña de tres años traida a urgencias por diarrea. Se ausculta soplo sístolico 1-2/4 en BEI Normal NORMAL 9

Caso 2 NORMAL Recién nacido a término. Asintomático y EF normal normal 10

Caso 3 Niño de 11 años que acude a urgencias por dolor torácico pericardítico Normal NORMAL 11

Caso 4 Defecto septal HVI Lactante de seis semanas remitido por disnea con las tomas Defecto septal HVI Defecto septal HVI 12

Wolff-Parkinson-White Caso 5 Niño de 4 años con episodios de mareo. WPW Wolff-Parkinson-White 13

Caso 6 Lactante de 1 semana, soplo 2/4 en BEI HVD Hipertrofia VD 14

Caso 7 Hipertrofia VD: RN de un día con taquicardia y taquipnea HVD: Q en cara inferior y r alta V T positva anterior. Hipertrofia VD: Q inferior y R en V1 T (+) anterior 15

Miocardiopatía hipertrófica Caso 8 Niña de 6 años con síncope MCH Miocardiopatía hipertrófica 16

Caso 9 Niño de 6 años asintomático 6 años normal NORMAL 17