PLANIFICACION TERRITORIAL RURAL: ENFOQUES Y MÉTODOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado de Flujo de efectivo
Advertisements

CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS RURALES
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Formulación de proyectos de informática
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Aspectos financieros de la internacionalización
Los mercados de factores competitivos
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Historia Universal III-3
Por: Ricardo Delgado Bautista
LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
François Quesnay.
Repaso y curva de oferta de mercado
Acumulación de capital. David Ricardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
Susana Aparicio   Equipo colaborador Coordinación: Marcela Crovetto
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Definiciones economía
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Panorama Agricultura Familiar la de
Antropología Económica
Sector agropecuario. Categorías de análisis. Especificidad de lo agrario Medios de producción: producidos (fábricas), reproducibles no producidos (saltos.
Gladys Rivera Herrejón
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Costos y Presupuestos.
Eco. DECIO RUBIO URRELO
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
La Teoría de la Distribución
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
Universidad de San Carlos de Guatemala
EMPRESA. Conceptualización
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Economía Emprendimiento.
Medición de la actividad económica
Agricultura en ecuador
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Comercialización de servicios turísticos
Capitalismo -movimiento obrero
ECONOMIA INTERNACIONAL.
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
El Sistema del mercado y el flujo circular
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
El pensamiento de Carlos Marx
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Producción económica familiar campesina y producción comercial CURSO DE ECONOMÍA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
El precio, el valor y el costo.
Teoría de los costes de transacción
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACION TERRITORIAL RURAL: ENFOQUES Y MÉTODOS MAGÍSTER PLANIFICACION TERRITORIAL RURAL: ENFOQUES Y MÉTODOS SEMINARIO I: ANÁLISIS ECONÓMICO LOS CAMPESINOS Y SU ESPECIFICIDAD ECONÓMICA Miguel Bahamondes P. mbahamondes@gia.cl; mbahamondes@academia.cl

LOS CAMPESINOS ¿El por qué estudiar el campesino como un sujeto en el territorio? El estudio de los campesinos. Enfoques: La política. La sociología. La historia. La antropología. La economía.

LOS CAMPESINOS Y SU ESPECIFICIDAD ECONÓMICA Contenidos de la presentación El concepto de campesino. La conceptualización del campesino desde la economía. La forma de producción campesina: Lo campesino y las relaciones sociales de producción. El enfoque de la economía campesina. Los productores tradicionales: la mirada neoclásica. La producción mercantil campesina y el capitalismo: La subordinación de la producción campesina al capital. Formas de subordinación.

LA NOCIÓN DE PROLETARIO EN EL SISTEMA - MUNDO Valor transferido por el productor directo Parte Todo Nada Arrendatario Esclavo “agricultura de subsistencia” (no participa en el sistema capitalista) Mercancía Aparecería “Contrato de aprendizaje” Dinero Campesino Asalariado Mercancía + dinero Inquilino Retribución

LOS CAMPESINOS Y SU DEVENIR EN LA SOCIEDAD LA DEFINICIÓN CAMPESINO “Poseedor de una porción de tierra que explota por su cuenta con su propio trabajo manual como ocupación exclusiva o principal, apropiándose de primera mano, en todo o en parte, los frutos obtenidos y satisfaciendo con éstos, directamente o mediante su cambio, las necesidades familiares.” (Calva, 1988)

CAMPESINOS Sujetos vinculados a la actividad silvoagropecuaria poseedor de una porción de tierra que explota por su cuenta con su propio trabajo manual, como ocupación principal apropiándose de primera mano, todo o en parte, los frutos obtenidos satisface con ellos las necesidades familiares obrero agrícola rentista capitalista “proletario con tierra” semi campesino campesino

LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS Economía doméstica trabajo aplicado a trabajo aplicado a F.T.F. R. F.T.F. T. productos orientados a productos orientados a

Las características de los hogares en zonas rurales La diferenciación campesina capitalista Economía doméstica entrada fuerza trabajo trabajo aplicado a Agricultura Ganadería Artesanía Recolección F.T.F. T. F.T.F. T. productos orientados a salida fuerza trabajo obrero agrícola

LA ECONOMÍA CAMPESINA Una comparación entre la economía campesina y la producción capitalista

Agricultura campesina Agricultura capitalista   Agricultura campesina Agricultura capitalista Objetivo de la producción Reproducción de los productores y de la unida de producción Maximizar la tasa de ganancia y la acumulación de capital Origen de la fuerza de trabajo Fundamentalmente familiar y, en ocasiones, intercambio recíproco con otras unidades; excepcionalmente, asalariada en cantidades marginales Asalariada Compromiso laboral del jefe con la mano de obra Absoluta Inexistente, salvo por obligación legal Tecnología Alta intensidad de mano de obra, baja densidad de “capital” y de insumos comprados por jornada de trabajo Mayor densidad de capital por activo y mayor proporción de insumos comprados en el valor del producto final Destino del producto y origen de los insumos Parcialmente mercantil Mercantil Criterio de intensificación de trabajo Máximo producto total, aun a costa del descenso del producto medio. Límite: producto marginal cero. Productividad marginal mayor o igual que el salario. Riesgo e incertidumbre Evasión no probabilística: “algoritmo de sobre vivencia” Internalización probabilística buscando tasas de ganancia proporcionales al riesgo Carácter de la fuerza de trabajo Fuerza valorizada de trabajo intransferible o marginal Sólo emplea fuerza de trabajo transferible en función de calificación Componentes del ingreso o producto Producto o ingreso familiar indivisibles y realizado parcialmente en especie. Salario, renta y ganancias, exclusivamente pecuniarias

LA DISTRIBUCION EN LA PRODUCCIÓN CAMPESINA Producto bruto Producto bruto – porción reciclada = producto neto Producto neto = subsistencia + excedente Excedente = ocio + beneficios Beneficios = ingresos + dividendos

Diferenciación y sistemas de producción de los hogares en zonas rurales ingresos sub. F A M I L R Sub. Agrícola Sub. Pecuario F.T.F. T. Sub. Silvícola Otros salidas

LA SUBORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAMPESINA AL CAPITAL Aspectos generales: Valor mercancía: c + v + p Precio producción mercancía: c + v + g Precio de mercado: c + v + A Producto campesino: c + v Producción capitalista

CAMPESINOS Y CAPITALISMO (basado en planteamientos de León Zamosc) Producción mercantil campesina y capital industrial: Tipos de mercancía con las que campesino se presenta al mercado: Alimentos para consumo directo (A) Materias primas para agro industria (B) A 5 (p) --------------------- = 0,20 10 (c) + 15 (v) --------------------- = 0,25 producción campesina contribuye 10 (c) + 10 (v) a bajar salario vía productos alimenticios con lo cual se incrementa tasa de ganancia del capital

CAMPESINOS Y CAPITALISMO B c + v + g = precio producción mercancía (materias primas + herramientas) + v + g = precio (5 + 5) + 10 + 5 = 25 precio producción mercancía (mp + h) + v + g = ppm materia prima empleada por capitalista (mp) = 5 materia prima producida por campesino (mp) = 3 (3 + 5) + 10 + 5 = 23 precio producción mercancía (3 + 5) + 10 + 7 = 25 precio venta mercancía (5 – 3 = 2) 5 + 2 = 7) ganancia extraordinaria 2

CAMPESINOS Y CAPITALISMO Producción mercantil campesina, capital comercial y capital financiero Producción campesina – capital comercial Precio campesino = c + v (subsistencia) = 25 Precio capital comercial = c + v + g = 30 Producción campesina – capital financiero Incremento precio mínimo de venta producto. Incremento de auto explotación del trabajo (producir más productos al mismo precio)

CAMPESINOS Y CAPITALISMO Producción mercantil campesina y venta de fuerza de trabajo. Capital industrial fabril (p. ej.): 100 (c) + 120 (v) + 50 (g) = 270 Capital paga toda la fuerza de trabajo (10 xx mensual, 12 meses); ésta se reproduce con este salario. Capital industrial agricultura 100 (c) + 120 (v) + 50 (g) = 270 100 (c) + 40 (v) + 130 (g) = 270 Capital no paga toda la fuerza de trabajo (3,3 xx mensual, 12 meses); ésta no se reproduce con este salario (requiere 10 xx mensual); diferencia lo aporta la producción campesina. Sobreexplotación de la fuerza de trabajo

CAMPESINOS Y CAPITALISMO El capitalismo y la economía mundo. La dinámica del capital y su expansión: El desplazamiento se hace en virtud de la búsqueda de la tasa de ganancia no de los mercados. Las características que sume la relación capital-trabajo. Países centrales: capital paga toda la fuerza de trabajo (explotación de la fuerza de trabajo) Países periféricos: capital paga solo parte de la fuerza de trabajo (sobre explotación de la fuerza de trabajo)

LOS CAMPESINOS Y EL PROCESO DE “GLOBALIZACIÓN” Resultados en la agricultura: Industrialización de la agricultura: Innovaciones tecnológicas. Incremento de la composición de capital en la producción. Concentración sectorial de las explotaciones. Se eliminan cada vez más las explotaciones pequeñas y medianas; La producción se concentra en un número cada vez menor de grandes explotaciones; Incremento de la agricultura complementaria: campesinos deben, junto con la explotación de sus predios, buscar fuentes de ingreso en la industria o servicios. Concentración regional de las explotaciones. En diferentes ramas se produce una concentración espacial de la producción y elaboración de productos agrícolas (regiones agrícolas intensivas)

LOS CAMPESINOS Y EL PROCESO DE “GLOBALIZACIÓN” Respuesta campesina al proceso de globalización Intensificación y diversificación de las actividades productivas de las tierras poseídas. Adopción de ciertos cambios tecnológicos que están a su alcance, Optar por nuevas producciones demandadas por el mercado y que no forman parte de los cultivos tradicionales. Desplazamiento de fuerza de trabajo familiar fuera de la explotación doméstica. Colonización de tierras vírgenes.

LOS CAMPESINOS DESDE LA PERSPECTIVA NEOCLASICA “Agricultura tradicional” – “agricultura moderna”. “Agricultura moderna”: se mantiene en estado de desequilibrio permanente. “Agricultura tradicional”: se mantiene en un estado de equilibrio económico consolidado. Los campesinos son eficientes dentro del marco de restricciones que imponen las condiciones en las cuales ellos se desenvuelven “pobres eficientes”