UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Punto y línea sobre el plano (1926)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

TABLEAU II.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Seminario Metodológico de Investigación I Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
MAPA CONCEPTUAL.
Todos los conocimientos básicos para empezar a pintar.
Hotel Antumalal, camino a Pucón, Villarica, Chile
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
La observación científica
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
IMAGEN Y VIDEO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Origen de la pintura del siglo XX
¿Existe la teoría del diseño?
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Cuatro enfoques de la escritura
Optimización de sistemas de trading
Presentación de la materia
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Proceso de la Investigación
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
EL PUNTO.
Proceso investigativo
Pablo Ruiz PICASSO.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
SaniCAD Redes de Agua y Alcantarillado en AutoCAD
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Traducción de Juan Antonio del Valle Flores
PROYECTO SONAR: MULTIMEDIA EDUCATIVO HISTÓRICO CULTURAL Se ha desarrollado la siguiente herramienta educativa, en la cual, se han integrado los avances.
Integrantes: .-Fernanda Romero .-Sofía Ríos
Investigación Experimental
Planteamiento del problema y Justificación
Expresionismo abstracto
Método Científico.
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La Investigación Acción
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
Conceptos y definiciones
Diego Alberto Gallo Pedro Pablo Gallo 9:A
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
MATEMÁTICA.
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
Academia Literaria de Loyola
Ciencias y Técnicas asociadas a la cartografía
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
Diseño Gráfico Clase No 1
Graficación 2D Alumna: Yasmin Rosales Cruz
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Ingeniería de Sistemas
Diseño Aplicado a la Web
Photoshop.
SEMINARIO-TALLER HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA LAS CARRERAS DE PROFESORADO Buenos Aires 25, Prof. Celman Susana.
La Teoría Socio-cultural
Fauvismo La alegría de vivir.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Métodos instruccionales
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Los colores primarios y secundarios. EL COLOR El color es “una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales y que se interpreta.
Victor Vasarely y el op art
Análisis de las formas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Punto y línea sobre el plano (1926) de Kandinsky, o sobre la realidad y su representación gráfica Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José Manuel Álvarez-Campana

“La calle puede ser observada a través del cristal de una ventana, de modo que sus ruidos nos lleguen amortiguados, los movimientos se vuelvan fantasmales y toda ella, pese a la transparencia del vidrio rígido y frío, aparezca como un ser latente, ‘del otro lado’. O se puede abrir la puerta: se sale del aislamiento, se profundiza en el ‘ser-de-afuera’, se toma parte y sus pulsaciones son vividas con sentido pleno” Kandinsky, 1926

Kandinsky, el camino hacia la abstracción Composición 8 (Composition 8), julio de 1923 Óleo sobre lienzo 140 x 200 cm Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York Donación de Solomon R. Guggenheim,1937 Pequeños placeres (Kleine Freuden), junio de 1913 Óleo sobre lienzo 109,8 x 119,7 cm Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York 1923 1913 Kandinsky, el camino hacia la abstracción

realidad y su representación gráfica Hay una discusión siempre inacabada sobre el problema de las relaciones entre la realidad (objetiva) y su representación (subjetiva). Nuestro campo nos obliga a operar sobre la realidad, pero a través de un modelo de intervención proyectual, basado en representaciones mediante texto y soporte gráfico. En esta lección nos centraremos en la parte gráfica. Tres dimensiones de la realidad: material, representación material (fotográfica, pictórica, escultórica…) e inmaterial (conceptual) El papel de las convenciones en representación gráfica. La representación gráfica produce, inevitablemente, una pérdida de información. También puede incorporar errores y sesgos (voluntarios o involuntarios). Representación de lo material: tridimensional (maqueta), pseudo-tridimensional (vídeo, fotografía y dibujo) y bidimensional (mapas, planos, dibujos). La cuestión de la escala y la densidad de información. Representación de lo conceptual: diagramas (de bloque, de flujo...) y gráficas. He escogido como vector conceptual la obra Punto y línea sobre el plano (1926) de Vasili Kandinsky; y como vector material una selección de su obra pictórica que representa el camino de la abstracción pictórica.

Vassili Kandinsky (Moscú, 1866-Neuilly-sur-Seine, 1944) Pintor de origen ruso, nacionalizado alemán y posteriormente francés. Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura, también descubrió la obra de Rembrandt y Monet. Cuando cumplió los treinta años, Kandinsky abandonó la docencia y fue a estudiar pintura a Munich. Asistió a las clases de F. Stuck y en ellas conoció a Paul Klee, con el que mantendría una prolongada amistad. Su interés por el color está presente desde el comienzo de su carrera, y se puede apreciar en sus primeras pinturas la influencia del postimpresionismo, el fauvismo y el Jugendstil alemán. Al estallar la Primera Guerra Mundial volvió a Moscú. En 1917 se casó con Nina Andreievsky y cuatro años más tarde se trasladó con ella a Alemania para incorporarse a la Bauhaus en la primera etapa de Weimar, donde continuaría como profesor hasta poco antes de su disolución. La influencia del entorno de la Bauhaus se dejó sentir, y su obra experimentó una transición hacia una mayor estructuración, tanto compositiva como formal, al cual siguió otro período de transición en que experimentó con los trazos circulares y concéntricos (Círculos, 1926). También escribió manifiestos para la Bauhaus y publicó el libro Punto y línea sobre el plano. En 1933, clausurada la Bauhaus por los nazis, el pintor se instaló en Francia. En esta última etapa de su vida continuó en su particular búsqueda de formas inventadas.

dominio de representación realidad-representación-proyecto-realidad La dinámica de proyecto (y de evaluación ambiental) opera sobre la realidad (territorio) a través de representaciones. La calidad de la intervención: eficacia, eficiencia y elegancia (e3), dependen en gran medida del proceso secuencial de estudio del territorio en estado inicial (T0), de su representación (Rt), del proyecto sobre esa representación (Prt), incluyendo la evaluación de impacto ambiental, y finalmente de la ejecución del proyecto definitivo (Prt’), incluyendo las medidas ambientales, sobre el territorio (Prt’ s/T0) para concluir con el estadio final del territorio (Tfinal) medidas ambientales evaluación ambiental s/ Prt representación, Rt proyecto, Prt territorio, T0 ejecución Prt’ (EA) territorio, Tfinal dominio de representación

proceso de representación: convenciones y objetivos Las convenciones representan el conjunto de operaciones comunes con que el receptor reinterpreta la información gráfica, su orientación o la anchura de una carretera… El objetivo prioritario de la representación es aportar información relevante y solvente, que permita operar con ella, según las necesidades La información representada es una extracción secuencial de la información objetivable (medible) pero también puede inferir la información relacional o conceptual Tipos de representaciones gráficas a que nos aproximamos: Representación de lo material Tridimensional Pseudotridimensional Bidimensional Representación de lo conceptual una zona de América del Sur

representación tridimensional de lo material Plantas piloto, simuladores y maquetas En ingeniería (en algunas especialidades singularmente, como hidráulica) se disponen experiencias a escala (plantas piloto) para representar las variables de interés respecto a una disposición que simula las condiciones reales. El problema de la escala de los fenómenos se vuelve muy relevante. CITEEC (Centro de innovación tecnolóxica en edificación e enxeñería civil) es uno de los referentes tecnológicos más próximos e importantes en: hidráulica, puertos y costas, construcción, estudios aeroelásticos e ingeniería sanitaria Maquetas. A diferencia de las plantas piloto o simuladores, que pretenden reproducir fenómenos, las maquetas sólo tienen valor representativo externo, esto es, representan lo más fielmente (y en escala) los aspectos formales del objeto de referencia.

representación ‘pseudotridimensional’ de lo material Vídeo, fotografía y dibujo Los métodos de representación tridimensional en dos dimensiones, especialmente los de formato digital, están avanzando notablemente en diferentes aplicaciones del diseño y evaluación de proyectos. El vídeo, combinando imágenes reales e imágenes virtuales está permitiendo avances interesantes en la exploración del encaje de los elementos del proyecto sobre el territorio. De la misma forma, los modelos digitales del terreno están ofreciendo interesantes opciones de desarrollo...(ver google earth) La fotografía y el dibujo, empeñados en la representación del espacio, tienen ya una dilatada trayectoria. Sin embargo, la función concreta de la fotografía y del dibujo, sus aplicaciones y limitaciones, voy a dejarla para una lección específica (que tal vez dedicaremos al escritor y artista John Berger)

representación bidimensional de lo material Mapas, planos y dibujos Este apartado no va a desarrollar los métodos de representación bidimensional. Sólo pretende ponerse de manifiesto que la cartografía (general o temática) no deja de ser una interpretación georreferenciada y parcial del territorio. La cartografía es un instrumento de importancia crítica para el proyecto y la evaluación ambiental. La temática (geológica, vegetación, etc) aporta unas claves que deben entenderse en el significado de las relaciones entre la escala/densidad de información/dimensión proyecto Pero al mismo tiempo señalar que la cartografía es una síntesis de información, equilibrada con la escala (mapas/planos), que en ningún caso puede sustituir al plano escala 1:1 que es el territorio, que debe dominarse. El dibujo es un instrumento de máxima utilidad, pero al que dedicaremos una lección propia (mirar y ver)

Kandinsky: el camino hacia la abstracción... ... su primera época romántico-expresiva, en la que desencadenó la liberación del color de la forma objetual (...) El acto de liberación de Kandinsky fue el comienzo de una nueva y autónoma estructuración y ordenación de los recursos gráficos. (Max Bill, 1959) En 1910 Kandinsky realiza su primera acuarela abstracta, con la que se inicia la historia de la pintura no figurativa. Buscaba transmitir al espectador un enfoque espiritual del arte, lo que él denominó “principio de la necesidad interior”, necesidad de buscar lo espiritual en el arte. Kandinsky seguidor de las tesis de Worringer sobre el impulso de abstracción… Primera acuarela abstracta, h. 1910

representación de lo conceptual (I) Diagramas y gráficos Estas formas de representación tienen un gran potencial de servicio del conocimiento (investigación y explicación), tanto en los proyectos como en la evaluación ambiental. Es, no obstante, muy raro, que aparezcan en este tipo de documentos. Un diagrama es un dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver un problema o representar de una manera gráfica la ley de variación de un fenómeno. O también puede ser un dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema. Los diagramas pueden presentar numerosas formas: bloques diagrama, diagrama... o diagramas de flujo (esquema expresado por medio de símbolos y líneas que se conectan entre sí). diagrama de flujo bloque diagrama

representación de lo conceptual (II): gráficos Newman, 2000 Newman, 2000

representación de lo conceptual (III): gráficos Newman, 2000 biodiversidad: cualitativa biodiversidad: cuantitativa (sin forma)

gracias por vuestra atención