1 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Línea de base 2007 Tasa neta de escolarización 3er ciclo EEB: 56% Tasa bruta de escolarización del 3er ciclo EB: 77% Tasa de deserción: 4,1% Retención.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
> ¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior? El "Espacio Europeo de Educación Superior" es un plan complejo puesto en marcha por los países.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Universidad de Antioquia
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Es bueno para Usted Es bueno para UNLaM.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La situación del órgano de planeación estatal, COEPES Sesión del Consejo de Rectores con el Dr. Julio Rubio Oca, Subsecretario.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
DEBATES ACTUALES SOBRE LAS POLITICAS UNIVERSITARIAS Y LAS PROPUESTAS DE REFORMAS DE LA LEY SUPERIOR.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Transcripción de la presentación:

1 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS

2 LINEAMIENTOS DE POLITICAS UNIVERSITARIAS

3 EL DIAGNOSTICO La situación actual del conjunto de las instituciones universitarias reclama políticas activas orientadas a propiciar reformas tendientes a su mejoramiento para consolidar un sistema: MODERNO FLEXIBLE adecuado a los requerimientos y desafíos de LA CRISIS DE LA REGION LA GLOBALIZACION LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

4 ESTE SISTEMA, A SU VEZ, DEBERA ASEGURAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ACCESO Y LA PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES SIN DESCONOCER QUE LAS UNIVERSIDADES SON INSTITUCIONES ACADEMICAS Y MERITOCRATICAS.

5 En la actualidad los noventa y cinco establecimientos estatales y privados que componen el sistema integran un conjunto que presenta ciertas características preocupantes: Desarticulación entre las instituciones y los distintos niveles educativos. Superposición de ofertas académicas y concentración de las mismas en zonas metropolitanas. Bajo rendimiento académico del sistema que ostenta altas tasas de ingreso y bajas tasas de titulación.

6 Sobreabundancia de carreras profesionalistas y especializados y descuido por la formación sólida en conocimientos básicos. Débiles sistemas de apoyo a los estudiantes económica y socialmente desfavorecidos. Escasos incentivos para impulsar el mejoramiento de los profesores y la estructuración de la carrera docente.

7 Modalidades de asignación de recursos basados en la reiteración inercial de presupuestos históricamente consolidados. Débil desarrollo de los sistemas de autoevaluación y su consecuente inclusión como una rutina para la gestión de los establecimientos.

8 EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR ARGENTINO Cuántos alumnos y cuántas instituciones SubsistemaAlumnos%Instituciones año 2000 % Universitario No universitario Total Fuente: Subsistema universitario-PMSIU Anuario Estadístico

9 Cuántos alumnos e instituciones según dependencia PúblicaPrivadaTotal InstituciónMatrículaInstituciónMatrículaInstituciónMatrícula Universitario No universit. Total Fuente: Subsistema universitario-PAMSIU Anuario estadístico Instituciones 44 Públicas = 36+Chilecito+Noroeste de la PBA+6 Institutos Universitarios 51 Privadas = 41 universidades+10 institutos

10 Crecimiento de la matrícula por subsistema Subsistema AlumnosCrecimiento % Universitario No universit. Total ,2 369,8 267,0 Fuente: Subsistema universitario Año 2000 PMSIU Anuario de Estadísticas Universitarias – Año 1980 PMSIU series históricas

11 Cuántos estudiantes quieren seguir estudios superiores Ocho de cada 10 estudiantes de nivel medio piensa continuar estudios de nivel superior: un 60% en la universidad y 21% en carreras cortas Población con 18 años Nuevos inscriptos Nacionales Privadas % , , , , ,46 Fuente: PMSIU – Nota: los datos de U. Privadas para los años 1990, 1995 y 2000 son estimados

12 Cuántos permanecen al pasar al segundo año Univ. Nacionales* Univ. Privadas*Total Nuevos inscriptos año 1 Reinscriptos año 2 % Nuevos inscriptos año 1 Reinscriptos año 2 % ,4 48,8 45,4 44, ,8 47,2 45,9 48,8 47,2 45,9 Fuente: PMSIU Nota: * Universidades Nacionales, la información para los años 1997, 1998 y 1999 es parcial, no todas las universidades respondían a la totalidad de la información solicitada. Para los años 2000 y 2001 este % de respuesta es muy alto.

13 El 30% de los estudiantes del nivel superior no universitario comenzó y abandonó otra carrera de nivel de educación superior. Alrededor del 20% de los estudiantes universitarios comenzó otra carrera y la abandonó. Cambios de carrera

14 Rigidez Orientación desde el inicio Ausencia de sistemas de acreditación coordinados Consecuencias Los estudiantes deben elegir la carrera al momento del ingreso. Encuentran dificultades para circular fluidamente en el sistema. Hay un desfasaje entre la formación recibida y la requerida por un contexto de rápidos cambios y de regionalización y globalización. Características de las carreras

15 Tendencias a nivel internacional:Acortamiento de carreras y organización en ciclos. Informes de CONEAU: recomienda extender y profundizar la articulación transversal de los componentes básicos comunes a carreras. Informe Comisión de Mejoramiento de la Educación Superior: recomienda el diseño de un ciclo básico general transversal a las carreras de grado ANTECEDENTES

16 Durante la última década, en el ámbito de la educación superior, se han consolidado políticas de estado centradas en la evaluación y la acreditación de la calidad para la planificación de acciones de mejoramiento institucional. Los principios rectores que le imprimen homogeneidad a todas las acciones de gobierno en cada uno de los temas son: 1) 1) La integración del sistema. 2) 2) La calidad de la enseñanza y la optimización de la gestión de las instituciones. 3) 3) La pertinencia de las instituciones para con la sociedad. LAS POLITICAS DEL ESTADO

17 Los instrumentos de esa política -que se estableció en el marco de la Ley de Educación Superior Nº /95- han sido variados pero constantes: El Consejo de Universidades (CU). La Comisión Nacional para la Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CEPRES). El Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Estatales. El Sistema de Información Universitaria (SIU).

18 El Fondo de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (FOMEC). La Secretaría de Políticas Universitarias con sus Direcciones Nacionales de Gestión y de Planeamiento, los distintos programas de Becas, Articulación Institucional, Asignación de Recursos y las acciones de asesoramiento directo a las instituciones universitarias.

19 A través de ellos se han afianzado prácticas de acreditación de la calidad y asignación de recursos que buscan instalar a la evaluación como una dimensión permanente de los procesos de toma de decisiones. En ese sentido la Secretaría de Políticas Universitarias confeccionó una agenda de acciones que apuntan a la consolidación de un sistema universitario más articulado, de mejor calidad y en correspondencia con las demandas de una sociedad que está sufriendo transformaciones profundas.

20 LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE ESTA AGENDA SON: Preservación del carácter público y de la calidad de las universidades estatales y privadas. Compromiso de mantener el piso presupuestario actual para las universidades del estado y avances en la asignación de los fondos conforme a pautas y tendiendo a la formulación de planes cuatrianuales de desarrollo institucional.

21 Impulso a la conformación de un ciclo certificado de educación superior que garantice un núcleo de conocimientos básicos con orientaciones en Ciencias Sociales y Humanas y en Ciencias Naturales y Exactas. Mejoramiento de la calidad de la formación universitaria mediante la acreditación de carreras de grado buscando incluir el mayor número posible de profesiones de riesgo.

22 Pertinencia de la oferta de grado y posgrado propiciando la cooperación y complementación interinstitucionales a través de programas y convenios de articulación institucional y curricular. Reforma del funcionamiento de la Dirección de Gestión Universitaria (DNGU) tendiente a incrementar su eficiencia y transparencia. Incremento de los programas de becas asegurarán el acceso y la permanencia de los estudiantes de bajos recursos con buena perfomance en la escuela media y se orientan a fortalecer áreas críticas de conocimiento.

23 Iniciar acciones para la generación de un sistema de créditos que permita el pasaje sin dificultades de los alumnos por las distintas instituciones universitarias. Avance en el diseño de líneas de cooperación a nivel de posgrado con los países del Mercosur. Relanzamiento del Programa de Incentivos al docente- investigador junto con una revisión normativa orientada a mejorar su operatividad.

24 Impulso a la creación de un Instituto para el Desarrollo de la Calidad Universitaria que garantice la continuidad de las fuentes de financiamiento de los planes de mejoramiento académico y fortalecimiento institucional.