Seminario Factores de riesgo Periodontal en prótesis fija

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES
Advertisements

DIENTES Y ENCÍAS SALUDABLES
Yudy Guerrero.
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Provisionales Dentales
CMD Centro Médico Dental PERIODONCIA
TEMA 7.FACETAS DE PORCELANA Y RESINA COMPUESTA
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
Admisión de pacientes en clínica operatoria dental I
Unidad IV Saco Peridontal
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
Problemas dentales y su manejo en el Síndrome de Marfán.
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
La salud bucal.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
INTRODUCCION A LA PROSTODONCIA
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
Docencia Universitaria
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
FICHA PERIODONTAL (I) Seleccionar FICHA GENERAL
Diagnóstico de riesgo y actividad de caries
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
GENERALIDADES DE PROTESIS FIJA
Diseño en PPR Agustín Adana.
Las enfermedades Periodentales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Complicaciones implantoprotésicas en la consulta Estomatológica
Universidad Mayor Facultad de Odontología
OCLUSIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE MÉDICAMENTE COMPROMETIDO.
Principios de Manejo de Salud Oral Para Pacientes con VIH/SIDA
Dra. Grelly Mireya Reynoso
ENFERMEDAD PERIODONTAL
El intento por reponer piezas dentarias en forma inmediata ha sido un anhelo histórico por parte de los dentistas quienes incorporaron, en forma empírica.
RELACION ORTODONCIA PERIODONCIA
Preparación de Corona completa
EFICIENCIA MASTICATORIA
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
Producto Integrador de Aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Reconstrucción del diente endodonciado
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
 La colocación de implantes para reemplazar piezas dentarias perdidas fue iniciada en la década de los años sesenta.  El implante establece un contacto.
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Enfermedades Periodontales
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
CAMBIOS DEL PERIODONTO CON LA EDAD
Autotrasplante Dentario
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
Las enfermedades periodontales
Placa dentobacteriana y saliva
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL DE ACUERDO A LA A.A.P 1999
Fracturas. Abrasión química. Abrasión mecánica. Trauma oclusal.
“no solo la caries dental afecta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
Principios de Estetica Periodontal
EXPLORACIÓN PERIODONTAL
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA PERIODONTAL
Transcripción de la presentación:

Seminario Factores de riesgo Periodontal en prótesis fija UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Seminario Factores de riesgo Periodontal en prótesis fija Alumnos: Javiera Aguirre. Ricardo Alvarez Nicolás Améstica. Laura Aranda. Valentina Aranda. Francisco Araya. Gianfranco Arces. Claudio Arenas. Matias Bahamondes. Docente: Dr. Mario Angulo. Noviembre, 2009

Introducción La salud periodontal es fundamental para la obtención de una alta estética, función y confort de la dentición; brinda un marco apropiado para medir el éxito de las terapias protésicas y restauradoras realizadas. Condición básica inicial: un periodonto sano para obtener un resultado exitoso. Por ende es imprescindible conocer los signos de un tejido sano, para poder determinar cuando éste se encuentra alterado. Existe una serie de elementos que pueden influenciar el estado de equilibrio periodontal, como lo es la temporización, las terminaciones cervicales y sus relaciones con el periodonto, el diseño de intermediarios, la iatrogenia y la mantención de la prótesis fija. Se deberán tomar las medidas para lograr una prótesis en armonía periodontal, reduciendo los factores que dependen del operador y modificando los que dependen directamente del paciente.

Elementos que contribuyen a la armonía periodontal Diagnóstico Clínico de Periodonto Sano: Color: La encía es de color rosa pálido, aunque puede haber pigmentaciones melánicas. Contorno: El margen gingival es plano, en filo de cuchillo. Consistencia: La encía es firme y no queda huella tras la presión con la sonda periodontal. Textura superficial: La encía inserta presenta un punteado en piel de naranja.

Elementos que contribuyen a la armonía periodontal Otros parámetros clínicos: Profundidad al sondaje en tejido sano es máximo 3 mm. Cuando es mayor, es saco periodontal signo, patognomónico de periodontitis. Sangrado al sondaje. Exudado: Sano es transparente. Nivel de inserción: Monitorea la migración apical del epitelio de unión (severidad de la periodontitis). Encía insertada: Desde el límite mucogingival hasta el fondo del surco o saco Lesiones de furca: Sonda de nabers, peor pronóstico. Movilidad: Leve, moderada o severa.

Elementos que contribuyen a la armonía periodontal Biotipo Periodontal: El periodonto se puede dividir en dos formas: De acuerdo al grosor: Biotipo fino: se caracteriza por tener márgenes gingivales y hueso fino. Biotipo grueso: se caracteriza por tener márgenes gingivales y hueso grueso.

Elementos que contribuyen a la armonía periodontal Periodonto de riesgo y factores contribuyentes: Clasificación de Maynard y Wilson de 1979: Tipo I: tejido queratinizado de 3-5 mm de ancho. Tipo II: cantidad mínima de tejido queratinizado: 2 mm. Tipo III: Tejido queratinizado 3-5 mm. Proceso alveolar de ancho labio-lingual escaso, raíces palparse con los dedos. Tipo IV: Tejido queratinizado de dimensión reducida con hueso subyacente de ancho labio-lingual también disminuido. Biotipos II, III Y IV: periodontos de riesgo. Bitipo fino.

Elementos que contribuyen a la armonía periodontal Otros factores de riesgo que empeoran el pronóstico de una pieza: Gran pérdida ósea. Compromiso de furcas. Movilidad severa. Malos hábitos de higiene. Tabaquismo.

Influencia de la temporización en la salud periodontal. Definición de Provisional: Restauración temporal. Dura desde la preparación dentaria hasta la colocación de la restauración definitiva. Función: Mantener, mejorar y o cambiar la función oclusal, la fonética y la estética, por tiempo limitado.

Influencia de la temporización en la salud periodontal. Requisitos: Protección pulpar. Estabilidad posicional. Función oclusal, interproximal y masticatoria. Contorno fisiológico. Márgenes cervicales que respeten las troneras. Solidez y Retención. Perfil de emergencia. Estética. De fácil higienización, remoción, reparación. Superficie lisa.

Influencia de la temporización en la salud periodontal. Contornos: Sobre contornos: impiden auto limpieza y ayudan a la acumulación de placa bacteriana. Subcontornos: impacto alimenticio. Retención de placa bacteriana depende de: Rugosidad de la superficie. Energía superficial del material. Propiedades de los materiales: Resinas. Porcelanas.

Terminaciones cervicales y su relación periodontal. Tipos de terminación más usadas: Filo de cuchillo Hombro recto Hombro recto biselado Chamfer. Tipos de terminación cervical: Yuxtagingival Supragingival Intracrevicular

Terminaciones cervicales y su relación periodontal. Ancho biológico periodontal: En promedio mide 2 mm: 1 mm para la inserción conectiva y 1mm para la inserción epitelial. Debemos considerar también 1mm adicional que corresponde al surco gingivodentario. Preparación biológica ideal: Nivel yuxta o supra crevicular.

Terminaciones cervicales y su relación periodontal. Causas de invasión del ancho biológico: Restauraciones previas. Caries. Fracturas corono radiculares. Exorrizálisis cervical (menos frecuente). Iatrogenia. Consecuensias de invasión del ancho: Biotipo periodontal fino, mayor probabilidad de recesión post quirúrgica. Biotipo grueso, recesión post quirúrgica muy poca (0 a 0.5mm).

Terminaciones cervicales y su relación periodontal. Salud periodontal se ve afectada: Generando Gingivitis no inducida por placa bacteriana por cuerpo extraño. Gingivitis por placa bacteriana. Periodontits crónica localizada.

Controles de estructura base en prótesis biocosmetica. Aspectos que se deben revisar: - Colocación del casquete sobre los muñones preparados, retención y ajuste marginal. - Contactos proximales y contornos - Oclusión y articulación

Controles de estructura base en prótesis biocosmetica. La ubicación del punto de contacto proximal tiene estrecha relación con la presencia o ausencia de papila interdental. Cuando la distancia desde la base del punto de contacto a la cresta del hueso es de 5mm o menos, la papila casi siempre está presente, y cuando la distancia es de 7mm o más la papila suele estar ausente.

Controles de estructura base en prótesis biocosmetica. ELABORACIÓN DE UN MODELO DE TEJIDOS BLANDOS

Intermediarios y su diseño gingival en la salud periodontal Sumo interés dentro del diseño de la PFP la relacion que tendra esta con la superficie gingival Topicos importantes a tratar en este aspecto: Material Forma y tipo de contacto Diseño pontico

Intermediarios y su diseño gingival en la salud periodontal Material en contacto porcelana glaseada (el más usado) oro pulido resina pulida (material deficiente, superficie es porosa y las toxinas bacterianas son afines a esta) * Lo necesario es una superficie absolutamente lisa que impida la acumulación bacteriana a este nivel y la subsiguiente inflamación de el tejido

Intermediarios y su diseño gingival en la salud periodontal Forma y tipo de contacto pequeña o inexistente la posición mas cercana a la encía debe ser lo más convexa posible (lo que permite mejor higiene personal) sin ejercer presión sobre la encía. espacios intermediarios linguales deben estar bastante abiertos para facilitar la limpieza del paciente

Intermediarios y su diseño gingival en la salud periodontal Diseño pontico En silla de montar (no utilizar) En silla de montar modificado (zonas estéticas) Ovoide (zonas estéticas) Higiénico (zonas no estéticas) En falda

Intermediarios y su diseño gingival en la salud periodontal un póntico bien diseñado juega un papel protectivo de la mucosa alveolar subyacente pacientes sin prótesis existía: acantosis infiltración de células inflamatorias crónicas aumento de la fosfatasa alcalina (especialmente en los estratos corneo granuloso) incremento en el glicógeno en los estratos corneo y espinoso(aumento del metabolismo) Pacientes con protesis correctamente diseñadas se reducía en numero de células inflamatorias crónicas desaparecía la acantosis niveles de fosfatasa alcalina y glicógeno se reducían

Indicaciones post- operatoria y la mantención de la prótesis fija. La mantención y cuidado de la prótesis fija se rige por una serie de variables: - control de la placa bacteriana por parte del paciente - extensión y complejidad de la restauración - condiciones sistémicas del paciente - actitud del paciente

Indicaciones post- operatoria y la mantención de la prótesis fija. Específicamente con respecto a la prótesis fija, el cuidado y mantenimiento de esta se orienta a la perpetuación de una condición de salud periodontal de los dientes pilares y residuales Periodontalmente es de especial relevancia la (re)evaluación periódica de la cantidad y calidad de la placa bacteriana, y la inherente (re)motivación al paciente para el control de ésta.

Indicaciones post- operatorio y la mantención de la prótesis fija. Recomendaciones y sugerencias. Los primeros días, se debe procurar cerrar la boca y masticar con cuidado, para no morderse y acostumbrarse al nuevo elemento. Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente, muy dolorosas), se pueden utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.

Indicaciones post- operatoria y la mantención de la prótesis fija. Recomendaciones y sugerencias. Prestar atención a la presencia de molestias y al empaquetamiento o retención de alimentos entre las prótesis y los dientes de al lado o la encía, para advertirlo en un próximo control. Ser muy cuidadoso con la prótesis fija: evitar partir alimentos muy duros, como frutos secos con cáscara, corazas de mariscos, etc. (que no deben tampoco morderse con los dientes naturales).

Indicaciones post- operatoria y la mantención de la prótesis fija. La higiene de la boca y de la prótesis debe hacerse inmediatamente después de cada comida, y especialmente en profundidad, antes de acostarse, ya que durante el sueño se produce menos saliva, con lo que disminuye el efecto protector de ésta frente a la caries y la enfermedad periodontal.

Odontología Iatrogénica sobre el periodonto. El dentista juega un importante rol en la mantención de la salud de los tejidos orales con un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y el llevado a cabo de este último. Su práctica errática por falta de cuidados o de conocimientos puede llevar a daños irreparables sobre los tejidos(Shenoy 2009).

Odontología Iatrogénica sobre el periodonto. La mayor parte de las injurias realizadas sobre el periodonto durante un tratamiento odontológico tienen relación con la invasión del ancho biológico del diente o sector trabajado.

Odontología Iatrogénica sobre el periodonto. En la gran mayoría de los casos, la injuria sobre el periodonto puede ser evitada, o ya una vez realizada puede ser a lo menos amainada o tratada por parte del profesional.

Odontología Iatrogénica sobre el periodonto. Otras injurias son aquellas que provocan la acumulación anómala de placa bacteriana a nivel del surco gingival, como lo son el exceso de material o el no dejar una superficie marginal lisa.

Discusión Manejar factores que dependen exclusivamente del profesional (ajuste, contornos, temporización, contactos proximales). Hacer énfasis en la correcta higiene oral. El provisorio tiene un carácter temporal, su material más poroso tenderá a acumular mayor placa bacteriana determinando la inflamación de los tejidos periodontales. El diseño de la estructura y material del intermediario juega un rol fundamental en la mantención de la salud periodontal, principalmente en la mantención de una adecuada higienización.

Discusión Debemos tener claro que hay acciones clínicas que no se pueden realizar cuando los tejidos periodontales no se encuentran en óptimas condiciones. Debemos trabajar conjuntamente con el área de periodoncia para poder realizar una derivación oportuna. La salud periodontal se considera una condición básica sin discusión para poder comenzar un tratamiento protésico. La gran mayoría de las injurias realizadas sobre el periodonto, tienen relación con la invasión del ancho biológico de la pieza o sector trabajado, procedimiento que es generado no sólo por un trabajo errático en las dimensiones propias de las preparaciones biológicas realizadas, sino también, por la falta de cuidado y conocimiento por parte del profesional.

Conclusión Son esenciales las consideraciones y el manejo de los tejidos periodontales para el éxito de la restauración protésica. El éxito del tratamiento depende mayoritariamente de un conocimiento acabado de las maniobras clínicas que realicemos. Una rehabilitación no consiste solo en confeccionar una prótesis, sino que debemos trabajar en conjunto con otras especialidades odontológicas.

Bibliografía Rosales L. “Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento”. Trabajo de investigación requisito para optar al título de cirujano-dentista, Santiago, Chile 2006 “Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento.” Mario Angulo, Viviana Rosales. Facultad de Odontología, Departamento de Prótesis Fija tejidos periodontales. Año 2006 (Editor: Universidad de Chile, programa Cybertesis) “Instrumentación periodontal, MASSON. Capítulo 7: Evaluación periodontal, pág.72 -76” Prótesis fija y estética: Un enfoque clínico e interdisciplinario. Capítulo 2, pág. 28 Loza D., Kobayashi A. “Manual de procedimientos clínicos, prótesis fija” 1ra edición. 3ra unidad. Pág. 21 Frugone R., Angulo M., Doñas P., “Atlas y manual práctico de preclínico para prótesis fija. Ed. Texido. Cap. 3 Pág. 67-75 Padbury Jr. A “Interactions between the gingiva and the margin of restorations” J. Clin periodontol 2003, vol 30 , pag. 379-385 Ralf Buergers DDS, MS, , , Martin Rosentritt MS and Gerhard Handel DDS, MS, PhD “Bacterial adhesion of streptococco mutans to provisional fixed prosthodontic material” 2007 The Journal of Prosthetic Dentistry Volume 98, Pág. 461-469

Bibliografía Alcócer M. Hernández B. Fernández O. “Restauraciones temporales: interrelaciones biológicas para el éxito restaurativo” Publicación científica facultad de odontología UCR, n°8 2006 Pág. 54-56. Vidya K Shenoy. Iatrogenic dentistry and the periodontium. Journal of Indian Prosthodontic Society 2007, Volume 7:1,17-20. Ksenija JorgiE-Srdjak. Periodontal and Prosthetic Aspect of the Biological Width Part II: Reconstruction of Anatomy and Function. Acta Stomat Croat 2000; 441-444. Periodontal considerations in restorative and implant therapy PERRY V. GOLDBERG, FRANK L. HIGGINBOTTOM & THOMAS G. WILSON, JR. Biological integration of aesthetic restorations: factors influencing appearance and long-term success STEFANO GRACIS,MAURO FRADEANI, RENATO CELLETTI & GUIDO BRACCHETTI.