Trabajo realizado por el DEPIDE. DEPIDE Departamento de Promoción e Investigación y Desarrollo de la Educación. ISFD Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Padres vs Bioética ante el Aborto
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
CONSULTAS AL SISTEMA DE GESTIÓN DE ARCHIVO (AKS / SGA)
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
ORIENTACIÓN PROFESIONAL 2º SECUNDARIA (Marzo 13)
Técnicas para la elaboración de un instrumento
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada Dirección General de Planeamiento Educativo Anteproyecto.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
PLAN DE MEJORAS Escuela Secundaria Básica Nº 4 Paraje El Pino MAGDALENA.
GUIA PRACTICA No. 01 PASOS PARA ENTRAR A MOVIE MAKER Y ELABORAR UNA PELICULA 1). Hacer clic en inicio y encontraremos una lista de programas. Hacer clic.
INTEM Nº 7. ESTUDIO CON CUIDADO LAS LECCIONES QUE NO TE GUSTAN 8 9.
Experiencia Docente: Dificultades de razonamiento lógico matemático en alumnos de bachillerato J. Jesús Salas Ramírez.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, DF
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Aspectos cuantitativos en la elección de una carrera universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Abril, 2008.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Este trabajo es exploratorio diagnóstico, no es explicativo. No tiene pretensiones ni de analizar ni de interpretar. No se indagan las causas. Simplemente.
El Departamento de Promoción, Investigación y Desarrollo de la Educación del IFDC Nº10 Ldor. Gral. San Martín QUIERE COMPARTIR CON USTEDES Un trabajo que.
El Departamento de Promoción, Investigación y Desarrollo de la Educación del IFDC Nº10. Ldor. Gral. San Martín. QUIERE COMPARTIR CON USTEDES Un trabajo.
El DEPIDE revisa cómo evolucionaron las matrículas de todas las carreras en los diez años. ISFD Nº 10. ¡ DIEZ AÑOS NO ES POCO !
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
1º Taller Escuela de Familia 10º y 11º Abril
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
REUNIÓN DE PADRES C.P. MIGUÉL HERNÁNDEZ CURSO: 2006/2007 Tutora:
Mi futuro como psicóloga
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura –Programa Nacional de Becas.
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
IFDC Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial Todas las carreras. Dificultades en sus estudios. ¿Cuáles son las dificultades más importantes? Qué dicen los.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Transcripción de la presentación:

Trabajo realizado por el DEPIDE. DEPIDE Departamento de Promoción e Investigación y Desarrollo de la Educación. ISFD Nº 10. Alumnos de matrícula Inicial. Docentes que enseñan en ellas. Todas las carreras.

Dificultades en sus estudios. ¿Cuáles son las dificultades más importantes? Qué dicen los alumnos. Qué dicen los docentes. Alumnos de EGB 1 Y 2. 1ºB. En clase.

Características del trabajo: Exploratorio. Instrumento utilizado:. Encuesta. (Listado -semi estructurado- de ordenamiento y jerarquización) Tiempo de ejecución: mayo de 2007 Alumnos encuestados: 250 (los que conforman la matrícula inicial del año 2007) Alumnos encuestados: 250 (los que conforman la matrícula inicial del año 2007) Responsables: Alumnos del Prof. de Ed. Especial, Prof. de Inglés, Prof. de Matemática. Docentes responsables: Prof. Carola Carrizo y Alejandra Domínguez. Coordinación: Prof. Emilio Tomatis. Docentes encuestados: 52 (los que ejercen en primer año)

Objetivos del trabajo. Dimensionar los problemas que los alumnos de primer año consideran relevantes en sus estudios del presente año lectivo. Relevar los problemas de estudio que los docentes perciben en sus alumnos de primer año en todas las carreras a inicios del año lectivo Aportar información al Departamento de Formación Inicial a los efectos de profundizar el diagnóstico sobre el sujeto de aprendizaje del nivel superior. Involucrar a los alumnos de las diversas carreras en una experiencia de campo para sus espacios de aprendizaje.

Procedimiento I. Elaboración del proyecto por parte del DEPIDE. Adscripción de los docentes y alumnos al mismo y consubstanciación de su contenido. Acceso a las diferentes carreras y aplicación de los instrumentos. Informatización de los resultados. Procesamiento de la información. Elaboración del informe y socialización de los resultados.

Representación de los encuestados por carreras. ( 7Profesorados. 3 Tecnicaturas.) ALUMNOS* ENCUESTADOS DE MATRÍCULA INICIAL Representación por carreras sobre el total. CARRERA% Inicial24,6% Egb 1 y 223,6% Inglés16,8% Especial11,0% Tec. Agr.8,9% Economía7,9% Tec. Ec. Soc.7,3% Matemática9.9% Química0,0% Tec. Turismo11.2% Total100,0% DOCENTES**ENCUESTADOS DE PRIMER AÑO: 44 Representación por carreras. CARRERA% Inglés20,5% Egb 1 y 2 18,2% Inicial15,9% Economía15,9% Tec. Ec. Soc. 13,6% Especial11,4% Matemática4,5% Tec. Agr. 7.0% Química0,0% Tec. Turismo 11.2% Total100,0% *La participación de los alumnos se corresponde con la cantidad que conforman la matrícula. **Algunos docentes respondieron por cada una de las comisiones de alumnos en las carreras que ejercen.

Instrumento para jerarquizar ofrecido a los docentes *. *El trabajo que se tomó como referencia da cuenta del relevamiento realizado a 37 universidades estatales y 49 privadas del país Clarín. 12/3/00 Apartado Educación

Instrumento ofrecido a los alumnos*. *El trabajo que se tomó como referencia da cuenta del relevamiento realizado a 37 universidades estatales y 49 privadas del país Clarín. 12/3/00 Apartado Educación

Procedimiento II: 1º. Los alumnos y los docentes seleccionan y ordenan de 1º a 18º/13º (jerarquía) el listado de dificultades ofrecido. Pueden agregar otras. 2º. Los números resultantes de la jerarquización son trasladados a una tabla multifactorial resolutoria de los ordenamientos producidos. 3º. El programa informático diseñado para esos efectos procesa la información cargada y muestra la jerarquización obtenida*. 4º. Se realiza una lectura del posicionamiento resultante en la que se considera: * Si bien nunca se obtienen valores absolutos respecto de alguna dificultad en particular, puede observarse claramente hacia adónde apuntan las elecciones y jerarquizaciones de alumnos y colegas. - Dificultades de mucha importancia.1ª a 3ª - Dificultades de mediana importancia (las del medio). - Dificultades de poca importancia.16ª a 18ª

1º E l resultado del ordenamiento muestra que los alumnos ubican e ntre los tres primeros lugares la dificultad que alude a La Insuficiente preparación en la escuela secundaria. L a ubican en esta posición el 20% de los alumnos y es la más elegida en este lugar. ALGUNOS RESULTADOS I. Respecto a las jerarquizaciones producidas por los alumnos: En el gráfico que sigue se muestran estas conclusiones. 2º Más del 50% del alumnado ubica esta misma dificultad entre los 5 primeros lugares de la jerarquía. Esto indica la importancia de la misma. 3º L os alumnos consideran que El temor de no haber elegido bien la carrera n o es una dificultad importante. Por eso, el 23% la ubican en el último lugar. 4º Los alumnos consideran dificultades importantes la referidas a la metodología de estudio, tiempo, decisión, recursos; en tanto que descartan las cuestiones emocionales, vinculares o vocacionales como tales. 5º E n general, los alumnos no enuncian otras dificultades.

El gráfico muestra los valores porcentuales de cada dificultad según la ubicación que resulta de la jerarquización efectuada En primer lugar de importancia. Entre los tres primeros lugares de importancia. Entre los cinco primeros lugares de importancia. Del 6º al 10º lugar de importancia. Del 11º al 15º lugar de importancia. Entre los tres últimos lugares de importancia. En el último lugar de importancia. Elegir bien la carrera Integrarse en el nuevo grupo Tomar apuntes en clase. Falta de repaso, Tiempo escaso. Insuficiente preparación en la escuela secundaria. Insuficiente preparación … Insuficiente …

CONCLUSIONES: Algunas preguntas … 1.Depositar la dificultad en la escuela secundaria ¿no sería utilizarla como chivo expiatorio? - Porque datos de la inscripción muestran que son muy pocos los matriculados egresados del secundario del año Porque varios ya transitaron por el nivel, inclusive en la universidad. - Porque en los inscriptos del IFDC 10 la distancia del secundario, cada año se aleja más: 6 años promedio (excepto dos carreras: Inicial e Inglés) 2.Dicen que elegir la carrera, no es un problema: ¿cómo entender esto si son numerosos los que por no haber podido seguir otros estudios debieron elegir en lo que están? Porque a inicios del año, al preguntarles los motivos de su elección, argumentan que las razones económicas no le posibilitaron estudiar lo que desean. 3.Por último: ¿Podríamos pensar que los efectos de la escuela secundaria son tan devastadores que perduren aún a través del tiempo … ? Porque los datos muestran que muchos alumnos jóvenes/mayores no estudiaron nada luego del egreso del nivel medio.

1º E l resultado de la jerarquización muestra que los docentes ubican entre los primeros lugares la dificultad que alude a los alumnos les cuesta comprender lo que leen, teniendo rechazo a lecturas extensas con vocabulario nuevo o técnico OTROS RESULTADOS. II. Respecto a las jerarquizaciones producidas por los docentes: En el gráfico que sigue se muestran estas conclusiones. 2º Más del 65 % de los docentes ubica esta misma dificultad entre los 4 primeros lugares de la jerarquía. Esto indica la importancia de la misma. 3º L os docentes consideran que n o es una dificultad importante el hecho de la falta de información para elegir adecuadamente la carrera. Por eso, el 40% la ubican entre los últimos lugares. 4º Más del 50% de los docentes consideran dificultades importantes la referidas a la falta de hábitos de estudio o les cuesta comprender lo que leen. 5º L a mayoría de los docentes considera que sí tiene elementos para identificar las dificultades de estudio de sus alumnos.

El gráfico muestra los valores porcentuales de cada dificultad según la ubicación que resulta de la jerarquización efectuada por los docentes

Otras CONCLUSIONES: más preguntas … 1.Los docentes señalan definitivamente dificultades en los alumnos. Las opciones para agregar otras dificultades no fueron usadas: - Pudieron haber aludido a su propia enseñanza como posible causal de las dificultades de los alumnos y no hubo mención de ello. 2.Los docentes reconocen en sus alumnos dificultades para comprender y también problemas ante el vocabulario nuevo. - Pero los alumnos -interesante cantidad de ellos- aluden a que se le dificultan los estudios por el vocabulario empleado por los docentes. 3.Los docentes relativizan el hecho de la falta de información para elegir adecuadamente la carrera. - Podríamos considerar un error de apreciación por una carencia de información al respecto. Pero no descontamos que muchos de ellos ejercen también en el nivel medio y conocen este fenómeno.

Mostramos el cuadro en su etapa de procesamiento. 2º Momento. Aquí el de los alumnos. ALUMNOS: UBICACIÓN DE LOS PROBLEMAS. ORDEN DE IMPORTANCIA DE LOS MISMOS. 1ª1ªa 3ª1ªa 5ª6ª a 10ª11ªa15ª16ªa18ª18ª total de alumnos A B C D E F G H I J K L M N O P R

Mostramos el cuadro en su etapa de procesamiento. 2º Momento. Aquí el de los docentes. DOCENTES: UBICACIÓN DE LOS PROBLEMAS SEGÚN EL ORDEN DE IMPORTANCIA DE LOS MISMOS. D1ª1ª a 3ª 1ª a 4ª5ª a 9ª10ª a 13ª 1ª a 5ª6ª a 10ª11ª a 13ª13ª T. D

I d e a, r e a l i z a c i ó n, d i s e ñ o y p r o d u c c i ó n m u l t i m e d i a Emilio Santiago Tomatis. Jujuy. Calilegua. Agosto de 2007 D e p a r t a m e n t o d e P r o m o c i ó n e I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o d e l a E d u c a c i ó n. DEPIDE