Estrategias para el crecimiento competitivo del país

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Advertisements

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Estadísticas laborales
“Planeación del Desarrollo Local”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carlos Sebastián Catedrático de la Universidad Complutense XXXIII Jornadas sobre Perspectivas Económicas y Financieras.
La agenda del N°1 Resultados de la Encuesta global a CEOs – Capítulo Argentina El año que al tango se le escapó una sonrisa.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
Raimundo Almeda Director Técnico de CITET Madrid 20 de Noviembre de 2012 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR.
LA FÁBRICA GESTIÓN MÁS CULTURA MARCO EMPRESARIAL.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
CLUSTERS.
INDICE GLOBAL de competitividad
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
La Educación, la Tecnología, la Competitividad y el Bienestar Social en México Retos y Oportunidades Rodrigo Guerra Botello Rector UR Mayo 2008.
POLITICAS DE FOMENTO E INOVACION
Empresa, innovación y expansión internacional
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Indicadores para medir la competitividad internacional
El Sistema Integral de Información en ASA. ERP
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
FODA DE LA UPC OPORTUNIDADES: Mercado insatisfecho
Taller “ Análisis del Mercado”
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Alumna: Georgina Mendoza Romo Matricula:b01896
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Questionario prévio Jornada Competitividad 2020
Crecimiento y Desarrollo Económico
Taller “ Análisis del Mercado”
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
Cesar Augusto pasaje Ramirez
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
El marketing Global Hoy.
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Proceso de Gestión Estratégica
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Los cuatro pilares de la Gestión de Calidad de Servicio al Cliente
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Factor de competitividad “inversión en R+D sobre PIB”
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MEXICO
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
Estrategias para el crecimiento competitivo del país
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
1 Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
Curso evaluación de proyectos de exportación
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
CIUDAD DE MÉXICO - LONDRES ESTUDIANTE:CHUMPITAZ CASTRO, GIULIANA CURSO:SOCIOLOGÍA URBANA CÁTEDRA:ARQ. CÁCEDA MUÑOZ, /11/2018 GLOBALIZACIÓN.
Caribbean International University Centro Internacional de Educación Continua.
Transcripción de la presentación:

Estrategias para el crecimiento competitivo del país IMEF Ricardo Zermeño González ricardo.zermeno@select.com.mx

Agenda Determinantes del crecimiento Potencial y barreras para negocios Madurez empresarial en México Estrategias para el crecimiento Innovación y conocimiento

Desarrollo y competitividad E T A P A S P A R A A L C A N Z A R L A C O M P E T I T I V I D A D Condiciones básicas Factores de eficiencia Innovación y sofisticación EUA Singapur Corea México Chile Brasil China India 2004 $0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 PIB per capita (USD) Fuente: Select con información de ONU, noviembre, 2005.

Etapas del desarrollo competitivo Economía de insumos abundantes Costo de insumos Economía de eficiencia e inversión Eficiencia y calidad Economía de innovación Valor único Gobernabilidad Estrategia Innovación Liderazgo TIC Competencia Eficiencia Capital M de obra Energía Tecnología Seguridad Estabilidad Educación Infraestructura Madurez empresarial (Empresa) Factores de eficiencia (Industria) Condiciones básicas (Entorno) Factores determinantes Fuente: Elaborado por Select del Foro Económico Mundial, 2007

Motores del crecimiento mexicano Composición de la demanda agregada 1980 Consumo privado 61% gobierno 10% Inversión 19% Variación 3% Exportación 7% 1990 Consumo privado 61% gobierno 11% Inversión 15% Variación 1% Exportación 12% 2006 Consumo privado 51% Consumo gobierno 5% Inversión 15% Variación 1% Exportación 28% Crecimientos (TCCA en %) 80/90 90/06 1.8 2.6 PIB 1.9 3.2 2.4 -0.6 -0.7 4.2 7.8 9.7 2.1 9.4 Consumo privado Consumo gobierno Inversión Exportación Importación Fuente: Elaborado por Select con datos de INEGI, 2007

¿Porqué no hemos crecido?... El crecimiento descansa en productividad Fuente: Elaborado por Select con datos de OCDE e INEGI, 2007 ¹: Crecimiento medio productividad total de los factores del 00/06 ²: Crecimiento medio PIB del 00/06 México Suecia Portugal Nueva Zelanda Noruega Japón Italia Irlanda Grecia Francia Finlandia Estados Unidos España Dinamarca Canadá Bélgica Austria Australia Alemania 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% -2.0% -1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% Crecimiento productividad total (%)¹ Crecimiento PIB (%)²

México, una economía en transición alargada “Tal vez la transición más dura sea del desarrollo basado en eficiencia e importación de tecnología a un desarrollo basado en la innovación” WEF, 2002 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 TI/K=Intensidad de TI TI/K K/L=Intensidad del capital K/L Índices (Base 93) PL=Productividad laboral PL TIC/K=Intensidad de TIC TIC/K PK=Productividad del capital PK PTF=Productividad total de los factores PTF CIESA: Consultoría Internacional Especializada Indices de productividad total de los factores (PTF), también llamado índice de “cambio tecnológico”: PTF= (Qt / Qo) / [ a (Lt/Lo) + b (Kt / Ko)] Donde: (Q / Qo) : índice del crecimiento del producto a partir del año base (Lt / Lo): índice de crecimiento de los insumos de trabajo (Kt / Ko): índice de crecimiento de los insumos del capital a y b: importancia de los costos salariales y costos de capital en el valor del producto del año base (1988) La eficiencia en el uso de los insumos se obtiene no sólo por el cambio tecnológico sino por otros procesos de transformación o innovación empresarial, tales como las mejoras en la calidad gerencial y los procesos de asimilación de nuevas tecnologías. Fuente: Modelo de productividad de Select, 2007 92 94 96 98 00 02 04 06 93 95 97 99 01 03 05

Procesos que la sustentan Activos intangibles alineados Madurez empresarial Competitividad Mejores prácticas Innovación Capacidad TIC Otras: Gobernabilidad Monitoreo Colaboración Compensación Capital humano Intimidad clientes Exelencia operativa Innovación prod/serv Propuesta de valor Operaciones Desarrollo Procesos que la sustentan Relación comunidad clientes TIC Capital humano Organización Activos intangibles alineados Fuente: Select, 2007

Madurez empresarial según ciclo del negocio Promesas Emergentes Consolidados Saturados Mercado potencial Fases del ciclo Madurez 5.0 5.9 6.0 5.5 Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Barreras del entorno según ciclo del negocio Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Barreras de la industria según ciclo del negocio Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Determinantes de la madurez empresarial y ciclo del negocio Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Adopción de mejores prácticas gerenciales y ciclo del negocio Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Madurez empresarial, desempeño y ciclo del negocio Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Ataduras del crecimiento productivo mexicano “La fuerte competencia interna, el mercado local restringido, las barreras no arancelarias a EUA y la falta de planeación y estrategia directiva” “Infraestructura, gobernabilidad democrática y la incorporación de todos los mexicanos al marco de legalidad (obligaciones fiscales, esquemas de salud, etc.)” Mercados restringidos, poca capacidad y madurez de clientes Poca inversión y crecimiento económico Alta competencia y guerra de precios Baja competitividad y desempeño de negocios Recaudación pobre y restricciones al presupuesto del gobierno Falta madurez empresarial, personal, capital y apoyos Competencia desleal, impunidad y barreras no arancelarias

“Búsqueda simultanea de la diferenciación y el bajo costo” Madurez estratégica “Búsqueda simultanea de la diferenciación y el bajo costo” Innovación Eficiencia Mercado existente Ganarle a la competencia Explotar demanda actual Equilibrar valor-costo Nuevo espacio de mercado Hacer competencia irrelevante Crear nueva demanda Romper equilibrio valor-costo Fuente: Elaborado por Select de Kim y Mauborgne (2005)

Estrategia de negocios y madurez empresarial Fuente: Select. Adopción de mejores prácticas organizacionales y TIC para incrementar la productividad. EnTIC, Noviembre, 2007.

Estrategias para desatar el crecimiento productivo de México Total : 107.52 millones Individuos 59% D/E 15% ABC+ 8% C 18% D+ Total : 3,274,048 0.9% Grande 0.4% Media 96.3% Micro 2.4% Pequeña Organizaciones Diversificar oferta con personalización ó creando nuevos espacios* innovación para la parte alta Re-inventando el modelo de negocio para alcanzar precio, sencillez y valor** innovación para la parte baja * Ejemplo: Circ du solei (Kim y Manborgne, 2005). ** Ejemplo: Varias multinacionales en la India alcanzan mayor rentabilidad enfoscándose en consumidores locales mediante reingeniería de producto y cadena de suministro y distribución, así como contratando a ejecutivos (CEO’s) locales (McKinsey, 2005).

Estrategias para el crecimiento competitivo del país IMEF Ricardo Zermeño González ricardo.zermeno@select.com.mx