Sistema de Evaluación del Desempeño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Advertisements

TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Comité técnico estatal de educación básica propuesta.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pleno de la CTAINL Diciembre de
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
Ruta hacia la evaluación del desempeño: Caso Yucatán
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Presupuesto Basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño
Seguimiento a líneas de acción de Programas Sectoriales Guía electrónica Siguiente Salir.
Guillermo Becerril Lozada
FORO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE, EVALUACIÓN DE METAS Y FISCALIZACIÓN. OCTUBRE 2008 GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS ARMONIZACIÓN CONTABLE.
Gestión Pública para Resultados Modernización de la Administración Pública Federal Expo Foro: Políticas Públicas en la Era Digital.
Seguimiento de Acciones de Programas Sectoriales
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
1 Octubre de 2008 Presupuesto asignado y monitoreo de programas para la igualdad de género.
Secretaría de la Contraloría
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Lic. José Alfonso Medina y Medina
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 16 de Noviembre
El Proceso de Armonización Contable en los Municipios del Estado de Tabasco Francisco José Rullán Silva, Fiscal Superior del Estado de Tabasco. II Jornada.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
1 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario Junio de 2008 Marco Jurídico del PbR-SED en las entidades federativas y municipios.
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Sistema del Formato Único
Cumplimiento y Verificación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental Agosto, 2014 Cuarto Congreso Interestatal de Contralores Municipales.
1 Ejercicio profesional de la contaduría y el ámbito sanitario C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera.
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL AVANCES Y DESAFIOS
CATALOGO DE OBSERVACIONES
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Proceso de Implementación de la Armonización Contable Gubernamental
1 P ROGRAMA PARA UN G OBIERNO C ERCANO Y M ODERNO Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Secretaría de la Función Pública Martes 8 de julio de 2014.
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Contabilidad Gubernamental Nombre Actividad: 15_1 LAPC502: Presupuestos Sesión : 15 Actividad independiente.
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y
Ing. Sergio León Maldonado
La Coordinación Fiscal en México y Presupuesto Basado en Resultados INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
LA CORRELACIÓN ENTRE TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
Evaluación de Programas Federales en el Marco del Sistema de Evaluación del Desempeño Abril de
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño en México Grupo de Trabajo del Marco de Gasto de Medio Plazo Almudena Fernandez.
11 Sistemas para la Integración de la Administración Financiera Federal (SIAFs) 16 de noviembre de 2011.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Evaluación del Desempeño Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño SITUACIÓN EN EL ÁMBITO FEDERAL MEXICANO Guadalajara, Jalisco, México. 19 de mayo de 2014

El Sistema de Evaluación del Desempeño AGENDA Antecedentes PbR – SED El Sistema de Evaluación del Desempeño Fases de instrumentación del PbR – SED Fortalecimiento del PbR – SED

El Sistema de Evaluación del Desempeño AGENDA Antecedentes PbR – SED El Sistema de Evaluación del Desempeño Fases de instrumentación del PbR – SED Fortalecimiento del PbR – SED

Antecedentes del PbR - SED 1976 Implantación del Presupuesto Por Programas (PPP) Primer intento para orientar el Gasto Público hacia la consecución de objetivos. Orientación del Gasto Público a eficiencia y efectividad. 1998 Reforma al Sistema Presupuestario (RSP) Establecimiento de la Nueva Estructura Programática (NEP). Establecimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Implantación del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP). 1999 Evaluación externa de programas sujetos a reglas de operación. Establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación La evaluación externa es una obligación de Ley 2004 Ley General de Desarrollo Social

Antecedentes del PbR - SED 2006 Emisión de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) Inicia la construcción del Presupuesto basado en Resultados (PbR) Mejorar los impactos del gasto público en beneficio de la sociedad mexicana, y como una respuesta a la demanda de impulsar el desarrollo nacional, considerando la escasez de recursos y las condiciones adversas de la economía mundial. El SED se define en la LFPRH y es un componente clave del PbR; permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión. 2008 Reforma el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uso de recursos con eficiencia eficacia, economía, transparencia y honradez, para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Resultados del uso de los recursos, evaluados por instancias técnicas. Los recursos económicos se asignarán en los presupuestos con dichos criterios.

Antecedentes del PbR – SED Marco Jurídico C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l o s E s t a d o s U n i d o s M e x i c a n o s Art. 73, XXVIII Art. 74, VI, VIII, 79, II, 116, II Art. 6 Art. 26 A Art. 134 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Ley de Planeación Ley General de Contabilidad Gubernamental Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación Ley Orgánica de la Administración Pública Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley General de Desarrollo Social Ley de Coordinación Fiscal Art. 3,9 y 14 Art. 54, 79 y 80 Art. 31, 32 y 37 Art. 1, 2, 6, 7, 24, 25, 27, 42, 45, 77, 78, 82, 83, 85, 106, 107, 110 y 111 Art. 72 a 80 Programa de la Mejora de la Gestión Plan Nacional de Desarrollo (PND) Reglamentos de las Leyes Disposiciones Generales del Sistema de Evaluación del Desempeño Lineamientos Generales de Evaluación Lineamientos del Proceso Presupuestario Lineamientos Programas derivados del PND Lineamientos y Criterios de Evaluación emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable

El Sistema de Evaluación del Desempeño AGENDA Antecedentes PbR – SED El Sistema de Evaluación del Desempeño Fases de instrumentación del PbR – SED Fortalecimiento del PbR – SED

Objetivos del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) SED: Conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión. Conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales y el impacto social de los programas y de los proyectos. Identificar la eficiencia, economía, eficacia, cobertura, equidad y calidad del gasto público. Proveer de información de desempeño para la toma de decisiones. Vincular la planeación, programación, presupuestación, seguimiento, ejercicio de los recursos y la evaluación de las políticas públicas y los Programas presupuestarios. Impulsar el Presupuesto basado en Resultados (PbR).

Instrumentos del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Planeación Planeación Nacional con base en Resultados Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) Vinculación Plan Nacional de Desarrollo – Presupuesto a través de MIR Monitoreo Evaluación Revisión, mejora y monitoreo permanente de las MIR y sus metas. Seguimiento de programas derivados del Plan Nacional del Desarrollo. Programa Anual de Evaluación (PAE). Todas las evaluaciones son externas e independientes. Desde 2007 se han realizado alrededor de mil evaluaciones. Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD)

El Sistema de Evaluación del Desempeño AGENDA Antecedentes PbR – SED El Sistema de Evaluación del Desempeño Fases de instrumentación del PbR – SED Fortalecimiento del PbR – SED

Fases de instrumentación del PbR - SED Implantación (ejercicio fiscal 2007-2008): Definición y establecimiento del marco jurídico y normativo Adecuación de la estructura programática y desarrollo de Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Emisión de disposiciones y desarrollo de las funcionalidades del Portal Aplicativo de la SHCP (PASH) Disposiciones y mecanismos para realizar evaluaciones a los Pp Formación y capacitación de servidores públicos Consolidación a partir de 2009 del PbR-SED. Fortalecimiento (Actualidad). II III

Fases de instrumentación del PbR - SED Fortalecimiento El SED se encuentra en un proceso de fortalecimiento. Este proceso incluye: 1 Creación en 2012 de la Unidad de Evaluación del Desempeño (UED-SHCP) 2 Mecanismos para utilizar la información del desempeño en el ciclo presupuestario – Modelo Sintético de Información de Desempeño. 3 Reformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental 4 Se ha realizado un esfuerzo por fortalecer el debate en torno al presupuesto con base en la información del desempeño. La publicación de los resultados de las evaluaciones ha impulsado la participación de la sociedad civil en el debate. La capacitación y difusión han sido elementos clave para diseminar el enfoque del PbR-SED en los tres órdenes de gobierno y Poderes de la Unión, particularmente, los cursos en línea y el desarrollo de un diplomado con la UNAM. Planeación Nacional con base en Resultados 5 Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 6 Transparencia Presupuestaria 12

El Sistema de Evaluación del Desempeño AGENDA Antecedentes PbR – SED El Sistema de Evaluación del Desempeño Fases de instrumentación del PbR – SED Fortalecimiento del PbR – SED

Fortalecimiento 1. Creación de la UED - SHCP Participar en la definición de la política de gasto público. Emitir disposiciones y metodologías para la suscripción de instrumentos de mejora del desempeño. Emitir dictamen sobre los programas sectoriales, regionales y especiales del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Coordinar la evaluación del desempeño y la planeación para la programación presupuestaria orientada a resultados. Coordinar el seguimiento y la evaluación del desempeño de los recursos federales que se transfieren a los Gobiernos Sub- nacionales. Estrecha coordinación con Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la implantación, consolidación y fortalecimiento del SED.

Fortalecimiento 1. Atribuciones de la UED - SHCP Sinergias con la Administración Pública Federal en torno al SED Secretaría de Hacienda y Crédito Público Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Secretaría de la Función Pública Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal

Fortalecimiento 2. Mecanismos para utilizar la información de desempeño Garantizar que la información del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) esté disponible en el proceso presupuestario. Que las instancias de programación y presupuestación y los ejecutores de gasto, hagan uso de la información de desempeño para la toma de decisiones presupuestarias. Operará a partir de la fase de integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). El Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSD) y el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) proporcionarán la información necesaria para documentar las decisiones presupuestarias .

Fortalecimiento 2. Mecanismos para utilizar la información de desempeño El Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSD) es un instrumento para la evaluación presupuestaria que recopila información del desempeño de los programas presupuestarios para conocer sus tendencias. Propósito Contar con elementos para la toma de decisiones presupuestarias basadas en el desempeño de los programas. Utilizar la información para mejorar sus objetivos, indicadores y metas. Identificar posibles sinergias o duplicidades. Presentar información de manera clara y simple.

Fortalecimiento 3. Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) En el marco de la estrategia de armonización contable de los entes públicos, en noviembre de 2012 se introdujeron reformas a la LGCG. Las relacionadas con el PbR-SED incluyen: Publicar el Programa Anual de Evaluaciones de los entes públicos, así como las metodologías e indicadores de desempeño. Homologar y estandarizar las evaluaciones y los indicadores estratégicos y de gestión. Rendir informes al Congreso en materia de PbR e indicadores.

Fortalecimiento 4. Planeación Nacional con base en Resultados El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el principal instrumento del Sistema Nacional de Planeación Democrática1 en México en el que se precisan los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. El PND debe elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no debe exceder del período constitucional que le corresponda. El “Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” (20 de mayo de 2013), sienta las bases para trasladarnos a una Planeación Nacional con base en resultados. 1\ El Sistema Nacional de Planeación Democrática se establece en el Art. 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Planeación. http://pnd.gob.mx/

Fortalecimiento 4. Planeación Nacional con base en Resultados Metas Nacionales y Estrategias Transversales del PND 2013 - 2018 Las Metas Nacionales contienen definición de objetivos, estrategias, líneas de acción y por primera vez indicadores de resultados.

Fortalecimiento 4. Planeación Nacional con base en Resultados Estructura del PND 2013 - 2018

Fortalecimiento 4. Planeación Nacional con base en Resultados Homologación de los Programas derivados del PND 2013 – 2018 La SHCP estableció Lineamientos para vincular el proceso de Planeación con el de Programación, Presupuesto y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), con un enfoque hacia resultados. Por primera vez, los objetivos de los programas sectoriales se convertirán en verdaderos referentes de los propósitos de las políticas públicas y serán el vínculo entre las Metas Nacionales y los Programas presupuestarios. Cada programa se estructuró considerando lo siguiente: Diagnóstico; Alineación a las Metas Nacionales; Objetivos, estrategias y líneas de acción (máximo 6 Objetivos); Estrategias Transversales; Indicadores de resultados y metas (máximo 3 por Objetivo), y Transparencia en el desempeño de los programas derivados del PND 2013 – 2018.

Fortalecimiento 5. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Fortalecimiento 5. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Objetivos del PGCM El PGCM fomenta una Gestión para Resultados a través de 5 objetivos, 28 estrategias y 209 líneas de acción: Impulsar un gobierno abierto para fomentar la rendición de cuentas en la Administración Pública Federal (APF). Fortalecer el Presupuesto basado en Resultados de la APF, incluyendo el gasto federalizado. Optimizar el uso de los recursos en la APF. Mejorar la gestión pública gubernamental en la APF. Establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la sociedad de la información y del conocimiento. 1 2 3 4 5

Fortalecimiento 5. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Planeación con base en Resultados en el PGCM 1 2 Fortalecer el Presupuesto basado en Resultados del APF, incluyendo el gasto federalizado. Objetivos 3 1 4 Estrategia 2.1 : Impulsar una planeación nacional basada en resultados 5 1 2 Líneas de acción 2.1.1 Vincular los programas presupuestarios con los programas que derivan del PND y las Metas Nacionales. 2.1.2 Incorporar los indicadores de los objetivos sectoriales al SED. 2.1.3 Realizar foros con la participación de la sociedad civil para analizar la evolución de los objetivos sectoriales. 2.1.4 Promover una reforma a la Ley de Planeación. 2.1.5 Consolidar el proceso de mejora de las MIR de Pp de forma que reflejen su contribución a las prioridades nacionales. 2.1.6 Realizar una revisión de media administración que analice los avances de las Metas Nacionales y estrategias transversales. 2 3 3 4 4 5 5

Fortalecimiento 5. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Alineación de los Objetivos Sectoriales con los Programas presupuestarios La planeación orientada a resultados debe ser estratégica, operativa y participativa. Se debe partir de una visión clara de los objetivos nacionales a corto, mediano y largo plazo. Desde el PND se identifican los objetivos que todos los programas en conjunto deberán perseguir y lograr. 1 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO METAS NACIONALES / ESTRATEGIAS TRANSVERSALES 3 PROGRAMA DERIVADO DEL PND 4 OBJETIVOS INDICADORES 5 ESTRATEGIAS METAS LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Fortalecimiento 5. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) Alineación de los Objetivos Sectoriales con los Programas presupuestarios Para lograr una completa alineación de programas, las dependencias y entidades deberán incluir los objetivos sectoriales y sus indicadores en el nivel de “Fin” de las Matrices de Indicadores para Resultados de los Programas presupuestarios a su cargo. Asimismo, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 se presentara esta alineación de la estructura programática a dichos objetivos. 1 2 Programas sectoriales 3 Nivel MIR Objetivos Indicadores Fin Propósito Componente Actividad 4 5

Fortalecimiento 6. Transparencia Presupuestaria Portal de Transparencia Presupuestaria Es un un sitio de Internet con información útil sobre la forma en que se administran y gastan los recursos públicos (www.transparenciapresupuestaria.gob.mx). En este portal se da a conocer información sobre todo el presupuesto con una visión orientada al ciudadano, además de contener diferentes bases de datos en formato abierto. 1 2 Reúne la información presupuestaria en un sólo lugar. Contiene menús y accesos fáciles para el usuario. Se basa en un almacén de datos que permite agregar la información presupuestaria que se genera periódicamente en formato de datos abiertos. El portal se vincula a los sistemas de información de la Secretaría, para que la información se actualice en tiempo real. 3 4

Fortalecimiento 6. Transparencia Presupuestaria Transparencia en el Sistema de Evaluación del Desempeño México se comprometió en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto a transparentar la información del desempeño de los Programas presupuestarios, asi como su vinculación y metas. Se publican en tiempo real las evaluaciones realizadas, los avances de las Matrices de Indicadores para Resultados y el Modelo Sintético de Información del Desempeño.

Fortalecimiento 6. Transparencia Presupuestaria Versiones ciudadanas de los principales documentos presupuestarios Explican en lenguaje natural, la información que deriva del proceso presupuestario; permiten a usuarios no expertos el acceso a información para comprender el destino de los recursos públicos.

Sistema de Evaluación del Desempeño Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño SITUACIÓN EN EL ÁMBITO FEDERAL MEXICANO Guadalajara, Jalisco, México. 19 de mayo de 2014