DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
Advertisements

SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Curso Curso ACCIONES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Gestión S.mental Act. física A.salud. E para S.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS NATURALES
PROYECTO DE PREVENCIÓN DE OSTEOPOROSIS EN ESCOLARES GANADOR DEL PREMIO: IOF-Roche-GSK Communications Grants 2005 Dra. Vilma Chijani, Dr. Jaime Hernandez.
Buenos días tengan todos ustedes.
Socialización 12 Marzo-2015.
FUENTE: DIRECTA SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROTECCION DE LA SALUD SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ESTATAL DE NUTRICIÓN.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Orientación Alimentaria
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
Actividad Académica Graduados
AULA DE APOYO.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
BIENVENIDOS.
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
Bienvenidas/os.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
DOCTORADO : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: CON MENCIÓN EN: GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN CTS SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA Responsable.
Educación para la Salud
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Educación para la Salud
MODELO DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL TOE
Educación Superior en Chile
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Coordinador: L.I. Cruz Jorge Fernández Arámburo. Desarrollar en el alumno de las escuelas normales las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios.
CONVENIO DE COLABORACIÓN COPARMEX-SEP. Consideraciones Los programas que se proponen son programas ya probados y que actualmente se encuentran en operación.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Escuelas Saludables y Seguras (ESYS)
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
¿CÓMO MANTENER UNA VIDA SALUDABLE?
Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro Futuro” Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro.
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes
La Salud y la Educación de los niños y niñas de familias jornaleras migrantes indígenas Carmen María Hernández Moreno Sergio Arturo Blanco Galván SERVICIOS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
En el año 2004 FAO/OMS/UNU publicaron en consenso las últimas recomendaciones dietéticas diarias las cuales fueron orientadas a disminuir la prevalencia.
ESCUELA SALUDABLE. SALUD INTEGRAL ALIMENTARIA EN ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
INFORME ESTRATEGIA “10 x LA INFANCIA” HIDALGO Octubre 2014.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
PRUEBA PILOTO DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES.
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
Transcripción de la presentación:

DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCION A LA OBESIDAD DE YUCATAN

Descripción Es un programa integral para la atención de la obesidad infantil diseñado por un grupo multidisciplinario de expertos en el tema, pertenecientes a las Secretarías de Educación, Salud y el sistema estatal para el desarrollo integral de la familia (DIF), así como instituciones invitadas como la Universidad Autónoma de Yucatán.

Objetivo Disminuir la prevalencia e incidencia de escolares con obesidad en el Estado de Yucatán, a través de la educación sobre hábitos saludables de alimentación, actividad física y atención clínica integral de los escolares con obesidad.

Modelos del Programa El programa esta formado por tres modelos de intervención: Educativo Clínico Investigador Los cuales interactúan entre si para poder cumplir los objetivos del programa.

Modelo Educativo Objetivo: Desarrollar hábitos saludables de activación física y alimentación en escolares a través de la capacitación y sensibilización de profesores de educación física y padres de familia. Énfasis: Desarrollo de hábitos, reforzada con una campaña de difusión y una estrategia de regulación alimentaria que sea propuesta de ley.

Modelo Educativo Capacitación a profesores de educación física: Mediante un diplomado desarrollaran las competencias pedagógicas para la enseñanza de hábitos saludables, actividad física y alimentación. Implementado durante todo el curso escolar . Aplicando una batería de capacidades físicas (prueba Fitnnes.Gram).

Modelo Educativo Estrategia educativa para escolares. Se utilizara una estrategia didáctica (libro de texto) para el aprendizaje de hábitos saludables de actividad física. Se utilizaran videos didácticos para el aprendizaje de hábitos saludables de alimentación.

Modelo Educativo Sensibilización y Educación de los Padres de Familia: Mediante la capacitación de un grupo de padres de familia se desarrollaran promotores cuya finalidad será guiar al resto de los padres apoyados por el profesor de educación física y los nutriólogos del programa. Se emplearan una guía para padres de familia sobre hábitos saludables de alimentación y actividad física .

Modelo Educativo Certificación “ Cooperativas Saludables” Objetivo: Mejorar las condiciones higiénico – dietéticas de las cooperativas escolares de los centros de educación básica del estado mediante: Capacitación a los responsables de las cooperativas escolares. Autoevaluación de los criterios establecidos. Acreditación y Certificación.

Modelo Educativo Campaña de sensibilización y difusión del programa. Mediante anuncios publicitarios se difundirá el beneficio del programa y se sensibilizara a la población sobre los riesgos para la salud de la obesidad.

Modelo Clínico Objetivo: Atender a los escolares detectados con obesidad con base a los resultados de la valoración antropométrica (peso, talla, circunferencia de cintura) y capacidades físicas de la batería Fitnnes.Gram.

Modelo Clínico Metodología: 1.Los niños detectados serán canalizados a las unidades de atención primaria de los Servicios de Salud Yucatán (SSY) y a la unidad de enfermedades cardiometabólicas de la Universidad de Yucatán (UADY) 2.Se implementara la estrategia de atención nutricional desarrollada por los nutriólogos de la Dirección de Nutrición de la SSY, y de manejo medico desarrollado por la UADY.

Modelo Clínico Metodología: 3. Se complementara el tratamiento con un programa de ejercicio terapéutico aplicado en los centros de ejercicio terapéutico para la obesidad (CETOs) por parte de los profesores de educación física capacitados.

Modelo Clínico Metodología: 4 Para la coordinación adecuada del siguiente modelo, se implementa la plataforma virtual del sistema integral del control de escolares del Estado de Yucatán (SICEEY) .

Modelo Investigador Objetivo: Evaluar los indicadores preestablecidos para obtener resultados fiables de las distintas intervenciones realizadas en la población objetivo y medir el impacto del programa así como la generación de conocimientos científicos que permita dirigir futuras estrategias de intervención.

Modelo Investigador Líneas de Investigación: Prevalencia e incidencia de obesidad infantil del Estado de Yucatán. Niveles de actividad física y hábitos sedentarios en escolares. Niveles de capacidades físicas de los escolares de Yucatán. Prevalencia de Síndrome Metabólico en Escolares.

Modelo Investigador Líneas de Investigación: Beneficios de un programa educativo sobre hábitos saludables de alimentación y actividad física en escolares. Trastornos de la percepción de la forma corporal en estudiantes con obesidad. Beneficio del desarrollo de “Cooperativas Saludables” en la prevención de la obesidad infantil. Efectos de una intervención dietética y ejercicio terapéutico en escolares con obesidad.

Programa Piloto Metodología: El presente se desarrollara en las escuelas de Educación Básica seleccionadas por la SEGEY, promovida por el Programa de Nivelación de Profesores de Educación Física. Constara de 100 profesores y una muestra aproximada de 30 000 escolares de Educación Básica desarrollada en el ciclo escolares 2010-2011.

Programa Piloto Metodología: La población objetivo se dividirá en dos grupos (experimental y control), en zonas rurales y urbanas del Estado de Yucatán.

DR. José Enrique Baqueiro Cárdenas GRACIAS… DR. José Enrique Baqueiro Cárdenas Director Estatal de Nutrición