Gobierno del Estado de Quintana Roo Servicios Estatales de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por una verdadera legislación contra la obesidad en México
Advertisements

Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
Programa Nacional de Salud
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CONASA- CONAEDU Junio de 2010.
NTA. LUISA VERGARA CESFAM CARDENAL CARO
Consejos Escolares de Participación Social
Promoción de una dieta saludable
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Obesidad y las funciones esenciales de la Salud pública
IZTACALCO 2012 Promoción de la Salud Entornos y Comunidades Saludables
Programa en el Adulto y en el Anciano Sistemas de Información
Marzo de Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Salud Foro Regional de Salud Alimentaria Acciones para la prevención del sobrepeso y la obesidad.
Guerrero ante el desafío del sobrepeso y la obesidad
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
SOBRE PESO Y OBESIDAD.
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Buenos días tengan todos ustedes.
Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL ESTATAL.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
OBESIDAD EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ¿Es un problema ? ¿Que hacer ?
Sala de Situación de Salud 2013
Buenos días tengan todos ustedes.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
Escuela Rey Netzahualcóyotl “ Establecimiento de Consumo Escolar ” 5°
Orientación Alimentaria
BIENVENIDOS.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Educación para la Salud
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
Educación para la Salud
Guía, Manuales y Materiales Audiovisuales
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVACIÓN FÍSICA”
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
INTEGRANTES: Ale Cynthia Julia
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
SALUD OCUPACIONAL CEPSA.
Diplomado para el desarrollo de competencias docentes en el uso de las TIC'S" GRUPO 7 MODULO 2 ACTIVIDAD 9: Producir material didáctico en audio o video.
OBJETIVO MEJORAR LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA ESCOLAR ADQUIRIENDO, HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
¿Qué hace el educador en diabetes?
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
Transcripción de la presentación:

Gobierno del Estado de Quintana Roo Servicios Estatales de Salud Foro Regional de Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad Acciones de Prevención y Control de la obesidad en Quintana Roo.

Introducción La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. El sobrepeso repercute en el aparato locomotor, en el respiratorio, se relaciona con un incremento de lípidos en la sangre, hipertensión e intolerancia a la glucosa, y sobre todo, repercute en el desarrollo psicológico y social.

Antecedentes La incidencia y prevalencia de la obesidad han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos

Factores asociados De acuerdo con la OMS los factores asociados a la obesidad son: Estilos de vida sedentarios Elevada ingesta de alimentos con alto contenido energético También se reconocen como factores asociados la existencia de puntos de venta de comida conocida como chatarra. Elevado consumo de refrescos Y la comercialización intensiva de alimentos con alto contenido energético.

Que estamos haciendo En el estado se levantó en 2009 una encuesta basal cuyo objetivo fue detectar aquellos niños con sobrepeso para incorporarlos a un programa de control del sobrepeso. Esto nos permitirá evaluar a corto y mediano plazo el impacto de las intervenciones. Hemos firmado un convenio con la Secretaría de Educación en el estado para lograr que las escuelas sean espacios de sana alimentación. Los ejes de este convenio son: saneamiento básico, fomento sanitario y vigilancia sanitaria. En el marco de este convenio se llevan a cabo talleres sobre el manejo higiénico de los alimentos, cloración del agua, manejo de desechos y eliminación de excretas, así como, la entrega de las tarjetas de salud y de pláticas a los manejadores de alimentos de las “tienditas escolares”.

Que estamos haciendo Estamos trabajando con el ayuntamiento para regular la venta de comida chatarra en el perímetro externo de las escuelas, impulsando el uso racional del suelo de los vendedores ambulantes. Se ha inscrito en el bando de policía y buen gobierno que el perímetro de 50 mt alrededor de la escuela sea un espacio libre de comida chatarra y vendedores ambulantes

Que estamos haciendo DECRETO NÚMERO 199 DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DEL 2009, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO EN FECHA 16 DEL MISMO MES Y AÑO. POR EL QUE SE ADICIONA UN ARTÍCULO 30 BIS A LA LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO, PARA QUEDAR DE LA SIGUIENTE MANERA:   ARTÍCULO 30-Bis.- La Secretaría implementará programas que fomenten en los educandos el consumo de alimentos de alto valor nutricional y establecerá los lineamientos que regulen la venta y consumo de alimentos o bebidas de bajo o nulo valor nutricional. La Coordinación de Nutrición Escolar, que estará vinculada con la Secretaría de Salud, promoverá y fomentará programas que establezcan entre otros aspectos la autorización de expendios de alimentos y bebidas en los centros escolares, revisión de sus menús, supervisión de la calidad de los alimentos que ofertan a los alumnos y las sanciones a que haya lugar por incumplimiento de los lineamientos.

Los retos Tarea indispensable es continuar con la orientación a los padres y maestros sobre la importancia de una sana alimentación. Específicamente la importancia de un desayuno sano y equilibrado. El desayuno es una de las comidas más importantes del día. Algunos estudios sugieren que los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad omiten con más frecuencia el desayuno comparados con aquellos que se encuentran con el peso adecuado. Hay que seguir impulsando en coordinación con la Secretaría de Educación la importancia de la actividad física diaria en las escuelas.

Los retos UNEMES especializadas en enfermedades crónicas ha privilegiado la atención de los adultos enfermos, es por eso que estamos impulsando la atención de los niños y adolescentes en las UNEMES y promoviendo la creación de grupos de ayuda mutua infantiles. En este mismo sentido necesitamos incorporar apoyo psicológico especializado a niños y niñas con sobrepeso u obesidad.

La Diabetes y sus enfermedades relacionadas son la primera causa de muerte en el estado y el país. Las estrategias para reforzar el control de estas enfermedades se vieron fortalecidas con la creación de unidades especializadas en enfermedades crónicas (UNEMES E. C.), habiendo una en Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y Benito Juárez. La red de laboratorios se fortaleció con sus equipos en estas unidades donde se realizan pruebas para el diagnostico y control de pacientes en riesgo, tanto en las comunidades rurales como en la ciudades. Se reforzó la plantilla del personal con Nutriologo, Psicólogo, Trabajadora Social y Activador Físico para la educación y control de las Enfermedades Crónicas.

Prevalencia en Diabéticos FUENTE: SUAVE/CONAPO Ene – Dic 09

Prevalencia en Hipertensión Arterial FUENTE: SUAVE/CONAPO Ene – Dic 09

ACCIONES 2009 CRONICO - DEGENERATIVAS PACIENTES EN TRATAMIENTO Y CONTROL ENFERMEDAD CRÓNICA CONDICIÓN NUMERO % DE PACIENTES EN CONTROL DIABETES EN TRATAMIENTO 6,839 44.26 EN CONTROL 3,027 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 5,076 54.71 2,777 OBESIDAD 4,111 44.07 1,812 DISLIPIDEMIAS 1,567 29.80 467 SÍNDROME METABÓLICO 2,577 44.47 1,146 TOTAL DE PACIENTES CRONICOS EN EL PROGRAMA 20,170 FUENTE: SIS Ene - Dic 09

Muchas Gracias