SEMINARIO 28 DE FEBRERO DE 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario GALU, Madrid – 25 de junio de 2009
Advertisements

Plan de Comunicación Madrid, Junio de 2006
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
1 PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PRIMER PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO.
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
25 de julio de 2007.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Actividades de Difusión, Divulgación y Promoción
Villava, datos generales
Implantación de servicios electrónicos del Objetivo Europeo i2010 Pamplona, 10 de marzo de 2009 Gobierno de Navarra.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
APROXIMAR LAS TIC A LA CIUDADANÍA MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sector de la construcción europeo Gran movilidad de trabajadores y empresas dentro del territorio europeo NECESIDAD DE UN CAMBIO ACTUALIZAR SISTEMAS FORMATIVOS.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
Transversalizar la comunicación Buenas prácticas comunicación 2013
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
ANTECEDENTES Y MOTIVACION Precedentes en el Código de Conducta Incorporación en 2006 de la temática de la transparencia en la agenda de la Coordinadora.
Plan local por la inclusión social de Santa Coloma de Gramenet
otra economía es posible…
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
¡LA ELIMINACIÓN DEL PAPEL ES EL OBJETIVO, COLABORA!
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Atos, Atos and fish symbol, Atos Origin and fish symbol, Atos Consulting, and the fish itself are registered trademarks of Atos Origin SA. August 2006.
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020 – Una dimensión social reforzada Reunión del Pleno de la Red de Inclusión Social 27 de febrero de 2014 Madrid.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
COMISIÓN DE PROFESIONALES DE LA PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN REUNIONES DE LA COMISIÓN:  Constitución de la Comisión: marzo de  Reuniones año.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
EUROsociAL-Fiscalidad Proyecto financiado por la UE Una vía hacia la cohesión social Simon Schnetzer Coordinador Tematico - InWEnt Area de Presupuesto.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
II Encuentro de Responsables Institucionales París, del 3 al 6 de marzo de 2008 Juliana Leal Fagundes.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
PROGRAMA DE TALENTO SOLIDARIO
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ERASMUS+ CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SU SUBVENCIÓN.
Asamblea General Ordinaria 16 Febrero 2016 Desarrollo Rural Innovación Discapacidad Gestión compartida.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Encuentro nacional de coordinadores COMENIUS GRUNDTVIG ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES Plan de trabajo.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO 28 DE FEBRERO DE 2007 PROYECTO A FAVOR DE LA INCLUSIÓN Y LA PROTECCIÓN SOCIAL Sensibilización, Movilización y Debate SEMINARIO 28 DE FEBRERO DE 2007

INDICE GENERAL Líneas Generales del Proyecto Descripción de las actividades Seminarios en las comunidades autónomas Sistema de gestión, coordinación y presupuesto 5. Próximos pasos

1. LÍNEAS GENERALES DEL PROYECTO Objetivo y ámbito Contexto actual: límites y debilidades Enfoque del proyecto Acciones Actores Cronograma

Objetivo y ámbito OBJETIVO Fomento del análisis, sensibilización, debate y difusión de las políticas de inclusión y protección social ÁMBITO Esencialmente inclusión: Reducción de la pobreza y exclusión social adoptando medidas que permitan la inclusión de los colectivos más marginales de la sociedad española Indirectamente: Protección social, asistencia sanitaria y cuidados de larga duración

Contexto actual: Límites y debilidades Insuficiente información y participación en la Estrategia Europea de Inclusión Social Ausencia de debate e intercambio sobre las políticas autonómicas de inclusión social Impacto limitado de las medidas concretas dirigidas a la inclusión social Escasa movilización de los actores sociales en materia de inclusión social Necesidad de una mayor diversificación y difusión del alcance de las políticas de inclusión social Insuficiente visibilidad mediática

Enfoque del proyecto Adaptar los objetivos contenidos y actividades del proyecto a las distintas realidades autonómicas y locales Fomentar el trabajo en colaboración y partenariado con los distintos stakeholders Favorecer el aprendizaje mutuo entre distintas territorios y actores Incorporar en el debate los las recomendaciones realizadas por las instituciones europeas Lograr mayor difusión de las políticas europeas, nacionales, autonómicas y locales en materia de protección e inclusión social

Acciones Información y Difusión Folletos Informativos (20.000) Boletines Electrónicos (24) Desarrollo de una página web Actuaciones de comunicación (10) Debate, seguimiento y movilización de actores sociales Seminarios autonómicos (10) Cuaderno europeo sobre protección e inclusión social Informe de aprendizaje y propuestas de futuro

Actores (provisional)

Cronograma

INDICE GENERAL Líneas Generales del Proyecto Descripción de las actividades Seminarios en las comunidades autónomas Sistema de gestión, coordinación y presupuesto 5. Próximos pasos

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Información y Difusión 2. Debate, Seguimiento y Movilización de Actores Sociales

Información y Difusión Folletos Informativos (20.000) Boletines Electrónicos (24) Desarrollo de una página web Actuaciones de comunicación (10)

Folletos Informativos Objetivo Informar y difundir las políticas europeas, nacionales, autonómicas inclusión y protección social Destinatarios Dirigido a sensibilizar el público en general teniendo en cuenta el alcance autonómico del proyecto Cantidad Distribución de 20.000 ejemplares Formato Simples, didácticos y visuales Contenido Desarrollo de los temas claves que afectan la inclusión y protección social Información sobre los planes de actuación nacionales, autonómicos Contactos, referencias, etc. Difusión Administraciones públicas (centrales, autonómicas y locales) Universidades, sindicatos, obra social, departamentos de RSC y medios de comunicación ONG de acción social Fechas Elaboración: meses de febrero y marzo de 2007 Difusión: A partir de marzo

Boletines Electrónicos Objetivo Informar y difundir las políticas europeas, nacionales, autonómicas de inclusión y protección social Ofrecer información actualiza de documentos, proyectos, iniciativas, etc. Destinatarios Dirigido preferentemente a profesionales de administraciones, ONG, y otros actores que actúan en el campo de la protección y de la inclusión social Cantidad 24 boletines (unos cada quince días) Formato Simples, didácticos y visuales Contenido dividido por materias* Contenido Desarrollo de una sección específica de inclusión social Información actualizada sobe el desarrollo del proyecto Seguimiento de la estrategia europea de inclusión social (documentos actos, programas, etc. ) Información actualizada sobre los planes de actuación nacionales, autonómicos y locales de inclusión Información de las actividades del EAPN Difusión On-line. Actualmente el boletín tiene más de 5.000 subscriptores. http://www.fundacionluisvives.org/eapn_flash/index.html *Mostrar pantallazo del EAPN-Flash tal como está estructurado en este momento y explicar cómo podrían destacarse los temas de inclusión social

Página Web Objetivo Ser espacio de información y difusión de las políticas europeas, nacionales, autonómicas de protección e inclusión social Generar debate e intercambio de información en materia de protección e inclusión social Destinatarios Dirigido al público en general Administraciones públicas (centrales, autonómicas y locales) Universidades, sindicatos, Obra Social, departamentos de RSC y medios de comunicación ONG de acción social Formato Sección orientada a temas de protección e inclusión social Contenido dividido por materias* Contenido Desarrollo de una sección específica de inclusión social Creación de una sección dedicada a bibliografía, herramientas de gestión, etc. Información actualizada sobre los planes de actuación nacionales, autonómicos y locales de inclusión Política europea de inclusión social Información actualizada de desarrollo del proyecto y registro de participación en las actuaciones del mismo Difusión A través de los canales habituales de la FLV A través de portales del sector: Soluciones, Haces falta, Canal solidario Desde las páginas de la EAPN, MTAS, administraciones autonómicas y otros actores que colaboren con el proyecto www.fundacionluisvives.org Presentar la estructura actual de la web y analizar de qué manera se podría resaltar la sección de protección e inclusión social

Actuaciones de Prensa Objetivo Mayor difusión en los medios de comunicación las políticas europeas, nacionales, autonómicas de protección e inclusión social Diversificar las fuentes de información Destinatarios Ciudadanos ONG de acción social Organizaciones públicas y privadas Cantidad 10 actuaciones de prensa a lo largo del año Formato Comunicación con medios de comunicación con respecto a los eventos relacionados con el proyecto Labor de gabinete de prensa para mantener en la agenda de los medios los temas de inclusión social Contenido Información actualizada sobre los planes de actuación nacionales, autonómicos y locales de inclusión y política europea de inclusión social Circulación Medios de comunicación en general y aquellos especializados o sensibilizados con temas sociales

Debate, Seguimiento y Movilización de Actores Sociales Cuaderno europeo de protección e inclusión social Informe de aprendizaje y propuestas de futuro Seminarios autonómicos

Cuaderno Europeo (1) Objetivo Edición de un cuaderno didáctico sobre “Los retos regionales y locales de la estrategia europea de inclusión social” Tener un manual de trabajo para los seminarios que pueda perfeccionarse una vez concluidos éstos Destinatarios Dirigido a policy makers, profesionales, expertos, etc. ONG y colectivos de acción social que trabajen en materia de exclusión, pobreza, discapacidad, inmigración… Administraciones públicas (centrales, autonómicas y locales) Universidades, sindicatos, Obra Social, departamentos de RSC y medios de comunicación Formato Cuaderno didáctico de aproximadamente 100 páginas* Presentación de los 3 cuadernos anteriores

Cuaderno Europeo (2) Contenido Abordará el fenómeno de la exclusión y protección social así como los debates y enfoques que existen sobre esta materia Descripción información y análisis de los planes europeos, nacionales, autonómicos y locales de inclusión social Abordará el de papel de los diferentes actores en la inclusión social y cómo activarla Distribución Dirigido al público en general ONG y colectivos de acción social españolas que trabajen en materia de exclusión, pobreza, discapacidad, inmigración y ciudadanía Administraciones públicas (centrales, autonómicas y locales) Obra Social, sindicatos, universidades, medios de comunicación, página web Presentación de los 3 cuadernos anteriores

Informe de Aprendizaje y Propuestas de Futuro Objetivo Identificar cuáles han sido los elementos de aprendizaje del proyecto y cuáles pueden ser las propuestas/sugerencias de futuro Determinar cuáles son los elementos de los diferentes seminarios transferibles Destinatarios Organizaciones y colectivos implicados en el proyecto Ciudadanos, Obra Social, sindicatos, universidades, medios de comunicación, etc. Formato Informe – publicación de aproximadamente 15 páginas Contenido Identificación de elementos clave en las políticas actuales de inclusión en España Definición de aprendizajes y buenas prácticas transferibles entre territorios Mejora en el “know-how” de los enfoques en temas de inclusión Distribución Organizaciones y colectivos que hayan participado en el proyecto Administraciones públicas (centrales, autonómicas y locales) Obra Social, sindicatos, universidades, medios de comunicación, página Web

INDICE GENERAL Líneas Generales del Proyecto Descripción de las actividades Seminarios en las comunidades autónomas Sistema de gestión, coordinación y presupuesto 5. Próximos pasos

3. SEMINARIOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Elementos de contexto Objetivos Destinatarios Formato/Metodología Contenidos Organización Comunicación interna

Elementos de contexto Informe conjunto de Protección Social e Inclusión Social 2007 Principales mensajes Cuestiones globales: Mayor cohesión social Interacción con el empleo y el crecimiento Gobernanza Retos fundamentales por capítulos: La lucha contra la pobreza y la exclusión (evitar la transmisión de la pobreza entre generaciones, fomento de la inclusión activa) Asistencia sanitaria y cuidados de larga duración (acceso igualitario, mejora de la calidad, sostenibilidad financiera, búsqueda de una estrategia beneficiosa para todos) Pensiones adecuadas y sostenibles

Elementos de contexto Informe conjunto de Protección Social e Inclusión Social 2007: indicaciones para España. Situación y tendencias clave Planteamiento estratégico global Inclusión social Tendencias clave Desafíos y prioridades Medidas políticas Gobernanza Pensiones Asistencia sanitaria y cuidados de larga duración: accesibilidad, calidad, sostenibilidad Desafíos futuros

Elementos de contexto SITUACIÓN DE LOS PLANES AUTONÓMICOS En fase de planificación y evaluación en muchas CCAA Progresos en el plano normativo en los últimos años Insuficiente impacto de los planes de acuerdo a los objetivos planificados Desajuste entre objetivos y dotación presupuestaria Falta de concreción operativa y realismo de las medidas objeto de los planes Dificultad para articular medidas transversales implicando a distintos departamentos administrativos tanto en la administración autónoma como en la local Mecanismos administrativos inadecuados para conseguir los objetivos perseguidos Insuficiente cooperación y participación de la iniciativa social Ausencia de indicadores para medir los resultados Desequilibrio territorial en las medidas y actuaciones

Objetivos Formar e informar a entidades y grupos a nivel autonómico en materia de políticas europeas, nacionales, autonómicas y locales de protección e inclusión social Generar canales de interlocución y participación entre los actores de acción social Promover el debate e intercambio de información en materia de protección e inclusión social en la CCAA Debatir sobre impacto, resultados y alcance de los planes actuales Proponer estrategias de futuro

Destinatarios Administraciones públicas de ámbito autonómico y local ONG y colectivos de acción social Universidades, sindicatos, Obra Social, departamentos de RSC Medios de comunicación Se ha previsto como media de participantes 70 personas por seminario

Formato/Metodología Se propone: reservar una parte institucional abordar los temas en forma de paneles o mesas de debate, o mesas con diferentes actores seguidas de debate. que en cada uno de los seminarios se llegue a algunas conclusiones, propuestas, etc. Como normal general, se ha previsto seminarios de dos días de duración

Contenidos En los contenidos habrá que combinar los temas clave de la Estrategia Europea, junto con los Planes o estrategias de cada CCAA, de tal manera que se prevé que haya dos niveles: Parte genérica: exposición de las estrategias y políticas europeas y nacionales de protección e inclusión social Parte específica: exposición y debate adaptados a la situación de cada CCAA, abordando los contenidos que se hayan priorizado

Organización En cada CCAA se pondrá en marcha un grupo preparatorio formado por el departamento de la Administración Pública pertinente, junto con la EAPN de dicha Comunidad, y otras entidades que se considere oportuno, que contará con el apoyo de la FLV. Tendrá como funciones: Acordar los contenidos de los seminarios Desarrollar las acciones preparatorias Identificar el personal de apoyo para la organización de los mismos. Garantizar el desarrollo de los seminarios Realizar el seguimiento y evaluación tras la finalización del proyecto Garantizar las acciones necesarias posteriores a los seminarios

Visibilidad Desde la Fundación Luis Vives se proporcionará a los equipos de las CCAA orientaciones y herramientas en forma de plantillas o guías sobre los siguientes aspectos: Ejemplos de materiales para la organización del seminario: cartas de invitación, programa, invitaciones, etc. Materiales para la visibilidad y la imagen del seminario: plantillas para presentaciones, logotipo del seminario y los financiadores, etc. Material para la difusión en medios de comunicación: ejemplo de nota de prensa

INDICE GENERAL Líneas Generales del Proyecto Descripción de las actividades Seminarios en las comunidades autónomas Sistema de gestión, coordinación y presupuesto 5. Próximos pasos

4. SISTEMA DE GESTIÓN: COORDINACIÓN Y PRESUPUESTO Coordinación a nivel nacional Coordinación a nivel autonómico Presupuesto

Coordinación a nivel nacional Establecimiento de un Comité de Seguimiento: Composición: una persona por organización involucrada en el proyecto (MTAS, EAPN, FLV) Funciones (entre otras): Concretar las líneas operativas del proyecto Intercambio de información actualizada Seguimiento de las acciones del proyecto Elaboración del informe de evaluación

Coordinación a nivel autonómico Establecimiento de un Comité organizador del seminario autonómico: Composición: una persona de la Comunidad Autónoma – una persona de la EAPN (ampliable a otras instituciones, si se considera oportuno, dependiendo de los casos) Funciones (entre otras): Planificar el seminario a nivel autonómico y todas las acciones derivadas del mismo (logística, programa, asistentes, etc.)

Presupuesto Presupuesto total: 239.955,44€ Financiadores: Comisión Europea: 191.955,44€ (80%) MTAS: 24.000,00€ (10%) FLV-Caixa Galicia: 24.000,00€ (10%)

Presupuesto por seminario Presupuesto medio por seminario (varía en función de CCAA): Concepto Presupuesto por CCAA Total Personal 2.900 29.000 Alojamiento, manutención, viajes 5.750 57.500 Servicios (información, materiales) 537 5.370 Administración (locales) 700 7.000 TOTAL 9.887 98.870

INDICE GENERAL Líneas Generales del Proyecto Descripción de las actividades Seminarios en las comunidades autónomas Sistema de gestión, coordinación y presupuesto 5. Próximos pasos

5. PRÓXIMOS PASOS Identificación definitiva de CCAA donde se desarrollarán los seminarios: Hasta 16 de marzo. Creación de un Comité Organizador de Seminarios por CCAA: segunda quincena de marzo y abril. Planificación, desarrollo y celebración de seminarios: Primera ronda: junio e inicios de julio Segunda ronda: septiembre – octubre Seminario final a nivel nacional: noviembre (si se considera conveniente)