DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Anemia ferropenica”.
Advertisements

CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
MsC Mariela Forrellat Barrios Dr Porfirio Hernández Ramírez La Habana, 2007.
ANEMIA POR DEFICIT DE HIERRO, MAGNITUD DEL PROBLEMA EN SALUD PUBLICA
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
METABOLISMO DEL HIERRO
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
SECRETARIA DE SALUD 22 Octubre 2004
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
La anemia es una condición muy común, que constituye un serio problema de salud pública de proporciones endémicas. Aproximadamente la tercera parte de.
Anemias Microcíticas (anemia ferropénica y anemias de las enfermedades crónicas) Dr. Jorge O. Conteras Mónchez U.E.E.S. Lunes, 14 de Julio de 2008.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
ANEMIA Dr. Juan Humberto Rojas Noya Dr. Juan Humberto Rojas Noya Pediatría II.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Resolución Ministerial N° /MINSA FINALIDAD: Brindar atención de salud con calidad a la niña y al niño, que responda a sus necesidades de salud.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO PATOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA MICROCITICA. CRISTIAN QUINTEROS VACA.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil
Gestación y Lactancia Introducción Hierro Folato Calcio Yodo
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
Acciones de nutrición comunitaria en distintas etapas de la vida
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil
Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con Micronutrientes y Hierro en niñas y niños menores de 36 meses Lic. Melissa.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN GESTANTES Y PUÉRPERAS Dirección de Salud Sexual y Reproductiva.
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Bajo peso al nacer Danna Reyes
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
LECHONES.
VARICELA.
Cuidado Prenatal Preconcepcionales Prevención de infecciones Control de enfermedades crónicas Asesoramiento para reducir defectos congénitos.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
Desarrollo Infantil Temprano
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Alumnos: Espinoza Carbajal Jhonatan Curso : HEMATOLOGÍA AYACUCHO-PERÚ 2015.
LACTANCIA MATERNA EN BOLIVIA. ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Suplementación con Sulfato Ferroso y Acido Fólico a la Gestante
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Morbilidad y mortalidad en la infancia
Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Esta enfermedad se da cuando hay una alimentación deficiente; debido a que esta alimentación está falta de sustancias nutritivas que son necesarias para.
INTRODUCCIÓN  SANGRE  ANEMIA FERROPÉNICA el organismo no ha tenido suficiente hierro durante mucho tiempo DESNUTRICIÓN GLÓBULOS ROJOS Organismo no produce.
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.
Dra. ROXANA BLANCO VILLARTE HEMATOLOGIA - HEMOTERAPIA
ANEMIA FERROPÉNICA HIERRO Metal muy abundante en la corteza terrestre Escaso en el organismo (Hb 70 %) Competencia entre tejidos y microorganismos Hierro.
Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Dirección General de Intervenciones Estratégicas.
Suplementación con Sulfato Ferroso y Acido Fólico a la Gestante
A N E M I A A N E M I AA N E M I A Disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina circulantes en el organismo… por debajo de.
Jixson Gustavo Arroyo Medina
La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú.
La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú.
PONENTE: FRANKLIN G. CORI VALVERDE. OBJETIVO: Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
ANEMIA MACROCITICA. DEFINICIÓN Anemia macrocítica es el grupo de anemias caracterizadas por eritrocitos con un volumen corpuscular medio (VCM) mayor de.
La enfermedad es causada por diversos factores: Ausencia de reservas tisulares de vitamina K. Ausencia de profilaxis con la administración de vitamina.
Transcripción de la presentación:

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

FINALIDAD Contribuir en la mejora del estado de salud de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la atención integral de salud

OBJETIVO Estandarizar criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en las niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención

AMBITO DE APLICACIÓN Aplicación obligatoria en todos los establecimientos prestadores de servicios de salud públicos del primer nivel de atención: Instituto de Gestión de Servicios de Salud. MINSA. Gobiernos Regionales. Referencia: Gobiernos Locales. Essalud. Sanidades de las Fuerzas Armadas. Policía Nacional del Perú. Establecimientos de salud privados.

PROCESO A ESTANDARIZAR CODIGO CIE-X DIAGNOSTICO D50 Anemia por deficiencia de hierro (ferropénica, hipocrómica y sideropénica) D50.0 Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre (crónica) D50.8 Otras anemias por deficiencia de hierro. D50.9 Anemia por deficiencia de hierro sin otras especificaciones.

DEFINICIONES

Menor de 2 meses nacido a término 13.5 – 18.5 < 13.5 Valores normales de concentración de hemoglobina y diagnóstico de anemia en niñas y niños menores de 6 meses (hasta 1000 msnm) Edad Normal (g/dl) Anemia Menor de 2 meses nacido a término 13.5 – 18.5 < 13.5 De 2 a 5 meses 9.5 – 13.5 < 9.5 Fuente: OMS (2011) Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, Ginebra

Valores normales de concentración de hemoglobina y grados de anemia en niñas y niños de 6 meses a 11 años (hasta 1000 msnm) Población Normal (g/dl) Anemia por niveles de hemoglobina (g/dl) Leve Moderada Severa De 6 a 59 meses de edad 11.0 – 14.0 10.0 – 10.9 7.0 – 9.9 < 7.0 De 6 a 11 años de edad 11.5 – 15-5 11.0 – 11.4 8.0 – 10.9 < 8.0 Adolescentes 12 a 14 años de edad 12 a más 11.0 – 11.9 Mujer no embarazada de 15 años a más Varones de 15 años a más 13 a más 11.0 – 12.9

Principales causas de anemia por deficiencia de hierro Alimentación con bajo contenido y/o baja biodisponibilidad de hierro Ingesta de leche de vaca en menores de 1 año Disminución de la absorción de hierro por procesos inflamatorios intestinales No se cubren los requerimientos en etapa de crecimiento acelerado (menor de 2 años y adolescentes) Pérdida de sangre (menstruación, enteroparásitos, gastritis entre otros) Malaria e infecciones crónicas Prematuridad y bajo peso al nacer por reservas bajas Corte inmediato del cordón umbilical al disminuir la transferencia de hierro durante el parto

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Relacionados a la persona Recién nacidos prematuros y/o con bajo peso al nacer. Niñas y niños pequeños para la edad gestacional. Corte precoz de cordón umbilical. Niñas y niños menores de 2 años Alimentación complementaria deficiente en productos de origen animal ricos en hierro. Niñas y niños con infecciones recurrentes. Niñas y niños menores de 6 meses sin lactancia materna exclusiva. Hijos de madres con embarazo múltiple. Hijos de madres adolescentes. Hijos de madres con período intergenésico corto. Hijos de madre anémica.

Relacionadas al medio ambiente Zonas con alta inseguridad alimentaria. Zonas endémicas con parásitos. Zonas endémicas de malaria. Zonas con saneamiento ambiental deficiente. Población expuesta a contaminación con metales pesados (plomo, mercurio, etc.). Familias con limitado acceso a información nutricional.

NECESIDADES DE HIERRO SEGÚN EDAD Y CONDICIÓN FISIOLÓGICA

EMBARAZO, FETO Y RECIÉN NACIDO Gestante necesidades elevadas de hierro (27mg/d). Suplementación con hierro y ácido fólico desde semana 14 de gestación hasta 42 días post parto. Feto adquiere 80% de las reservas de hierro en el 3er trimestre. Condiciones maternas: anemia, diabetes o hipertensión. Ligadura tardía de cordón umbilical (2 – 3 min después del parto) otorga reserva de hierro para 4 a 6 meses. Pre término déficit de hierro inversamente proporcional a la edad gestacional. Requerimientos en prematuros 2 – 4 mg/Kg/día.

NIÑA Y NIÑO MENOR DE 1 AÑO Primeros 2 meses descenso fisiológico marcado de Hb. Necesidades más elevadas de hierro. Hasta los 6 meses: 0,27mg/d. Luego 11mg/d Recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer, iniciar suplementación a partir de los 30 días de nacido. A partir de los 6 meses requiere un suplemento de hierro Leche humana madura 0,3 – 0,4 mg/L de hierro. Biodisponibilidad 50%

CUADRO CLINICO

Síntomas generales Astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia, sueño incrementado, irritabilidad, rendimiento físico disminuído, vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. Alteraciones digestivas Queilitis angular, glositis entre otros. Alteraciones en piel y faneras Piel y membranas mucosa pálidas, pelo ralo y uñas quebradizas. Alteraciones de conducta alimentaria Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia) o hielo (pagofagia). Síntomas cardiopulmonares Taquicardia, solplo y disnea del esfuerzo. Estas condiciones se pueden presentar cuando la hemoglobina es < 5g/dl. Alteraciones inmunológicas En laboratorio: defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos. Síntomas neurológicos La ferropenia altera la sintesís y catabolismo de las monoaminas, dopamina y noradrenalina, implicadas en el control del movimiento, el metabolismo de la serotonina, los ciclos del sueño y actividad así como las funciones de memoria y aprendizaje.

TRATAMIENTO EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS