Programa Interno de Protección Civil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Humanidad y Medio Ambiente
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
LA PREVENCION SALVA VIDAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
¡Bienvenidos!.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Fenómenos antropogénicos
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Generalidades de los Desastres
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
Estrategias para resistir desastres durante el 2013 Walter Hayes Alianza Global para la Reducción de Desastres Vienna, Virginia del Sur, EUA.
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA.
MANEJO DE DESASTRES.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
MARCO LEGAL.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Protección civil.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
¿Qué son los desastre naturales? Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.
Transcripción de la presentación:

Programa Interno de Protección Civil Curso Programa Interno de Protección Civil

El participante aprenderá los elementos que conforman Objetivo General El participante aprenderá los elementos que conforman un Programa Interno de Protección Civil. Objetivos Específicos El participante aprenderá la definición de Desastre. El participante identificara a los agentes perturbadores, afectables y reguladores como el conjunto de elementos que forman parte de un Desastre. El participante aprenderá como se integra una Unidad Interna de Protección Civil, sus funciones de cada participante y la elaboración del acta correspondiente. El participante aprenderá como se estructura un Programa Interno de Protección ivil, sus acciones y funciones de cada uno de ellos.

LGPC. Artículo 2 Fracción XVI Reformada DOF 06-06-2012 ¿Qué es un Desastre? Desastre LGPC. Artículo 2 Fracción XVI Reformada DOF 06-06-2012

LGPC. Artículo 2 Fracción I, XX y XXI DOF 06-06-2012

Agentes Perturbadores LGPC. Artículo 2 Fracción XX. y XXI . DOF 06-06-2012

Agentes Perturbadores QUIMICO- TECNOLÓGICO HIDROMETEOROLÓGICOS SANITARIO- ECOLÓGICO SOCIO ORGANIZATIVOS GEOLÓGICOS HUELGA LGPC. Artículo 2 Fracción XX. y XXI . DOF 06-06-2012

Fenómenos Perturbadores Huracán Terrorismo Radiación Sequía Erupción volcánica Explosión Concentración de Población Contaminación de Agua, Suelo y Aire Hundimiento Regional y Agrietamiento de Suelos Terremoto Helada Inundación Tormenta de Polvo Vandalismo Temperatura Extrema Desertificación Flujo de Lodo Marea de Tormenta Inversión Térmica Plaga Deslizamiento, Alud o Derrumbe de Tierra Interrupción de Servicios Fuga-Derrame Hidrocarburos Tormenta de Nieve Lluvia Ácida Tormenta Tropical Reptación Marea roja Subsidencia Dem. Inc. Social Maremoto (Tsunami) Tormenta Sabotaje Epidemia Incendio Forestal Urbano Tormenta de Granizo Accidente: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Fluvial Tormenta Eléctrica Erosión Tornado Pandemia Envenenamiento D.C. S.C.P.C.

Fenómenos Perturbadores Huracán H Terrorismo SO Radiación QT Sequía H Erupción volcánica G Explosión QT Concentración de Población SO Contaminación de Agua, Suelo y Aire SE Hundimiento Regional y Agrietamiento de Suelos G Terremoto G Helada H Inundación H Tormenta de Polvo H Vandalismo SO Temperatura Extrema H Desertificación SE Flujo de Lodo G Marea de Tormenta H Inversión Térmica H Plaga SE Deslizamiento, Alud o Derrumbe de Tierra G Interrupción de Servicios SO Fuga-Derrame Hidrocarburos QT Tormenta de Nieve H Lluvia Ácida SE Tormenta Tropical H Reptación G Marea roja H Subsidencia G Dem. Inc. Social SO Maremoto (Tsunami) G Tormenta H Sabotaje SO Epidemia SE Incendio Forestal Urbano QT Tormenta de Granizo H Accidente: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Fluvial SO Tormenta Eléctrica H Erosión H Tornado H Pandemia SE Envenenamiento QT D.C. S.C.P.C.

LGPC. Artículo 2 Fracción XXIII. DOF 06-06-2012 Hidrometeorológicos Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: LGPC. Artículo 2 Fracción XXIII. DOF 06-06-2012

LGPC. Artículo 2 Fracción XXII. DOF 06-06-2012 Geológicos LGPC. Artículo 2 Fracción XXII. DOF 06-06-2012

LGPC. Artículo 2 Fracción XXIV. DOF 06-06-2012 Químico-Tecnológico Agente perturbador que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: LGPC. Artículo 2 Fracción XXIV. DOF 06-06-2012

LGPC. Artículo 2 Fracción XXV DOF 06-06-2012 Sanitario-Ecológico Agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. LGPC. Artículo 2 Fracción XXV DOF 06-06-2012

LGPC Artículo 2 Fracción XXVI. DOF 06-06-2012 Socio-Organizativo Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. LGPC Artículo 2 Fracción XXVI. DOF 06-06-2012

Agentes Afectables

Subsistemas de Apoyo Son los que dan soporte a los sistemas vitales y en estos se encuentran:

Subsistemas Complementarios Son los que cubren, en forma complementaria, las necesidades y dan el soporte, pero su falla no tiene repercusiones inmediatas, dentro de estos se encuentran:

LGPC Artículo 2 Fracción I DOF 06-06-2012 Agente Regulador Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras y en general todo aquello destinado a proteger a las personas, bienes, infraestructura estratégica, planta productiva y el medio ambiente, a reducir los riesgos y a controlar y prevenir los efectos adversos de un agente perturbador. LGPC Artículo 2 Fracción I DOF 06-06-2012

Programas del Sistema Nacional de Protección Civil Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 LGPC Artículo 35 DOF 06-06-2012

Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 Estrategia 1: Formación y capacitación Transferencia del Conocimiento Estrategia 2: Difusión y comunicación Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 Estrategia 3: Ciencia e investigación Investigación, Ciencia y Tecnología Estrategia 4: Modernización y sistematización Estrategia 5: Desarrollo legislativo Desarrollo Legislativo y Fortalecimiento Financiero Estrategia 6: Fortalecimiento financiero Estrategia 7: Fortalecimiento del SINAPROC Sinergia y Fortalecimiento del Sistema Estrategia 8: Sinergia Estrategia 9: Cooperación Internacional

Programas de Protección Civil de las Entidades Federativas, Municipios y Delegaciones LGPC Artículo 37 DOF 06-06-2012

Programas Especiales de Protección Civil LGPC Artículo 38 DOF 06-06-2012

Programa Interno: Es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. LGPC Artículo 2 Fracción XL DOF 06-06-2012

Acciones de Protección Civil DE PREVENCIÓN ACCIONES DE AUXILIO ACCIONES DE RECUPERACIÓN

Acciones de Prevención Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos. LGPC Artículo 2°, Fracción XXXVIII. DOF 06-06-2012

Ejercicios y Simulacros Documentación del Programa Organización Ejercicios y Simulacros Difusión Documentación del Programa Análisis de Riesgos Capacitación Acciones de Prevención (Funciones) Directorios e Inventarios Equipos de Seguridad Normas de Seguridad Programa de Mantenimiento Señalización

Auxilio Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables. LGPC Artículo 2 Fracción V DOF 06-06-2012

Acciones de Auxilio (Funciones) Alertamiento Acciones de Auxilio (Funciones) Evaluación de Daños Plan de Emergencia

Recuperación Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada. LGPC, Artículo 2 Fracción XLIV. DOF 06-06-2012

Acciones de Recuperación (Función) Vuelta a la Normalidad

Gestión Integral del Riesgo Es el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción; LGPC Artículo 2 Fracción XXVII. DOF 06-06-2012

Conceptos Básicos LGPC Artículo 2 DOF 06-06-2012

Conceptos Básicos LGPC Artículo 2 DOF 06-06-2012

Conceptos Básicos LGPC Artículo 2 DOF 06-06-2012

Gracias por su Atención