11 Cuenta Pública 2011 AUDITORÍA NÚM. 328 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS (Sanidad Agropecuaria)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUEL GONZALEZ CANO., M.V. Director Nacional
Advertisements

REGLAS DE FRACCIONES.
CAPÍTULO 10 Trabajar con Ficheros.
Programa Nacional de Salud
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
110 AUDITORÍA A LAS ACCIONES DE FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN DE EMPRESAS MEXICANAS DE COMERCIO EXTERIOR BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR 1 1 AUDITORÍA.
Auditoría Núm. 171 Auditoría de Desempeño al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Cuenta Pública 2008 Marzo, 2010 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.
Cuenta Pública 2011 Auditoría de Desempeño 48 Procuración de justicia ambiental 11.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Cuenta Pública 2008 Coordinación de Acciones para la Inteligencia Policial Coordinación de Acciones para la Inteligencia.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO NÚM. 109 AUDITORÍA AL PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA SAGARPA / CONAPESCA 1.
AUDITORÍA NÚM. 5 PROGRAMA JOVEN EMPRENDEDOR RURAL Y FONDO DE TIERRAS (JERFT) CUENTA PÚBLICA 2009 Auditoría de Desempeño.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sanidades Febrero 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Suma y Resta de Fracciones
Estructura Organizacional
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
518 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CUENTA PÚBLICA 2007 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Abril de 2009.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
Auditoría de desempeño núm. 301 PROCAMPO Productivo Cuenta Pública 2013 ASF | 1
PRODUCTOS ORGÁNICOS El SENASICA forma parte del Consejo Nacional de Producción Orgánica, en el que tiene como función emitir opinión a la SAGARPA sobre.
Política de Ingresos Auditorías núms. 99, 111 y 116 Cuenta Pública 2013 Los informes se encuentran disponibles en: ASF | 1.
Cuenta Pública 2013 El informe está disponible en: “Auditoría núm. 266 Atención de las Personas.
Cumplimiento de Tratados Internacionales
ASF | 1 Auditoría 370 Promoción de la Actividad Minera Cuenta Pública 2013
Auditoría Núm. 312 FOMENTO AL DESARROLLO AGRARIO Cuenta Pública 2013 ASF | 1
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 317 “Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales”
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Tema: Abasto de energía eléctrica Auditorías Núm. 364 y 369: Generación, Transmisión, Transformación y Distribución de Energía.
SANIDAD ANIMALES ACUATICOS DGSVA / MAG
REGULACIÓN FITOSANTARIA NACIONAL
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
SAGARPASAGARPA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Unidad de Inteligencia Sanitaria. OBJETIVOS VISIÓN FUNCIONES DEL ÁREA MISIÓN.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Audiencia Pública sobre Movilización Nacional de Productos Pecuarios 07/11/2013 Tema 1: Conocimiento y difusión de la normativa Mtra. Maricela Lecuona.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Planeación 2010 Durango SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Cuenta Pública 2014 Padrones de Beneficiarios del Sector Rural Auditoría: 256.
Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 234 “Apoyo a Organismos del Sector Social de la Economía” ASF | 1
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
DISEÑO Y GESTIÓN REGULATORIA De la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de uso Agrícola participa en el Diseño y Gestión.
ASF | 1 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia Forestal, Agrícola y Pecuaria Auditoría Núm. 436 Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 176, Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónico Degenerativas y Transmisibles, a cargo.
Transcripción de la presentación:

11 Cuenta Pública 2011 AUDITORÍA NÚM. 328 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS (Sanidad Agropecuaria)

22 I. Contexto II. Política pública III. Universal conceptual IV. Resultados V. Dictamen VI. Síntesis de las acciones emitidas VII. Impacto de la auditoría VIII. Consecuencias sociales Contenido

33 I. Contexto

44 La superficie nacional es de 196,437.5 miles de hectáreas. Superficie nacional (Miles de hectáreas) El 15.2% de la superficie na- cional se dedica a la actividad agrícola y 58.0% a la ganadera. I. Contexto Agrícola 29,902.1 Ganadera 113,933.8 Bosques, selvas, asentamientos humanos y aguas interiores 52,601.6

55 Las actividades acuícolas se llevan a cabo en una superficie de 67.5 miles de ha. Esta superficie se encuentra con- siderada dentro de la superficie agropecuaria. I. Contexto

66 En 2011 el valor de la producción agropecuaria y acuícola fue de miles de millones de pesos. De ese total, el 57.3% provino de la producción agrícola, el 39.8% de la pecuaria y el 2.9% de la acuícola. I. Contexto

77 En la superficie agropecuaria y acuícola se tienen identificadas 13 plagas y enfermedades principales que afectan la producción. 1 afecta al subsector agrícola, 9 al pecuario y 3 al acuícola. I. Contexto Problemática

88 Plaga principal que afecta al sector agrícola. Mosca de la fruta. I. Contexto Problemática

99 Principales enfermedades que afectan a la producción pecuaria. Bovino:brucelosis, tuberculosis, garrapata y rabia paralí- tica Porcino: fiebre porcina Aves: newcastle, aujesky, sal- monelosis e influeza I. Contexto Problemática

1010 Principales enfermedades que afectan al sector acuícola. Manchas blancas, cabeza ama- rilla y mionecrosis infecciosa del camarón. I. Contexto Problemática

1111 El código sanitario no consideraba medidas para la prevención o erradicación de plagas y enfermedades para el sector agro- pecuario. No se tenía previsto realizar campañas de prevención y las de erradicación operaban aisla- damente I. Contexto Problemática

1212 La ausencia de control sanitario ocasionaba la introducción al país de alimentos contaminados con plagas y enfermedades Se diseñaron programas de con- trol sanitario en zonas donde las plagas y enfermedades presen- taban una elevada ocurrencia. I. Contexto Problemática

1313 En materia de sanidad vegetal, se elaboró la Lista de las principales plagas y enfermedades de las plantas cultivadas en México Se desarrollaron y aplicaron téc- nicas para la erradicación de pla- gas y enfermedades vegetales con el uso de plaguicidas. I. Contexto Problemática

1414 En materia de salud animal, se establecieron controles y campañas contra enfermedades de importancia económica Campañas sanitarias para com- batir las enfermedades de tuber- culosis bovina, brucelosis, new- castle, salmonelosis aviar y fiebre porcina. I. Contexto Problemática

1515 No se contaba con registros sanitarios de las zonas donde se realizan actividades agropecuarias Se carecía de control para las enfermedades y plagas, por lo que su propagación era frecuen- te. I. Contexto Sin registro Problemática

1616 Por la propagación de plagas y enfermedades, en la década de los 60´s se modificó el esquema de operación de las actividades sanitarias en vegetales Del uso de plaguicidas se pasó a programas de cooperación inter- nacional para investigación y de- sarrollo de sistemas de control biológico. I. Contexto Problemática

1717 Las plagas exóticas presentes en Centroamérica y el Caribe eran un riesgo para los productos mexicanos En 1977 se introdujo a México la plaga de la mosca del mediterrá- neo proveniente de Guatemala, que afecta a las frutas y hortali- zas. Plagas exóticas: plagas provenientes de otros países. I. Contexto Problemática

1818 II. Política Pública

1919 En materia de inspección sanitaria, se publicó el Reglamento de Inspección Fitosanitaria Inició la regulación para vigilar la introducción de productos y ali- mentos en el territorio nacional. II. Política Pública

2020 Suscripción del TLCAN: se consideró necesaria la creación de un organismo especializado en materia de sanidad. En 1996 se creó la Comisión Nacional de Sanidad Agropecua- ria II. Política Pública TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

2121 Suscripción del TLCAN. Se eliminaron las barreras sani- tarias para la exportación e im- portación de productos agrícolas entre México, Canadá y Estados Unidos. II. Política Pública

En 2001, con nuevas atribuciones referentes a la inocuidad en los alimentos, la Comisión se transforma en el SENASICA, que diseñó y operó el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. El programa operaba campañas para la prevención, control y erra- dicación de plagas y enfermeda- des. II. Política Pública

En 2007 se modifican las leyes de Sanidad Vegetal y de Salud Animal para incluir aspectos de inocuidad alimentaria. Se establecieron requisitos para la introducción de alimentos a México, a fin de garantizar la inocuidad y calidad de éstos. II. Política Pública

En el PND se reconoce al sector agropecuario como prioritario porque provee de alimentos a los mexicanos. Estrategia: Proteger al país de plagas y enfermedades, para abastecer el mercado interno con alimen- tos de calidad, sanos y acce- sibles. II. Política Pública PND: Plan Nacional de Desarrollo

En el PSDAP se estableció la estrategia de Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria. Líneas de acción: Evitar la introducción de plagas y enfermedades. Conservar y mejorar las con- diciones sanitarias de las re- giones pecuarias, agrícolas y acuícolas. II. Política Pública PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Para atender la estrategia y líneas de acción propuestas en el PND y el PSDAP , el SENASICA diseñó el Programa de Sanidad e Inocuidad. En 2011, las acciones de sanidad e inocuidad se incluyeron en el componente de Sanidades del Programa de Prevención y Ma- nejo de Riesgos. II. Política Pública

Objetivo del componente de Sanidades. Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, a fin de fortalecer la competitividad de los productos agropecuarios. II. Política Pública

Componente de Sanidades. Incluyó los subcomponentes de salud animal; sanidad vegetal; sanidad acuícola; inocuidad a- groalimentaria, y el de inspec- ción en la movilización nacional. II. Política Pública INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y ACUÍCOLA SANIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA SALUD ANIMAL SANIDAD VEGETAL INSPECCIÓN EN LA MOVILIZACIÓN NACIONAL Componente de Sanidades

2929 III. Universal conceptual

Superficie libre 2. Situación fitozoosanitaria 3. Competitividad 4. Inocuidad 5. Verificación y vigilancia III. Universal conceptual

3131 IV. Resultados

PSDAP, Meta 2011: lograr una superficie de 2,209.2 miles de ha libres de la plaga de mosca de la fruta. En 2011, la entidad cumplió en 29.7% la meta prevista. Quedó pendiente por liberar el 70.3% de la superficie programada Superficie libre IV. Resultados PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero Meta Alcanzado

3333 PSDAP, Meta 2011: lograr una superficie libre o con baja preva- lencia de tuberculosis bovina de 2,711.9 miles de ha. La entidad cumplió en 18.5% la meta prevista. Quedó pendiente de acreditar como libre o con baja prevalencia de enferme- dades el 81.5% de la superficie prevista. IV. Resultados PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero Meta Alcanzado 1. Superficie libre

PSDAP, Meta 2011: atender una superficie acuícola de 1.3 miles de ha con acciones sanitarias. En 2011 se atendió con acciones de promoción, capacitación y asistencia técnica en materia de sanidad al 100.0% de la superfi- cie acuícola programada PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero IV. Resultados Meta Alcanzado 1. Superficie libre

IV. Resultados 3535 PSDAP, Meta 2012: lograr que el 53.0% de la superficie nacional se encuentre libre de la plaga de mosca de la fruta. A 2011, el 50.6% de la superficie nacional se acreditó libre de la plaga, resultado inferior en 2.4 p.p. a la meta. Quedó pendiente de liberar el 49.4% de la super- ficie objetivo. IV. Resultados PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero p.p. Puntos porcentuales. Meta 2012 Alcanzado Superficie libre

3636 PSDAP, Meta 2012: lograr que el 91.0% de la superficie nacional se encuentre libre o con baja prevalencia de enfermedades pecuarias. A 2011, se acreditó como libre o con baja prevalencia de enfer- medades el 93.9% de la superfi- cie nacional, resultado superior en 2.9 p.p. respecto de la meta. IV. Resultados PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero p.p. Puntos porcentuales. Meta Alcanzado 1. Superficie libre

De 2007 a 2011, se atendieron con acciones de capacitación 45.2 miles de ha. Quedaron por atender 2.1 miles de ha PSDAP, Meta 2012: atender 47.3 miles de ha de superficie acuícola con acciones de capacitación. IV. Resultados PSDAP: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero Meta Alcanzado 1. Superficie libre

2. Situación fitozoosanitaria LFPRH: La programación anual del gasto público se llevará a cabo con base en los avances físicos del ejercicio fiscal anterior. En 2011 se programó modificar el estatus sanitario en salud ani- mal del 6.4% de las entidades susceptibles de mejorar y el 9.1% de sanidad vegetal IV. Resultados LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

De 2007 a 2011, 6 entidades mantuvieron alta incidencia de 5 enfermedades y plagas, y solo en 3 se eliminaron 8 de las 10 principales. RO: Mejorar, preservar y proteger los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones, compartimientos y zonas agropecuarias, acuícolas y pesqueras. 2. Situación fitozoosanitaria 3939 IV. Resultados RO: Reglas de Operación.

MIR, Meta 2011: Mejorar el estatus sanitario de 20 áreas agropecuarias del país. En 2011, 13 de las 20 áreas pro- gramadas mejoraron su estatus sanitario, el 65.0% de la meta prevista. 2. Situación fitozoosanitaria 4040 IV. Resultados MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. * No estaban consideradas en la programación.

3. Competitividad En 2011, el SENASICA no contó con mecanismos de seguimiento para evaluar los impactos econó- micos de las acciones de sanidad. RI: Evaluar el impacto económico de los programas en materia de sanidad e inocuidad de los alimentos Impacto económico del componente de Sanidades del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sin información IV. Resultados RI: Reglamento Interior.

4242 En 2011, se sacrificaron 30,115.9 miles de cabezas de ganado para consumo humano, de los cuales el 29.5% se realizó en rastros TIF. 4. Inocuidad RO: Instrumentar programas de inocuidad, que reduzcan los riesgos de contaminación en la producción de alimentos. IV. Resultados RO: Reglas de Operación. TIF: Tipo Inspección Federal. Instalaciones donde se sacrifican animales o bien, se procesan, envasan, empacan, refrigeran o industrializan bienes de origen animal y que están sujetas a regulación de la SAGARPA con estándares de inocuidad.

4. Inocuidad En 2011, con los subsidios otor- gados, se apoyó el 19.8% del to- tal de animales sacrificados en rastros TIF. RO: Instrumentar programas de inocuidad, que reduzcan los riesgos de contaminación en la producción de alimentos. Apoyo a los productores para realizar el sacrificio del ganado en rastros TIF IV. Resultados RO: Reglas de Operación. TIF: Tipo Inspección Federal. Instalaciones donde se sacrifican animales o bien, se procesan, envasan, empacan, refrigeran o industrializan bienes de origen animal y que están sujetas a regulación de la SAGARPA con estándares de inocuidad.

El SENASICA no contó con información para determinar el impacto de las medidas sanitarias aplicadas en la salud humana. LFSA: Las medidas zoosanitarias tienen por objeto proteger la salud de los animales, incluyendo su impacto sobre la salud humana. 4. Inocuidad 4444 IV. Resultados LFSA: Ley Federal de Sanidad Animal.

El SENASICA no contó con in- formación para determinar la contribución de las inspecciones realizadas en el mantenimiento de los estatus sanitarios. 5. Verificación y vigilancia 4545 RO: Mejorar, preservar y proteger los estatus sanitarios por medio de la inspección en la movilización nacional. IV. Resultados RO: Reglas de Operación.

4646 V. Dictamen

4747 El SENASICA cumplió el objetivo de fomentar la prevención, con- trol, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades pecuarias, agrícolas, acuícolas y pesqueras, excepto por algunas salvedades. Opinión con salvedad V. Dictamen

4848 Salvedades V. Dictamen El SENASICA no contó con información para evaluar el objetivo de fortalecer la competitividad de los pro- ductos mexicanos.

4949 Salvedades V. Dictamen El SENASICA no contó con infor- mación para determinar los im- pactos de las medidas sanitarias en la salud humana.

5050 Salvedades V. Dictamen El SENASICA no cumplió la meta de superficie libre de mosca de la fruta en 70.3%.

5151 Salvedades V. Dictamen El SENASICA no cumplió la meta de superficie libre o con baja prevalencia de enferme- dades pecuarias en 85.0%.

5252 Salvedades V. Dictamen El SENASICA no cumplió la meta de mejorar el estatus sanitario en 35.0%

5353 VI. Síntesis de acciones emitidas

5454 Se determinaron 14 observaciones. Se emitieron 19 recomendacio- nes al desempeño. VI. Síntesis de acciones emitidas

5555 Diseñar indicadores para medir el impacto de las acciones de sa- nidad agropecuaria y acuícola. Las acciones promovidas se orientan a: VI. Síntesis de acciones emitidas

5656 Establecer criterios para progra- mar metas. Las acciones promovidas se orientan a: VI. Síntesis de acciones emitidas

5757 Fortalecer el sistema de control interno para garantizar el cumpli- miento de los indicadores y me- tas anuales y de mediano plazo. Las acciones promovidas se orientan a: VI. Síntesis de acciones emitidas

5858 VII. Impacto de la auditoría

5959 Realizar una mejor planeación de sus actividades sanitarias. La atención de las acciones emitidas le permitirá al SENASICA: VI. Síntesis de acciones emitidas

6060 Fortalecer su sistema de control interno para cumplir en tiempo y forma sus metas. La atención de las acciones emitidas le permitirá al SENASICA: VI. Síntesis de acciones emitidas

6161 Consolidar su sistema de inspec- ción y vigilancia. La atención de las acciones emitidas le permitirá al SENASICA: VI. Síntesis de acciones emitidas

6262 VIII. Consecuencias sociales

6363 Auditoría Superior de la Federación A 2011, quedaron pendientes de atender con acciones de sanidad vegetal 96,821.3 miles de ha, el 49.4% de la superficie objetivo. VIII. Consecuencias sociales

6464 A 2011, quedaron pendientes de atender con acciones de salud animal 11,992.5 miles de has, el 6.1% de la superficie objetivo. VIII. Consecuencias sociales

6565 El SENASICA no contó con infor- mación para evaluar la competi- tividad de los productos apoya- dos. VIII. Consecuencias sociales

6666 El SENASICA no contó con infor- mación para evaluar los impactos de las acciones de sanidad en la salud de la población. VIII. Consecuencias sociales

6767