Análisis de los polimorfismos (SNP) de βarrestina2 (bA2) en relación con la eficacia de la combinación Aprepitant + Granisetron + Dexametasona (AGD) en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Verónica García Clínica U Católica Paulina Suárez Clínica Alemana
Advertisements

Nausea y vomito postoperatorio
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN ONCOLOGÍA Guías Clínicas. Consenso SEOM
Estudio CHAT – 18 meses de seguimiento
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
ADAPTAR LAS GUíAS DE PREVENCIóN DE EMESIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA MEJORA EL CONTROL DE LA EMESIS Y REDUCE LOS EFECTOS ADVERSOS Margarita Majem,
Optimización del uso de Agentes Estimulantes de la Eritropoyetina (ARES) en pacientes con Tumores Sólidos y anemia en tratamiento activo con quimioterapia.
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Introducción El cáncer gástrico es la tercera cuasa de muerte a nivel mundial Presenta una alta incidencia y prevalencia en paises orientales Si bien.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Incidencia de vulnerabilidad en pacientes con cáncer gástrico avanzado y su influencia en la elección y tolerancia a quimioterapia: datos del estudio multicéntrico.
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
Introducción y objetivos
Reactivación de la enfermedad de Chagas en el Trasplante Renal
Estudio Delphi: recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad tromboémbolica venosa asociada a cáncer. Autores: Pedro Pérez Segura1, Andrés Muñoz2,
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
R1 HUERTA COLLADO YESENIA.. Incidencia y severidad de nauseas y/o vómitos depende Más del 90% de pacientes que reciben una QT de alta emesis, tienen episodios.
Tratamiento adaptado al riesgo en pacientes con seminoma
Cáncer Digestivo Colorrectal
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Discusión. Cáncer de pulmón en población femenina
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
Comentarios a las presentaciones O-16, O-17 y O-19
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Quimioterapia adyuvante en carcinoma vesical infiltrante.
                                    CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE S. Estalella, M. González, P. Ramírez,
XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Servicio de Oncología Médica H. Clínico Lozano Blesa de Zaragoza
Estudio fase IV randomizado de Irinotecán (CPT–11) en combinación con 5–Fluorouracilo semanal (TTD) frente a CPT–11 en combinación con 5–FU y Ácido Folínico.
DOS VARIANTES GENÉTICAS COMUNES INCREMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES DE ESTRÓGENOS POSITIVOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Millastre.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
La terapia de mantenimiento con DLP prolonga significativamente el THP en un ensayo clínico multicéntrico fase III randomizado después de quimioterapia.
Eficacia de la combinación Aprepitant+Granisetron+Dexametasona (AGD) en la prevención de la emesis aguda y retardada en pacientes (p) tratados con Quimioterapia.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Niveles elevados en la expresión de ARNm de BRCA1: una variable pronóstica independiente en pacientescon CPNM completamente resecado sin tratamiento quimioterápico.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
ORQUIECTOMÍA DIFERIDA EN PACIENTES CON TUMOR GERMINAL TESTICULAR : ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EXPERIENCIA DEL GRUPO GERMINAL (GG). J. Sastre, P. Maroto,
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Estudio Multicéntrico Fase II de la
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
Resultados a largo plazo del tratamiento con Imatinib en pacientes
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
VALOR PRONÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL EGFR EN PACIENTES CON NSCLC Rafael Sirera, Carlos Camps, Andrea Cabrera, Ana Blasco, María.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
LOS PACIENTES CON TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES EN ESTADIO III MUESTRAN UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Mª.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Impacto de Factores Clínicos y Monitorización de la LDH en Pacientes con Melanoma Metastásico tratados con Inmunoterapia ALEJANDRO GARCIA ALVAREZ RESIDENTE.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Análisis de los polimorfismos (SNP) de βarrestina2 (bA2) en relación con la eficacia de la combinación Aprepitant + Granisetron + Dexametasona (AGD) en la prevención de la emesis en pacientes (p) tratados con quimioterapia altamente emetógena (QAE). De las Peñas R1, Ors S2, Ochoa E2, Martinez-Cadenas C2, Ruiz-Miravet N1, Molina J1, Tena I1. 1Servicio de Oncología Médica; 2Lab. de Biopatología Molecular Consorcio Hospital Provincial de Castellón.

Justificación La emesis postQT es uno de los efectos secundarios con mayor impacto en la calidad de vida, cumplimiento adecuado de los tratamientos y probables complicaciones severas. Avances en el manejo de la emesis postQT: Fisiopatología: receptores HT3, NK1 Timing de la emesis (aguda/retardada) valor de la combinación de antieméticos desarrollo de nuevos antieméticos guías de consenso: MASCC, NCNN, ASCO, SEOM reconocimiento de factores predictivos ¿papel de la farmacogenómica?

Justificación Aprepitant= antagonista del receptor NK1 que ha demostrado eficacia en la prevención de la emesis aguda y tardía asociada a QAE cuando se asocia a un antiHT3 y esteroides Aprepitant + antiHT3 + Dexametasona= tratamiento estándar para QAE (Kris MG et al, 2006). βarrestina2 modula la expresión de los receptores asociados a la proteína G (opioide, angiotensina II, β2agrenérgico, NK1) (Luttrell LM, et al. 2002) Variantes genéticas de βarrestina2 están relacionadas con la eficacia de la morfina (Ross JR, et al. 2005)

Pacientes y Métodos (05/2007-05/2009) objetivos Análisis de la relación de las variables genéticas (SNPs) de βarrestina2 con la eficacia de la combinación AGD [d1: A 125 mg, G 1 mg, D 12 mg; d2-3: A 80 mg, D 4 mg/12h] en QAE. Pacientes y Métodos (05/2007-05/2009) Evaluación de la incidencia de náuseas y vómitos en las 120 horas post-Q: recogida sistemática y prospectiva en pacientes sometidos a QAE. Definición de eficacia antiemética (aguda y retardada)*= CC/REC/NR Análisis de los SNPs de βarrestina2 mediante PCR de discriminación alélica= 8622T/C, 8864A/G, 1082G/A y 7757A/G *Hesketh TJ et al, 2003 *Warr DJ et al, 2005

resultados Eficacia características de los pacientes (n= 208) N (%) CC: control completo (N0/V0) REC: respuesta emética completa (N+/V0) NR: no respuesta (V+) N (%) Sexo Hombres 163 (78.3) Mujeres 45 (21.6) Edad (años) Mediana (rango) 57 (26-76) QT Cisplatino (>70 mg/m2) otra 188 (90.3) 20 (9.6) Localización tumoral pulmón 126 (60.6) ORL Esófago Gástrico Otra 29 (13.9) 15 (7.2) 9 (4.3) aguda retardada Eficacia global N % CC REC NR 173 28 7 83.1 13.4 3.3 153 33 22 73.5 15.8 10.5 144 38 26 69.2 18.2 12.5

resultados Factores clínicos predictivos de respuesta respondedores No respondedores p EDAD <45 .15 .16 NS >45 .85 .84 SEXO Varones .78 .77 Mujeres .22 .23 ECOG .25 >1 .75 PÉRDIDA PESO >10% Si .73 No .27 ENOLISMO <30 g/d .59 .50 >30 g/d .41 EMESIS EN QT PREVIA .87 .05 .13 Factores clínicos predictivos de respuesta

resultados Factores genómicos predictivos de respuesta SNP GENOTIPO respondedores No respondedores p 1082 G/A GG .40 .23 NS GA .46 .69 AA .14 .07 7757 A/G .60 .35 .05 .62 .03 8622 T/C TT TC CC 8864 A/G .27 .66 Factores genómicos predictivos de respuesta

Conclusiones Aprepitant+granisetron+dexametasona es una combinación altamente eficaz en la prevención de náuseas/vómitos por QT altamente emetógena, con un control antiemético completo en 2/3 de los ciclos y ausencia de vómitos en más del 85%. De entre los factores pronósticos clínicos sólo la emesis en QT previa tiene valor pronóstico de riesgo de náuseas/vómitos. El genotipo homocigoto común de βarrestina2 -7757 G/G- predice un menor riesgo de emesis en pacientes tratados con Aprepitant+granisetron+dexametasona en QT altamente emetógena.