Ejercicio Fiscal 2011 Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Equidad de Género Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Informe Anual de Contraloría Social 2011
El derecho al trabajo de las personas con discapacidad:
Programas de Mejora Regulatoria
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Sistema Integral de Contraloría Social
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Contraloría Social en el Programa Apoyo al Empleo
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Auditorías de Género: una Experiencia Local
Reglas de Operación Programa Escuelas de Calidad.
Seguimiento a líneas de acción de Programas Sectoriales Guía electrónica Siguiente Salir.
Reglas de Operación de marzo de 2008.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE
Protección de programas sociales en contextos electorales Lic
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Instituto Electoral del Distrito Federal
Acciones de impacto en América Central y México para cumplir con los ejes del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Observatorio del Derecho de las Mujeres a una vida sin violencia Reunión de Observatorios de Género y Salud, y el Sector Salud Santiago, Chile 2-3 Noviembre.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL ESTATAL DE ÉTICA Mayo 2013 “No se enseña ética para saber qué es la virtud, sino para ser virtuosos”. (Aristóteles)
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA QUINTANARROENSE DE CULTURA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN (Plan de Acción)
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
1 Taller de Contraloría Social 2011  Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)  Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). 17.
PARTICIPACIÓN Encuestas1,370 Mujeres:821 Hombres:549 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2011 FACTOR.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 31-01/2015 Área responsable de la información: Secretaria.
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PROGRAMA DE INTEGRIDAD
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Antecedentes Reglamento de Fiscalización TEPJF SUP RAP 175/2010 Universalidad Planeación previa Igualdad.
Ejercicio Fiscal 2011 Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Equidad de Género “Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido.
Protocolo de Intervención para casos
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 28-02/2015 Área responsable de la información:
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
GUÍA OPERATIVA CONTRALORÍA SOCIAL
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
Contraloría Social en el Programa Presupuestario
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
Unidad de Operación Regional y Contraloría Social
Introducción a la Contraloría Social Definición de la Contraloría Social Es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación.  Que realizan.
Santiago, 09 de Noviembre de 2015 MESA INTERMINISTERIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL 2° PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1325/2000.
Programas de Subsidio, Estímulos y/o Apoyos Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: Noviembre 30/2015 Área responsable de la información:
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
CONTRALORIA SOCIAL EN EL MARCO DE PROFOCIE y PFCE Abril 2016 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas Coordinación de Planeación.
Transcripción de la presentación:

Ejercicio Fiscal 2011 Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Equidad de Género Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante autoridad competente

Acciones Realizadas 2010 Temas: Participación política Cultura Institucional Prevención y Atención de la Violencia Agencia Económica de las Mujeres Fortalecimiento Institucional

Seguimiento de Acuerdos Programa de trabajo 2010 OBJETIVOS 6. Objetivo General: Coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres fortaleciendo el proceso de Transversalidad de la perspectiva de género para la generación de políticas públicas en el Estado de Guanajuato, mediante la intervención en los temas de desarrollo sobre participación política, prevención y atención de la violencia, desarrollo económico de las mujeres, cultura institucional y fortalecimiento institucional

Objetivos Específicos: Contribuir a la disminución las brechas entre hombres y mujeres en participación política en los municipios, a través del fortalecimiento de habilidades de las mujeres que tienen un cargo y participan en la toma de decisiones al interior de los ayuntamientos Contribuir a la disminución de la violencia hacia las mujeres por medio de acciones afirmativas como lo es el CAI, su difusión y utilización de herramientas de atención Promover la agencia económica de las mujeres en el ámbito estatal y municipal mediante la difusión de metodologías y diagnósticos para ser utilizados por las Instituciones que ofrecen apoyos financieros a proyectos productivos Programa de trabajo 2010

No. Meta 1Fortalecimiento de las habilidades de comunicación para hablar ante grupos de las funcionarias públicas del gobierno municipal mediante la Impartición de dos Talleres Sedes Guanajuato y Celaya 18,19, 20 y 21 de octubre de Participantes 3 H 39 M

Impartido por Bimser S.A. Duración: 20 horas Horario de 9:00 a 19:00 hrs Temáticas Una primera impresión positiva Estructura de una presentación: breve, concisa y adecuada Las primeras palabras: base del éxito Credibilidad por el buen uso de la voz Retroalimentación visual El cierre como fórmula para fijar el mensaje Interacción del expositor con la proyección y su público Habilidades de comunicación para hablar ante grupos

No. Meta 2. P.P. Sensibilizar y concientizar a la población asistente sobre la importancia de fortalecer una cultura democrática mediante la realización de 5 foros Fortalecer una cultura democrática

FechaSedeParticipantes 13 de octubreSalamanca de octubreDolores Hidalgo de octubreSilao de octubreGuanajuato95 28 de octubreCelaya Primer Foro Fortalecer una cultura democrática

Participación ciudadana y política: avances y desafíos Participación política desde la sociedad civil Conferencia Magistral Reconocimiento del voto femenino Mecanismos de participación ciudadana ejercicio del liderazgo femenino para la gestión de proyecto desde el ámbito municipal Participación femenina en el desarrollo de la democracia Fortalecer una cultura democrática

No. Meta 3Generación de información para la homologación de criterios de las instituciones que proporcionan atención en el tema de violencia mediante la elaboración de un documento que integre el análisis y evaluación de los modelos de atención de la violencia en el estado de Guanajuato

Programa de trabajo 2010 No. Meta 4Difusión de la campaña de Prevención de la Violencia contra la Mujer, dirigida a funcionarios públicos para la prevención de la violencia mediante la impresión de carteles.

No. Meta 5Generación de información cuantitativa y cualitativa a través de un diagnóstico jurídico criminológico y situacional de las mujeres internas en los centros de readaptación social del estado de Guanajuato Programa de trabajo 2010

No. Meta 6 CAI Atender integralmente a través del equipo de profesionistas (psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y abogadas) por medio de 450 acciones de atención y 600 acciones de prevención en los 4 municipios seleccionados Programa de trabajo 2010

Sensibilización MujeresHombresTotal Firma de convenios de colaboración con los municipios de Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria Con la finalidad de que la Presidencia preste espacios físicos, dignos y con las condiciones necesarias para que se pueda prestar la atención itinerante a mujeres victimas de violencia. Atenciones MujeresHombresTotal Programa de trabajo 2010

Municipio MujeresHombres Trabajo SocialMédicoJurídicoPsicologíaTotal Trabajo SocialMédicoJurídicoPsicologíaTotal Yuriria Valle de Santiago Huanímaro Abasolo Total Servicios Servicios Programa de trabajo 2010

No. Meta 7Desarrollo de una herramienta metodológica a través de la actualización, diseño, edición e impresión del manual Metodología para impulsar negocios de Mujeres 1,000 Ejemplares ( 200 manuales y 800 cuadernos de trabajo) Programa de trabajo 2010

No. Meta 8Desarrollo de una herramienta de análisis mediante el Diseño, edición y reproducción del Diagnóstico de la situación de las mujeres trabajadoras en el sector industrial del Estado - en formato digital. 4,000 cd. Programa de trabajo 2010

No. Meta 9Fortalecimiento de las acciones de transversalidad mediante la realización de 3 reuniones de análisis, reflexión y difusión con los enlaces de género de las Instituciones de la Administración Pública Estatal

Temas -Integración con los enlaces de la Red de Transversalidad de la PEG -Acciones para el fortalecimiento de la Red y del Programa de Transversalidad - Presentación de resultados y avances del Programa de Transversalidad de la PEG -Contraloría Social Programa de trabajo Participantes de la AP Mujeres 19 Hombres 13

SGP SEG CGPP IMUG COVEG CEAG SSG SSTyPS PGJEG INAEBA CEDAJ CGJ SEDETUR SDSYH INEJU SP. C.Gobernador SFYA COPIEG UG 19 Instituciones Participantes Programa de trabajo 2010

Aportaciones para el Fortalecimiento de la Red Dar continuidad a las acciones del proyecto de transversalidad. Dar a conocer los logros de los programas y proyectos a toda la población. Acercamiento y coordinación de las acciones con los municipios. Elaboración de un programa anual. Programa de trabajo 2010

Aportaciones para el Fortalecimiento de la Red Capacitación continúa en PEG a integrantes de la RED. Sensibilización en violencia; es decir mediante la RED construir una cultura de paz. Establecer compromisos para grupos más vulnerables. Unificar información, trabajo de estadística. Programa de trabajo 2010

No. Meta 10Diseño y elaboración de una herramienta tecnológica mediante Una plataforma de Indicadores SIGG actualizada y un sistema para la mejora del proceso de recopilación y análisis de encuestas de evaluación de servicios del IMUG Programa de trabajo 2010

Acciones realizadas 3,385 Evaluaciones sistematizadas Resultados de las evaluaciones aplicadas a participantes de los eventos de capacitación del Imug Atención al 100% de solicitudes de información estadística Integración del glosario técnico a la plataforma de indicadores del Sistema Estatal por eje temático Indicadores actualizados Integración de documentos informativos Integración de ligas de interés de organismos internacionales federales y estatales

Sitio donde pueden consultarlos Indicadores de Género Informes: Lic. Nora Judith Barajas S Ext. 120

No. Meta 11Fortalecimiento de habilidades y competencias de las funcionarias del MUG por medio de 2 programas de capacitación para certificación en facilitación de grupos y certificación en diseño de cursos para las coordinadoras del IMUG Programa de trabajo 2010

Población: Servidoras/es públicas en cargos medios, superiores y enlaces de género que desempeñen acciones de capacitación para institucionalizar la perspectiva de género en la administración pública estatal y municipal Objetivo del curso Las/os participantes alinean sus capacidades teóricas y metodológicas para diseñar cursos presenciales, instrumentos de evaluación y material didáctico de acuerdo a la NTCL de competencia laboral NUGCH Programa de trabajo 2010

Capacitación para certificación en facilitación de grupos 13 funcionarias públicas y 8 Asesoras Funcionarias de los municipios de: Celaya, Irapuato, León y Salvatierra Fecha: 27 septiembre al 01 de octubre Sede Guanajuato, Gto. Programa de trabajo 2010

Certificación en el diseño de cursos presenciales 7 Funcionarias/os públicas y 2 Asesoras Funcionarias de los municipios de: Irapuato, León y Salvatierra Fecha: 15 de noviembre al 18 de noviembre Sede Guanajuato, Gto. Programa de trabajo 2010

Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2011

Programa para la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2011 Total del recurso autorizado $ 2,227,850 Se firmó convenio de colaboración Fortalecimiento a la Transversalidad de la perspectiva de equidad de género en la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Guanajuato 2011

Programa para la Transversalidad de la Perspectiva de Género Acciones a ejecutar 1,180 - Personas para beneficiar de manera directa 46 - Municipios Participantes

Programa para la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2011 Coordinaciones de Imug operando: Educación, Investigación, Prevención y Atención de la Violencia, Salud y Planeación Coordinaciones de Imug - Apoyo: Relaciones públicas, Administración y Asuntos Jurídicos

Programa de trabajo 2010 Tipo de Población a beneficiar Población IMEF Población de la APE Población de la APM Población Abierta

Programa de trabajo 2011 OBJETIVOS 6. Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal en los temas de participación política, violencia de género, derechos humanos y cultura institucional.

Objetivos Específicos: Contribuir al acceso de las mujeres en la toma de decisiones a partir del desarrollo de herramientas que potencien su empoderamiento y mediante la armonización de la normatividad estatal. Desarrollar estrategias de intervención dirigidas a propiciar a las mujeres vivan una vida libre de violencia en el ámbito educativo y familiar, mediante capacitación a la comunidad educativa del nivel básico y a través de la atención en comunidades rurales. Programa de trabajo 2011

Objetivos Específicos: Fortalecer la transversalidad de la perspectiva de género mediante la capacitación a las y los funcionarios de la administración pública estatal con el fin de impulsar políticas públicas tendientes a lograr la igualdad entre mujeres y hombres donde quiera que estos se desarrollen. Contribuir que en la administración pública estatal se genere una cultura institucional con pg que prevenga y atienda el hostigamiento y acoso sexual así como propiciar la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar con el fin de que las y los funcionarios desarrollen plenamente sus potenciales. Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 1Desarrollar un estudio de legislación comparada en materia electoral en el estado de Guanajuato para contar con un análisis que permita la armonización en esta materia Participación política Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 2Desarrollar una guía de capacitación en incidencia política a través de dos talleres proyecto piloto Participación política Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 3Capacitar a 5 Ayuntamientos: Huanímaro, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca y San José Iturbide en la aplicación del modelo para Prevenir y Atender la Violencia en 5 municipios. Violencia familiar Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 4Atender integralmente a través de 2 equipos de profesionistas (psicólogas (os), trabajadoras (es) sociales, médicas (os), y abogadas (os) a 240 personas (mujeres, niñas, niños) y acciones y Sensibilizar a 360 personas municipios de Yuríria, Abasolo, Juventino Rosas, Valle de Santiago, Tierra Blanca, San Luis de la Paz, Victoria y San José Iturbide Violencia familiar Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 5Impartir tres seminarios a funcionarias/os de la educación para que cuenten con la formación necesaria para prevenir, atender el acoso escolar (bullying). Violencia de género Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 6Impartir un taller de políticas públicas con perspectiva de género, dirigida a 30 enlaces de género de la administración pública estatal y municipal en su caso Derechos humanos Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 7Certificar a 40 funcionarias/os públicos en impartición de cursos presenciales de capacitación en perspectiva de género Derechos humanos Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas No. de meta DescripciónTema de desarrollo 8Realizar dos mesas de trabajo con enlaces de género estatal y en su caso municipal para el seguimiento de acciones de transversalidad Derechos humanos Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en la cultura institucional No. de meta DescripciónTema de desarrollo 9Crear un modelo de prevención, protección y sanción de las conductas de acoso y hostigamiento sexual considerando el protocolo del Inmujeres para el estado de Guanajuato Cultura institucional Programa de trabajo 2011

Modalidad Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en la cultura institucional No. de meta DescripciónTema de desarrollo 10Diseñar, publicar, distribuir y medir el impacto de 12 mil carteles de conciliación vida personal, familiar y laboral en las instituciones del gobierno del estado de Guanajuato Cultura institucional Programa de trabajo 2011

Contraloría - Social La Contraloría Social es un mecanismo por medio del cual, de manera organizada, las personas beneficiarias del proyecto, que las IMEF ejecutan con recursos autorizados por el PFTPG, verifican el cumplimiento de sus objetivos y metas, así como la correcta aplicación de los recursos públicos.

Las actividades de Contraloría Social serán ejecutadas por las beneficiarias (os) del Programa, a través de los Comités que se constituyan: Modalidad A) Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las Políticas Públicas: - Centros de Atención Itinerante. - Proyecto Piloto. Modalidad B) Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en la Cultura Institucional. Contraloría - Social

Esquema de Contraloría Social Este esquema se fundamenta en lo establecido en el numeral décimo de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social emitidos por la Secretaría de Función Pública y en el 7.2 de las Reglas de Operación del PFTPG y contiene, los siguientes puntos: a).-Difusión. b).- Capacitación y Asesoría. c).- Seguimiento. d).- Vinculación.

Contraloría - Social a).-Difusión El INMUJERES publicará en su página electrónica, la información del PFTPG referente a: Las Reglas de Operación del Programa Población Objetivo (las 32 IMEF) Monto de los recursos otorgados por entidad federativa Mecanismos e instancias para presentar sugerencias. Quejas y denuncias, así como las causas que las motiven. Trípticos para difundir la información relativa a la operación del Programa y de los procedimientos bajo los cuales funcionará la Contraloría Social

b).- Capacitación y Asesoría El INMUJERES con el apoyo de la Secretaría de la Función Pública, establecerá un programa de capacitación y asesoría a las IMEF, el que promoverá la importancia y trascendencia de la Contraloría Social y proporcionará elementos para que se proceda a la constitución de un Comité por cada Proyecto. A su vez, cada IMEF integrará su Programa particular de capacitación y asesoría dirigido a las personas integrantes del Comité de Contraloría Social. Contraloría - Social

La organización de los Comités se hará por Proyecto y tomando en cuenta a las beneficiarias (os) establecidas en este Esquema de Contraloría Social. Los criterios a tomar en cuenta para la integración de los Comités serán: Que sea conformado por igual número de mujeres y hombres; Que no se incluya a personal de la IMEF. Contraloría - Social

c).- Seguimiento El mecanismo de seguimiento a las actividades del Comité de Controlaría Social, es por medio de las cédulas de vigilancia, las cuales deberán ser capturadas en el SICS. La Titular de la IMEF deberá de nombrar a un (a) responsable (o) de dar seguimiento a los trabajos de la Contraloría Social. La DGIPG en sus visitas de seguimiento al Proyecto de la IMEF, podrá reunirse con el Comité para conocer el avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo. Contraloría - Social d).- Vinculación Las IMEF se podrán vincular con otras dependencias estatales, la Contraloría del Estado y con las Instancias Municipales de las Mujeres para desarrollar acciones de Contraloría Social