UNIDAD II. MOVILIDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACION Y SOCIEDAD SOCIALIZACION.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
ENFOQUES TEÓRICOS DEL DESARROLLO MORAL.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
Momento dos. Cibercultura. Ana Odilia Duarte Herrera código tutor: Iliana Maritza Aparicio Universidad nacional abierta y a distancia. Escuela.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON Manuela Del Valle María Luisana Durán Verónica Duarte Valentina Echavarría Heysi Snith García.
S OCIALIZACIÓN Departamento de Filosofía y Psicología.
EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE SOBRE ORDEN SOCIAL. EL PENSAMIENTO POLÍTICO Los procesos de razonamiento sobre la política van cambiando durante la adolescencia.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
Personajes Literarios
Estratificación social
PEDAGOGÍA.
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
Comunicación Efectiva
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa.
Presentado por: Jeimmy Paola Parra R. Funza
Comportamiento Organizacional
Profesores – Orientadores
Teoría de Piaget - Moralidad autónoma: se da sobre los 10 años y mayores. El desarrollo cognitivo, la liberación gradual del control adulto, y la interacción.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
La Construcción Social de la Realidad
El estudio de las ciencias sociales
Teoría de la Gestalt TEORÍA DE LA GESTALT:  La psicología de la forma —Gestaltpsychologie, en alemán— nació hacia 1912, de la mano de Max Wertheimer, responsable.
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
Comportamiento organizacional
Jean Piaget
La Psicología como ciencia
Desarrollo y comportamiento socioemocional y estilos de crianza
Actividad 01 Unidad 01. La Psicología como ciencia.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Teoría Constructivista
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Teorías de la personalidad
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)
1 LOS GRUPOS SOCIALES. 2 OBJETIVOS  Definir el concepto de grupo social.  Establecer diferencias entre el nivel de interacción del grupo.  Analizar.
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD HUMANA Y LAS RELACIONES SOCIALES, TANTO AL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Etapas del desarrollo moral
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
Tema 1 Definición de sociología
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Convivencia y Regulación Social I Parte
Materia: COMPUTACIÓN Elaborado por: GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH Lic
Emiliano Cervantes Hernández
Convivencia y Regulación Social I Parte
Convivencia y Regulación Social I Parte
UNIDAD II. MOVILIDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD HUMANA Y LAS RELACIONES SOCIALES, TANTO AL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE.
Objetivo general de cronograma
Concepto y Tipos de Grupos TEMA 1 Aspectos a Tratar 1. Interés del estudio de los grupos 2. Primeras concepciones del comportamiento colectivo Instintivistas.
Aproximaciones a la sociología
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
Psicología del Trabajo. La importancia del trabajo en la vida de las personas. La mayoría de los adultos dedican gran parte de los días hábiles de la.
WILHELM WUNDT Funda el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 donde se combinan los conocimientos de distintas ramas de la ciencia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA CRIMINOLOGIA CRITICA Raúl Medina González Carmen Oyervidez Muñoz 15.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD II. MOVILIDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL Proceso de socialización Grupos primarios y secundarios Elaborado y presentado por: María Cecilia Alvarado Calero Managua, Nicaragua 2018.

El yo y la socialización Todos tenemos diversas percepciones, sentimientos y creencias sobre quiénes somos y cómo somos. ¿Cómo las desarrollamos? ¿Cambian a medida que crecemos? No nacimos con estas comprensiones. Con base en el trabajo de George Herbert Mead (1964), los sociólogos reconocen que nuestro concepto de quiénes somos, el yo, surge a medida que interactuamos con los demás. El yo es una identidad definida que nos diferencia de los demás. No es un fenómeno estático, sino que continúa desarrollándose y cambiando a lo largo de la vida. Los sociólogos y los psicólogos igualmente han expresado interés sobre cómo el individuo desarrolla y modifica el sentido del yo como resultado de la interacción social. El trabajo de los sociólogos Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, pioneros del enfoque interaccionista, ha sido especialmente útil para profundizar nuestra comprensión de estos importantes temas.

Orientación hacia las personas Orientación hacia las metas   Grupos primarios Grupos secundario Calidad de las relaciones Orientación hacia las personas Orientación hacia las metas Duración de las relaciones Normalmente a largo plazo Variable; a menudo es corto plazo Amplitud de las relaciones Amplias, normalmente involucran muchas actividades Estrechas; normalmente involucran unas pocas actividades Percepción subjetiva de las relaciones Un fin en sí mismas Un medio para alcanzar unos fines Ejemplos típicos Familias; círculos de amigos Compañeros de trabajo; organizaciones políticas

Concepciones de la socialización Robert A. Le Vine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.   Sigmund Freud entiende por socialización el proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos (instintos del inconsciente). Esta postura esta cercana a la teoría psicoanalítica creada por este autor.  Otros autores como Piaget o Hoffman se alejan de esta teoría y expresan la necesidad de la imposición de normas por parte del adulto. Así el niño actúa buscando la aprobación del adulto y se convierten en la motivación para la socialización del niño. Jean Piaget propone el egocentrismo como algo fundamental de la naturaleza humana, que se controla mediante el mecanismo de socialización.