METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRADO: INTEGANTES: NOMBRE DEL PROYECTO:
Advertisements

Tipos de investigación Hipótesis
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Metodología de la Investigación Social
Dra. María del Carmen García González
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Investigando Paso a Paso
LOCUCIONES LATINAS MAS REPRESENTATIVAS
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Condiciones de publicación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Nombre de la institución o título de presentación
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
06. Algoritmo básico de la introducción
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
 La Monografía El Informe.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Seminario de Investigación (4)
Definición del Tipo de investigación
La Investigación Científica
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración La elección del tema de investigación.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Tesis, elementos del protocolo.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
Guía para la Búsqueda de Información
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Estilo de Publicación de la APA
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Introducción a la Investigación.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Validez Científica Marco Referencial.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APUNTES DIDÁCTICOS PARTE PRÁCTICA Dra. Marina del Pilar Olmeda García

PLANEACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 1ª PARTE PLANEACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PORTADA DE UNA TESIS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN MEXICALI ANÁLISIS CONSTITUCIONAL DE LAS MULTAS QUE IMPONE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL T e s i s Que para obtener el grado de MAESTRÍA EN CONTADURÍA Presenta: ANGEL MIGUEL MORALES CALDERÓN Director de la tesis: M. I. JUAN CARLOS MONTES TAMAYO Mexicali, Baja California, México Mayo de 2002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DERECHO-MEXICALI Trabajo Que para acreditar la asignatura de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Presenta: NOMBRE DEL ALUMNO Profesor: Dra. MARINA DEL PILAR OLMEDA GARCÍA Mexicali, Baja California, México Septiembre de 2003

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Modelo de los pasos a seguir) Elección del tema Problema Aplicación De la metodología Informe Delimitación Del tema Objetivos Marco Teórico P L A N T E M I O R E V. D L C O N I M A L C N E - I M T S R E C U S O I D E N T F C A O D E S C R I P O N E L M N T O S F O R M U L A C I N G E N R A L S E S P C I F O A N T E C D S D E F . C O N P T U A L H I P O T E S V A R I B L E S P O B L A C . M U E S T R R E C L . D A T O S P R O C E S . D A T CODIFICACION TABULACION

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN Etapas para Pedro Oleo Elección del tema Plan de trabajo Desarrollo del mismo

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN a) Planteamiento del problema b) Plan de acercamiento a la solución c) Información metódica d) Elaborar una solución e) Formulación de soluciones

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 1) Formulación del problema de investigación 2) Orientación teórica del estudio 3) Diseño de la investigación 4) Construcción de los instrumentos de medición 5) Recolección de la información 6) Procesamiento de los datos 7) Análisis e interpretación 8) Conclusiones y sugerencias

PROCESOS O ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Planeación Elección del tema Delimitación del tema Problema Objetivos Justificación Delimitación de metodología Cronograma

Organización -Antecedentes y ejecución Marco teórico -Teorías y doctrinas -Hipótesis -Variables Selección y recolección de información Sistematización de información Análisis de información Informe Conclusiones y recomendaciones

ESTRUCTURA DE UNA TESIS DE GRADO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Objetivos de la investigación 1.3 Importancia y limitaciones del estudio (justificación) 1.4 Metodología 1.5 Definición de términos

2.1 Sujeto de estudio CAPÍTULO II. METODOLOGĺA CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II. METODOLOGĺA 2.1 Sujeto de estudio 2.2 Objeto de estudio 2.3 Material 2.4 Procedimiento CAPÍTULO III. RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUENTES CONSULTADAS

EJEMPLOS DE ĺNDICES

ÍNDICE página RESUMEN.................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema .......................................................................................... 5 Objetivos........................................................................................................................ 10 Justificación.................................................................................................................... 11 Metodología.................................................................................................................... 13 Capítulo Primero. ANTECEDENTES 1.1 Los Derechos Humanos......................................................................................... 15 1.2 Modelo de Defensorías de los Derechos Universitarios en España ...............……..22 1.2.1 Universidad Alicante de España ......................................................... ……………..22 1.2.2 Universidad Autónoma de Madrid ..................................................... ………………25 1.2.3 LA Defensoría de los Derechos Universitarios en México UNAM ............ 29 Capítulo Segundo. ESTRUCTURA NORMATICA DE LA UABC 2.1 Ley Orgánica dela UABC............................................................................. 34 2.2 Estatuto General de la UABC ...................................................................... 41 Capítulo Tercero. CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS 3.1 Denominación y objeto ................................................................................ ..59 3.2 Organización ................................................................................................ .59 3.3 Competencia ................................................................................................ .60 3.4 Funciones y atribuciones ............................................................................. ..61 3.5 Sobre sus recomendaciones ......................................................................... 63 Capítulo Cuarto. NORMATIVIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS 4.1 Proyecto del Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios para la UABC ................................................................................................................ ………………….65 4.2 Proyecto el Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios para la UABC .......................................................................................................................................... 70 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 81 FUENTES CONSULTADAS ........................................................................................……83

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.6.1 2.2.6.1.1 2.2.6.1.2 2.2.6.1.3 2.2.6.1.3.1 2.2.6.1.3.2 2.2.6.1.3.2.1 2.2.5.1.3.2.2

MAESTRÍA EN DERECHO RUTA CRÍTICA PARA OBTENER EL GRADO

TÍTULO DE LICENCIATURA EN DERECHO, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y DISCIPLINA PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE ESTE NIVEL DE ESTUDIOS. PRODUCTO TERMINAL INGRESO ANTEPROYECTO DE PROTOCOLO - PROTOCOLO DE TESIS (APROBADO POR EL COMITÉ DE ESTUDIOS DE POSGRADO) - PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO - SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE TESIS 1ER. SEMESTRE NOMBRAMIENTO DEL COMITÉ DE TESIS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA - ELABORACIÓN DE RESULTADOS - CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - BORRADOR DE TESIS 2DO SEMESTRE TALLER INTEGRADOR DE TESIS - REVISIÓN DE TESIS - RÉPLICA ORAL 3ER SEMESTRE REVISIÓN DE TESIS Y RÉPLICA ORAL

RECOMENDACIONES PARA LA ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE UN TEMA DE TESIS, ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN Experiencias individuales Materiales escritos (Libros, revistas, periódicos) Teorías Descubrimientos, productos de investigaciones Conversaciones personales Observaciones de hechos Creencias y aun presentimientos

COMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES No investigar de la misma manera alguna cuestión que ya ha sido investigada Estructurar más formalmente la idea de investigación Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordara la idea

INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS Temas ya investigados, estructurados y formalizados Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados Temas poco investigados y poco estructurados Temas no investigados COMO GENERAR IDEAS DE INVESTIGACIÓN. DANKHE (1986) Las buenas ideas, intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas. Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Todo tema de investigación tanto para la teoría del conocimiento como para la metodología de la investigación es un PROBLEMA. Es decir, un tema de investigación tiene que plantearse en términos de problema. Plantear un problema es estructurar formalmente la idea de la investigación. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. Así el planteamiento del problema comprende: Como surge; antecedentes; en que esta el error, la carencia, el vacío; que se piensa encontrar, descubrir, recomendar o proponer.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Los objetivos de un estudio o trabajo de investigación se encuentra en: Que es lo que pretende la investigación. Que se pretende: Resolver un problema en especial Probar una teoría Aportar evidencia empírica para una teoría Los objetivos deben expresarse con claridad Deben ser susceptibles de alcanzarse

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes Criterios de relación de objetivos PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La Justificación de la Investigación, en la razón que motiva el estudio, en el propósito definido que tiene la investigación Justificación El porqué es conveniente llevar a cabo la investigación Cuáles son los beneficios que se derivarán de ella Valor de la tesis, razones de su utilidad Recompensas que se obtendrán con el estudio

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: Conveniencia Revelación social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica Presentación de propuestas

HIPÓTESIS DEFINICIÓN: Dentro de la investigación científica las hipótesis son proposiciones tentativas del fenómeno investigado Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados

VARIABLE: Una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS: Deben referirse a una situación social real Describirse en términos comprensibles, precisos y lo más concretos posibles La relación entre variables, propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil En términos de poder ser observable y medible Deben ser relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Para formular científicamente una hipótesis, es REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA Para formular científicamente una hipótesis, es indispensable satisfacer varias condiciones, que son: La hipótesis tiene que estar apoyada efectivamente en conocimiento comprobado; La hipótesis necesita estar relacionada, de manera clara y precisa, con el marco teórico elaborado correspondientemente al objeto de la investigación; La hipótesis debe estar lógicamente formulada; La explicación ofrecida por la hipótesis debe de tener el mismo alcance que el problema propuesto;

La hipótesis debe ser susceptible de conducir (inclusive por medio de cálculos matemáticos, en particular estadísticos) a la predicción de los fenómenos reales, ya que esas predicciones son justamente las que se someten a prueba para verificar la hipótesis, y Las consecuencias previstas por una hipótesis tienen que ser verificables a través de algunas técnicas científicas en un experimento posible, una comprobación estadística.

TIPOS DE HIPÓTESIS: Hipótesis de investigación Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Hipótesis estadísticas

Recomendaciones para continuar después de la delimitación preliminar del tema, según Leoncio Lara Sáenz. a) Acudir a la consulta y examen sistemático y exhaustivo de las fuentes informativas existentes sobre el tema (.....) b) Ser muy cuidadoso en su búsqueda para evitar desarrollar investigaciones paralelas a otras que eventualmente ya se estén efectuando. c) La toma de información preliminar sobre el tema preseleccionado no solamente reviste un carácter de orden documental, sino también metodológico (es decir, es posible plantear en esta etapa la ruta definitiva de la investigación) d) La posición del investigador debe ser realista (.....)

Desarrollo del cuerpo de la tesis Esta parte contiene los capítulos que abordan los aspectos o variables de la o las hipótesis que se intenta probar o descartar. Supone una exposición, demostración y argumentación que van cubriendo deductiva o inductivamente el tema transformado en problema a resolver. Aquí se buscan razonamientos lógicos y coherentes y que podríamos brevemente resumir: 1) Se analiza el o los problemas, se reflexiona sobre el o ellos y se sacan deducciones; 2) Se exhiben los argumentos para el tratamiento o resolución del problema; 3) Se deben escribir razones; no verborrea, ni erudiciones históricas sin trascendencia; 4) Los argumentos se fundamentan generalmente con notas al pide de páginas.

GRADOS EN LAS GRADOS PSICOLÓGICOS AFIRMACIONES DE CERTEZA CIENTÍFICAS CONOCIMIENTO VULGAR IGNORANCIA HIPÓTESIS DUDA TEORÍA SOSPECHA DOCTRINA OPINIÓN VERDAD CIENTÍFICA CERTEZA

LA ACTITUD PSICOLÓGICA CIENTÍFICA Abertura Intelectual Deseo de aceptación de toda idea constructiva Serenidad en toda discusión Interés por los temas Paciencia Procurar más entender que memorizar Fomentar el ansia de aprender

EN QUÉ SE CARACTERIZA EL TRABAJO CIENTÍFICO Por el control metódico de las afirmaciones Por la crítica seria y desapasionada de las posibles hipótesis de solución Por la búsqueda de conocimientos nuevos

INTRODUCCIÓN DE UN TRABAJO O TESIS Contenido de la Introducción Exposición del tema, materia de la tesis. Justificar la elección del tema. Señalar el porqué del tema o problema jurídico elegido. Indicar la o las hipótesis jurídicas formuladas. Mencionar las técnicas de investigación jurídica empleadas. Señalar los objetivos que persigue la tesis. Mencionar las limitaciones que el estudiante encontró en su elaboración. Comentar brevemente las fuentes jurídicas consultadas.

Señala el tipo de fuentes utilizadas. Elementos principales de la introducción Explica los elementos, datos, antecedentes, condiciones y características, así como observaciones que permitieron identificar el problema. Menciona el interés y la utilidad que presenta la resolución del problema. Manifiesta los propósitos del autor, incluida su posición ideológica y los pasos de investigación que se siguieron, así como el método utilizado. Señala el tipo de fuentes utilizadas. Precisa el plan de construcción: formula con claridad el problema. Identifica y formula las hipótesis. Indica las técnicas y métodos empleados en la comprobación de la hipótesis. Menciona en general de los resultados obtenidos.

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN 2ª PARTE SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN Observación ordinaria y participante Entrevista estructurada o dirigida Entrevista participativa o dialógica Encuesta Historia de vida Sociodrama Procedimientos estadísticos

ENCUESTA SOCIAL Tipos principales de información que pueden obtenerse mediante la técnica de encuesta: Características demográficas Edad, sexo, composición familiar, estado civil, etcétera Características socioeconómicas Ocupación, ingreso, ambiente de trabajo, etcétera Conductas y actividades Participación social, hábitos de lectura, utilización de recursos, etcétera. Opiniones y actitudes Juicio, motivaciones, predisposiciones, etc, respeto de personas, objetos, situaciones o procesos sociales

LIMITACIONES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA TIPOS DE ENCUESTA Encuestas descriptivas Encuestas explicativas Encuestas seccionales Encuestas longitudinales LIMITACIONES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA El método de la encuesta es individualista El método de la encuesta es estático En la encuesta se trabaja con formalidades estadísticas

ETAPAS DE LA ENCUESTA Diseño de la cobertura de la encuesta Construcción de los instrumentos para la recolección de la información Trabajo de campo Crítica y procesamiento de la información Análisis e interpretación de los resultados Presentación de informe final

REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS DE CÉDULAS Y CUESTIONARIOS Las preguntas deben ser claras y sencillas Deben evitarse las frases y palabras ambiguas En las preguntas se debe evitar el empleo de palabras emocionalmente “cargadas” Como regla general, las preguntas deben formularse de tal modo que no obliguen a la persona a colocarse a la defensiva La redacción de las preguntas no deben dirigir el sentido de la respuesta En preguntas destinadas a establecer la intensidad de una opinión o una actitud, las posibilidades de respuesta se presentan en una gradación de 3 a 5 niveles

RECOMENDACIONES PARA INDICAR LAS FUENTES DE CONSULTA O BIBLIOGRAFÍA Existen distintos criterios para indicar los datos bibliográficos de una obra, los más recomendables son: Orden estrictamente alfabético Indicar primero el nombre del autor iniciando con el apellido: Carrancá Rivas Raúl A continuación el nombre de la Editorial y No. de edición: Editorial Porrúa, quinta edición Inmediatamente después se indica el país de edición Al final se anota el año de publicación

EJEMPLO: Carrancá Rivas Raúl. El derecho y la Palabra. Editorial Porrúa Quinta edición. México. 1989.

3ª PARTE CONCLUSIONES

Importancia de las conclusiones Comunicar al lector o revisor si se logró probar o rechazar la o las hipótesis jurídicas planteadas Presentar en forma ordenada los resultados obtenidos Declarar los problemas que no lograron resolverse Dejar bases o puntos para otras investigaciones jurídicas posteriores

Redacción de las conclusiones Evitar el lenguaje vacío o pseudo-científico que denota verbalismo inocuo Buscar rigor en las afirmaciones y comentarios, presentado los argumentos con ilación y lógica Revisar la ortografía y puntuación Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar expresiones Evitar las afirmaciones tajantes Emplear, en el escrito, la forma impersonal Procurar que el escrito tenga claridad, interés, concisión, coherencia y demás elementos propios de los trabajos académicos.

Conclusiones Los resultados de la prueba Las ideas esenciales obtenidas Soluciones logradas El señalamiento de los nuevos problemas fundamentales o secundarios Los proyectos de reestructuración normativa Las sugerencias o proyectos de establecimiento de normas en el ámbito legislativo o administrativo

CONCLUSIONES Las conclusiones de una tesis de grado, son el resultado o síntesis a que llega el investigador respecto del tema analizado Deben ser el resultado directo inmediato de la investigación. Se deben integrar o resumir del mismo contenido, así de cada capítulo se van elaborando dos, tres o cuatro conclusiones, dependiendo de la amplitud, profundidad e importancia de cada capítulo

CAPÍTULO I. Introducción Conclusiones: EJEMPLO: CAPÍTULO I. Introducción Conclusiones: La definición y características de la Institución, tema o problemática de que se trate La relevancia, trascendencia o implicaciones del tema de investigación Integración de los objetivos y su cumplimiento CAPÍTULO II. Marco Teórico Origen de la institución o tema (Marco histórico) Antecedentes internacionales Antecedentes nacionales. (Recuerde que los antecedentes deberán indicarse en orden cronológico) Doctrina o doctrinas que sustentan el tema de la investigación. Teoría o doctrina a la que se apega el autor

CAPÍTULO III. Resultados Conclusiones: De este capítulo de la tesis, se deberán integrar el número de conclusiones que sean necesarias para resumir su contenido, dependiendo del tipo de investigación * Las conclusiones deben enumerarse, de preferencia con letra: PRIMERA, SEGUNDA, etc

Fuentes Consultadas Las fuentes consultadas se integran por todos los libros, enciclopedias, diccionarios, revistas, artículos, etc., que el investigador haya consultado y referenciado en su tesis Deben indicarse en orden estrictamente alfabético: Nombre del autor; nombre de la obra; editorial; país y año. Ejemplo: Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado Editorial Pore. México. 1998

Contenido del resumen de una tesis de grado Explica los elementos, datos, antecedentes, condiciones y características, así como observaciones que permitieron identificar el problema Menciona el interés y la utilidad que presenta la resolución del problema Manifiesta los propósitos del autor, incluida su posición ideológica y los pasos de investigación que se siguieron, así como el método utilizado Señala el tipo de fuentes utilizadas Precisa el plan de construcción: formula con claridad el problema Identifica y formula las hipótesis Indica las técnicas y métodos empleados en la comprobación de la hipótesis Menciona en general de los resultados obtenidos

RECOMENDACIONES LINGÜISTICAS 4ª PARTE RECOMENDACIONES LINGÜISTICAS Y DE REDACCIÓN

DEFINICIÓN Desde un punto de vista filosófico, definir es explicar lo que el objeto es, o sea, responder a la pregunta ¿Qué es esto?. No se trata de una respuesta cualquiera, es “la respuesta”, esto es Desde un punto de vista científico, definir es algo con pretensiones más modestas: no se pretende establecer lo que “es” (definición esencial), sino analizar los referentes indicativos de la cosa que se define (definición operacional)

TIPOS DE DEFINICIÓN La definición nominal o verbal se limita a explicar el significado de la palabra utilizando otras palabras conocidas DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Se propone desarrollar y explicitar el contenido del concepto DEFINICIÓN REAL: Tiene por finalidad decirnos lo que el objeto es

TIPOS DE DEFINICIONES REALES La definición descriptiva explica la cosa por cualidades o rasgos accidentales de la misma La definición genética es ampliamente utilizada en geometría, y define el objeto explicando cómo ha sido elaborado La definición esencial, que es la definición filosófica en sentido estricto, se refiere a la naturaleza misma del objeto y no al modo de ser producido, ni a sus accidentes, ni a los referentes indicadores

DOMINIO COGNOSCITIVO (TAXONOMÍA DE BLOOM) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOMINIO COGNOSCITIVO (TAXONOMÍA DE BLOOM) CONOCIMIENTO APUNTAR APAREAR CITAR CLASIFICAR COMBINAR DEFINIR DESCRIBIR DESIGNAR ENUNCIAR FORMULAR IDENTIFICAR INDICAR INSCRIBIR LISTAR MARCAR MENCIONAR NOMBRAR RECORDAR REGISTRAR REPETIR REPRODUCIR SELECCIONAR SEÑALAR SUBRAYAR COMPRENDER CONCLUIR CONVERTIR DEDUCIR DESCRIBIR DISCUTIR DISTINGUIR EJEMPLIFICAR ESTIMAR EXPLICAR EXPRESAR GENERALIZAR IDENTIFICAR INFERIR LOCALIZAR NARRAR PARAFRASEAR PREDECIR PRONOSTICAR REAFIRMAR RESUMIR REVISAR SIMPLIFICAR TRADUCIR TRANSCRIBIR TRANSFORMAR TRASLADAR APLICACIÓN APLICAR CAMBIAR CALCULAR DEMOSTRAR DESCRIBIR DRAMATIZAR EMPLEAR ESBOZAR INTERPRETAR ILUSTRAR INVENTARIAR MANIPULAR MODIFICAR MOSTRAR OPERAR PREPARAR PRACTICAR PROBAR PRODUCIR RELACIONAR RESOLVER TRAZAR UTILIZAR USAR ANÁLISIS ANALIZAR COMBINAR CATEGORIZAR CRITICAR CALCULAR COMPARAR CONTRASTAR DESCOMPONER DIFERENCIAR DISCRIMINAR DEBATIR DISTINGUIR DIVIDIR ESQUEMATIZAR EXPERIMENTAR EXAMINAR IDENTIFICAR ILUSTRAR INFERIR INVESTIGAR PROBAR RELACIONAR SELECCIONAR SEPARAR SUBDIVIDIR SÍNTESIS ARREGLAR APRESTAR CATEGORIZAR COMBINAR COMPARAR COMPILAR COMPONER CREAR CONSTRUIR DESCRIBIR DISEÑAR DIRIGIR ENSAMBLAR ERIGIR ESCRIBIR ESTRUCTURAR EXPLICAR FORMULAR GENERAR MODIFICAR NARRAR ORGANIZAR PLANTEAR PROPONER PROYECTAR REACOMODAR RECONSTRUIR RECABAR REDACTAR RELACIONAR REORGANIZAR EVALUACIÓN APOYAR COMPARAR CONCLUIR CONSTAR CRITICAR DECIDIR DESCUBRIR DISCRIMINAR EVALUAR ESCOGER ESTIMAR EXPLICAR JUSTIFICAR JUZGAR MEDIR RELACIONAR SELECCIONAR SUSTENTAR TASAR VALUAR VALORAR

LOCUCIONES LATINAS MÁS USUALES EN INVESTIGACIÓN 1. Ibidem (ibid), idem (id.). Equivalen a “lo mismo”, o sea, el mismo autor y obra. Se usa ibidem cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar cita de otros autores, ejemplo: a) Larissa Lomnitz, Cómo sobreviven los marginados, p. 26; b) Ibid., p. 30 Cuando la información se extrae de la misma página, ésta se elimina y se pone sólo la locución. (idem). En caso de que se maneje otro libro o artículo del mismo autor, deberá escribirse la cita completa Nota: Cuando se vuelve a citar el mismo autor dos o más páginas adelante, la regla indica que se escriba solamente ibid. con o sin la página correspondiente, según el caso. Consideramos que en tal situación es mejor volver a poner los datos completos de la referencia bibliográfica o hemerográfica ya que difícilmente el lector se acordará del autor y obra citados páginas atrás

2. Op. Cit. (opus citatum). Significa “obra citada” 2. Op. Cit. (opus citatum). Significa “obra citada”. Se emplea cuando se vuelve a mencionar un autor después de intercalar otras citas, poniendo el nombre de éste antes de la locución. Ejemplo: a) Alfonso Corona, “Las Migraciones Rurales-Urbanas y las ...”, p.8; b) Jorge Montaño, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, p. 50; c) Alfonso Corona, op. Cit., p.9 3. Infra. Significa abajo o en los párrafos o páginas siguientes. Se utiliza cuando se remite al lector a una parte posterior del libro. Esta locución algunas veces se utiliza sola, pero en la mayoría va acompañada dela locución vid. Ejemplo: Para una mayor información sobre el tema vid. Infra, cuadro núm. IV

4. Supra. Quiere decir arriba o que ese tema se ha tratado en una página o párrafo anterior. Al igual que infra, se utiliza generalmente acompañada de vid. Ejemplo: Para confrontar este dato, vid supra, p.6 5. Loc. Cit. (locus citatus). Esta locución indica: texto o lugar citado, o lo citada. Se emplea cuando se repite una frase o párrafo ya mencionado. Ejemplo: Larissa Lomnitz, loc. Cit., cap. IV 6. Et al. (et alii o et alius). Significa “y otros”. Se utiliza generalmente para no señalar a todos los autores cuando la obra o el artículo fue escrito por más de dos personas. Ejemplo: Humberto Muñoz, et al., “Migración y Marginalidad” Ocupacional en la Ciudad de México”, p.329

7. Cfr. (confere). Significa compare, consulte. Ejemplo: cfr 7. Cfr. (confere). Significa compare, consulte. Ejemplo: cfr. Jorge Montaño, p.55 8. Vid. (videtur). Decir véase; es decir, consulte tal obra. Puede utilizarse acompañada con las locuciones infra y supra o sola. Vid. Larissa Lomnitz, capítulo segundo 9. Sic. (sicut). Significa “así”, o “léase como ésta”. Se emplea cuando el párrafo o la frase del autor es confuso o erróneo. También se utiliza en tono irónico. Se coloca entre paréntesis inmediatamente después del texto citado. Ejemplo: Según el presidente del PRI el Distrito Federal, “...en los sectores populares, en los sectores obreros y campesinos fundamentalmente, la credibilidad delp artido es casi absoluta. Esos sectores encuentran en el partido mecanismos de ascenso económico y desarrollo social” (sic). Periódico Excélsior, jueves 24 de mayo de 1979, p.14 A

10. V. Gr. (verbi gratia). Quiere decir: Por ejemplo. La desnutrición contribuye a elevar las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas, v. gr. el sarampión, la tuberculosis 11. Apud. Significa apoyado por, citado o basado en. Se utiliza para señalar que lo que dice un autor se encuentra apoyado por otro u otros autores. Ejemplo: Dato presentado por Ma. Teresa Rendón, apud el Congreso del Trabajo, Periódico El Día, 22 de mayo de 1978, 9. I 12. Passim. Quiere decir frecuentemente, en cualquier lugar o indistintamente. Ejemplo: Este enfoque se encuentra en las obras norteamericanas, passim 13. Ca. (circa). Quiere decir: Acerca, fecha o información aproximada. Ejemplo: la población actual del pedregal de Sto. Domingo, una barriada que se localiza al sur de la ciudad de México, es de 180 000 habitantes, ca

ALGUNAS ABREVIATURAS QUE SE USAN EN INVESTIGACION Edit. Editorial ed. edición, editor fac. facsímil cap. capítulo bibl. Bibliografía pref. prefacio pról. prólogo p. pp. página, páginas sec. sección vol. vols. volumen, volúmenes

tomo n. del ed. nota del editor s. l. sin lugar de edición s. e. sin editorial s. f. sin fecha ms. mss. manuscrito, manuscritos trad. traductor, traducción