Política Pública de infancia y adolescencia: Sistema de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia del municipio de Medellín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

1997 Proyecto de Auto evaluación y Fortalecimiento Institucional RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER.
LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES, LA EXIGIBILIDAD DE DERECHOS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Pedro Quijano Samper 2006.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
RED DEL BUEN TRATO DE YUMBO
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
II RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2011 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITÁN Dr. Oscar Bolaños Cubillos, Alcalde Municipal !Capacidad para el Desarrollo!,
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Presentación de Resultados
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Estructura del Plan Nacional
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Dra. Ilva Myriam Hoyos Procuradora Delegada Medellín, Nov
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Observatorio Por el Derecho a la Salud
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Ministerio del Poder Ciudadano para la Familia, Adolescencia y Niñez
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
CENTRO DE PROTECCION INTEGRAL
Sistema de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia del Municipio de Medellín.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Dirección de Familias y Comunidades
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
A partir de los comunicados del Presidente de la Republica sobre la erradicación de las mal llamadas “ollas” de las principales ciudades del país, se.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
MESA PÚBLICA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO DE SOLEDAD.
Transcripción de la presentación:

Política Pública de infancia y adolescencia: Sistema de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia del municipio de Medellín

¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL? La política pública es, una conciencia colectiva de los objetivos que pueden lograrse y una movilización de todos los actores sociales para lograrlos. No es un documento. Es una imagen de lo que puede y debe lograrse, que todos compartimos y que por esa razón nos mueve a todos. Es lo que la gente cree, sueña construir y está dispuesta a esforzarse para lograr.

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Política Pública de infancia y adolescencia Programas Proyectos Educación Nutrición Salud Identificación Protección Recreación Participación Ambiente sano Seguridad Libertad Debido Proceso Familia MOVILIZACIÓN SOCIAL de Organizaciones Sociales; niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín – Manifiesto de 2005. La comisión accidental No 041 de 2005 del Concejo de Medellín. Evidenció la necesidad de establecer una Política Pública de Infancia y Adolescencia.   Por lo tanto se consagró el acuerdo municipal 84 de 2006, cuyo objetivo es garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Manifiesto de los niños, las niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín Los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín queremos manifestar nuestro descontento, nuestra rabia, nuestra frustración, nuestras alegrías, nuestras sonrisas y nuestros sueños.   Estamos descontentos: Porque la ciudad nos trata mal. Porque se violan nuestros derechos fundamentales a la vida, al estudio, a tener una familia, derechos a la protección, a la salud y al amor. Tenemos rabia: Porque estamos cansados de que nos traten mal. Porque no nos escuchan. Tenemos rabia porque nos señalan por nuestro nivel social. Tenemos rabia por el hambre que aguantamos Tenemos rabia porque al parecer no le importamos mucho a los adultos.

Nos estamos frustrando: Por miedo a un futuro incierto. Por miedo porque no tenemos muchas oportunidades para realizarnos como personas. Nos frustramos por la violencia que nos cobija en los barrios. Por la inseguridad de nuestros techos. Estamos alegres Porque a pesar de todo tenemos ganas de salir adelante. Porque somos el futuro de la ciudad, del país. Porque con todas las dificultades encontramos manos que nos apoyan en nuestra construcción como ciudadanos y ciudadanas. Estamos alegres porque tenemos esperanza. Soñamos Con vivir en una ciudad participativa Soñamos con una ciudad que nos escuche. Soñamos con colegios que nos preparen para un mundo laboral. Soñamos con mejores opciones para utilizar nuestro tiempo libre de forma creativa. Soñamos con una salud de calidad y preventiva. Soñamos con que los políticos se dediquen a la ciudad olvidada, la ciudad de los mendigos, desplazados, personas en alto riesgo, jóvenes sin sueños, los que viven en la miseria, los niños y niñas en la calle, etc. Soñamos trabajar en unión con las instituciones y el gobierno que se han dedicado a los más pobres y abandonados. Soñamos con que se nos permita construir nuestra ciudad. MUCHAS GRACIAS

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Política Pública de Infancia y Adolescencia (Acuerdo 84 de 2006 y decreto reglamentario 1526 de 2007) Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia y Comité Técnico Interinstitucional de Política Pública de Infancia y Adolescencia Plan de Acción Integral a la Infancia y la Adolescencia

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia - Comité Técnico de Infancia y Adolescencia Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Gobierno Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Salud INDER Secretaría de las Mujeres Planeación Municipal Secretaría de Educación Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Policía de infancia y adolescencia Red Antioqueña de Niñez Red prohabitantes de la calle Federación Antioqueña de Ong’s Mesa de infancia y adolescencia–Altos de la Torre y el Pacífico Corporación educativa Combos Fundación Proniño Facultad Nacional de Salud Pública CINDE Ciudad de los niños, niñas y adolescentes

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Objetivo de la Política Pública de Infancia y Adolescencia Garantizar la Protección integral a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín, desde la articulación del SNBF a partir de los ejes establecidos: Promoción de los derechos. Prevención de la vulneración de los derechos mediante los Planes, programas, proyectos y servicios. Reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y responsabilidades. Garantía y cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia. Seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Objetivos Específicos Restablecimiento de derechos Promoción y Prevención Mitigación Superación Diagnosticar, focalizar y analizar la situación actual de los niños, niñas y adolescentes en el Municipio de Medellín. Diseñar estrategias para lograr el pleno desarrollo integral de la niñez y adolescencia en el marco de la protección integral y garantía de Derechos, en especial para los que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Prevenir y mitigar la amenaza o vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Promover y divulgar de manera permanente los derechos de los niños, niñas y adolescentes para su reconocimiento como actores/as sociales y como sujetos de derechos. Desarrollar acciones y gestiones por parte de las autoridades municipales y de las autoridades del orden nacional y departamental, para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean restablecidos cuando han sido vulnerados. Coordinar las acciones, la asignación y movilización de los recursos para los fines propuestos en la Política Pública de Protección y Atención Integral a la Infancia y la adolescencia.  

Articular la política pública de infancia y adolescencia de la ciudad de Medellín, al Plan Nacional para la niñez y la adolescencia, dando cumplimiento a los doce objetivos por los niños, niñas y adolescentes: Existencia Todos vivos (que ninguno muera cuando puede evitarse). Ninguno sin familia. Ninguno desnutrido o con hambre. Todos saludables. Desarrollo Todos con educación de calidad y no discriminante. Todos jugando. Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y las emociones. Ciudadanía Todos registrados. Todos participando en la vida de la comunidad. Protección Ninguno maltratado o abusado. Ninguno en una actividad perjudicial o violenta. Los adolescentes acusados de violar la ley con debido proceso y sanciones educativas y proporcionales.

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Enfoques de la política pública Desarrollo Humano Integral Perspectiva de Derechos Enfoque Sistémico Familia Equidad de Género Poblacional y Diferencial Reconstrucción del Tejido Social

Sistema de Protección Integral Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Principios de la política pública Interés Superior Prevalencia de Derechos Corresponsabilidad La Dignificación El Empoderamiento Movilización – Subjetivación Flexibilidad Diversidad

Niños, Niñas y Adolescentes Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Propuesta Metodológica Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes Tejido Social Entorno protector Familia Entorno protegido y Entorno protector Superación Niños, Niñas y Adolescentes Mitigación Superación Mitigación Sujeto de Derechos Promoción y Prevención Promoción y Prevención Seguimiento, Análisis y Mejoramiento continuo

Niños, Niñas y Adolescentes Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Familia Niños, Niñas y Adolescentes Superación Proceso Administrativo de Restablecimiento de derechos y Proyecto de vida Autónoma 4 Oferta focalizada en población en alto riesgo. Mitigación 3 Reconocimiento, Garantía, Prevención y Restablecimiento de Derechos Canales Promoción y Prevención Proyectos para el buen uso del tiempo Libre con habilidades para la vida 2 Sistema de educación, salud y nutrición actores primarios en la atención integral y en el reconocimiento y garantía de derechos. 1 C Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Familia Acompañamiento Familiar A Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Acompañamiento Familiar Familia FAMILIAS CON AUTONOMÍA (EGRESO) Seguimiento Familiar Contribuir y verificar el cumplimiento de los logros básicos de las familias para alcanzar los mínimos de desarrollo humano. Plan Familiar Estimular a las Familias para que se asuman como sujetos de su propio desarrollo. Diagnóstico Social Identificar situación familiar alrededor de las nueve dimensiones del desarrollo humano Niños, Niñas y Adolescentes C Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Acciones para la difusión y sensibilización de los derechos de niños, niñas y adolescentes Celebración del mes de los niños y las niñas Red de protección de los niños y las niñas en la ciudad Ciudad de los niños y las niñas Inclusión social Familia Niños, Niñas y Adolescentes B Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Acciones para la difusión y sensibilización de los derechos de niños, niñas y adolescentes Familia Niños, Niñas y Adolescentes B Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes A la fecha, hemos llegado a más de 25 mil personas: eventos masivos, foros, talleres, caminatas, semilleros, visitas a establecimientos, entre otros. Firma del Pacto de Corresponsabilidad por la Infancia (Acuerdos 50 y 51). Familia Niños, Niñas y Adolescentes B Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Familia Niños, Niñas y Adolescentes B Seguimiento, Análisis y Mejora (Observatorio, SI, Indicadores, Auditorías, Planes Mejoramiento)

Seguimiento, Análisis y Mejora Presentación Marco Jurídico Marco Conceptual Sistema de Protección Integral Modelo A Políticas Públicas Implementadas a través de Las Redes B Tejido Social Familia Niños, Niñas y Adolescentes C Seguimiento, Análisis y Mejora Observatorio de Infancia y Adolescencia Seguimiento a los programas y proyectos mediante indicadores de gestión Programa de seguimiento y fortalecimiento a instituciones.

Retos Dar continuidad al 100% de los programas en el marco de la Política Pública de Infancia y Adolescencia Posicionar a la ciudad de Medellín como ciudad de los niños y las niñas. Contar con diagnósticos actualizados sobre Infancia y Adolescencia. Aumento de respuesta institucional de cupos por parte del ICBF, de acuerdo a los actuales perfiles de niños, niñas y adolescentes. Implementación por parte del ICBF de programas de promoción y prevención en municipios antioqueños (Urabá, Bajo Cauca y Suroeste Antioqueño). Aumento de defensores de familia para la ciudad de Medellín por parte del ICBF. Funcionamiento del CAVIF y el CAIVAS durante las 24 horas. Mayor articulación de todas las dependencias que operan la política pública de infancia y adolescencia. Fortalecimiento desde los programas respecto a algunas problemáticas sociales que aún no tienen una clara respuestas institucional. Articulación con el Departamento (Gobernación de Antioquia) teniendo en cuenta la permanente movilidad de niños, niñas y adolescentes de otros municipios a Medellín. Concebir una política pública más en prospectiva, que sobre lo inmediato.

Participación de la sociedad civil Aunque hoy se cuenta con una buena participación de la sociedad civil organizada en el comité técnico interinstitucional de política pública representada en: Redani, Federación Antioqueña de Ong’s, Red pro habitantes de la calle, Corporación Educativa Combos, Pro niño, Corporación Región, Paz y Democracia, entre otras organizaciones; se deben definir aún mucho más claros los mecanismos de participación y sobre todo de incidencia en la implementación y evaluación de la política pública de infancia y adolescencia en el municipio de Medellín. Es fundamental que se constituya la veeduría ciudadana, que debe ser promovida por la sociedad civil organizada. Se sugieren procesos de carácter participativo que recojan las percepciones, opiniones y recomendaciones de diferentes grupos poblacionales, comunidad, organizaciones comunitarias, respecto a la garantía de derechos con la infancia y la adolescencia. Se espera este año que el proceso para la actualización del DX de infancia y adolescencia se viva de manera participativa mediante talleres desarrollados en las 16 comunas y 5 corregimientos del municipio de Medellín.

¡MUCHAS GRACIAS!