PODER Y CONFLICTOS EN FAMILIAS CON ADOLESCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Estructura y funcionamiento de las familias
MORALES PADILLA JESUS ERNESTO
Competencia ciudadana y social.
RETRATO DE FAMILIA..
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Pautas y prácticas de crianza
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
¿Cómo criar sin violencia
Valores Morales Los más primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona a valorarse así.
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
TCA ASPECTOS FAMILIARES Mgter. María Inés Sánchez.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
María Elena Iglesias López CESIP Enero, 2007
La prevención del maltrato después del maltrato
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Folleto informativo para los alumnos de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón Creado por Dr. René Barffusón.
La Familia Como Contexto De Socialización
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
Tipos de violencia.
El Adolescente Dificil
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Max Weber y la burocracia
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
La Familia Autoras: Andrea Bustamante y Clara Derza.
¿CÓMO APLICO DISCIPLINA EN MI HIJO?
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Definición de desarrollo afectivo y social
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Integrantes: López Bernal Eduardo Amado Monroy Orea Oscar Colegio de bachilleres N°13 Xochimilco tepepan.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
La educación como práctica política
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Manejo de Limites con Adolescentes.
4.FUNCIONES DE LA FAMILIA
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Lic. Rosario Coca Guzmán
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
LA ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y SOCIAL
Paternidad Responsable y regulación de la natalidad
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Transcripción de la presentación:

PODER Y CONFLICTOS EN FAMILIAS CON ADOLESCENTES Blanca Inés Jiménez Zuluaga 2012

El conflicto Es la confrontación, enfrentamiento o lucha que se presenta a partir de las diferencias de intereses, valores y objetivos de las partes. Puede contribuir a la formación y defensa de las identidades particulares o generar violencia.

El poder Autoridad, dominio y jefatura - Max Weber- Dispositivo para disciplinar los cuerpos y las conductas - Michel Foucault- La capacidad humana de actuar y además de hacerlo en común, concertadamente - Hannah Arendt-

La adolescencia Cambios físicos, psíquicos, sociales Cuestionamiento a los padres de la infancia Búsqueda de identidad y de encontrar un lugar en la sociedad Tensión entre autonomía y dependencia

Cambios en la adolescencia Conflicto y poder Cambios en la adolescencia Ejercicio de la autoridad Los vínculos afectivos Conflictos

La función normativa en la familia genera conflictos La función que cumplen padres y madres de inscribir al sujeto en la cultura - Ley poner límites y regular sus conductas genera malestar. Ver el Malestar en la Cultura Freud.

La función normativa tiene un doble efecto le permite al sujeto construir lazos sociales pero al mismo tiempo constriñe su conducta

La autoridad - contexto El significado y el lugar de la infancia y adolescencia Las concepciones sobre crianza y socialización de los hijos(as) La importancia que se de a los vínculos y jerarquías familiares

Contexto Cambios en la sociedad familia del modelo autoritario a la democracia: Coexistencia de modelos autoritarios con formas democráticas.

Contexto Decaimiento de las figuras y modelos de autoridad: iglesia, escuela, Estado. Instituciones que en el pasado llenaban el vacío de autoridad familiar. Cuestionamiento de las normas: corrupción, delincuencia, valoración del que le hace el “atajo” a la norma.

Las posturas de los y las adolescentes en la flia resistirse, someterse o asumir las normas dependen de Los vínculos establecidos El estilo de la autoridad familiar El poder –autonomía- detentado

Los conflictos son coyunturales Cuando los y las adolescentes confrontan las normas y las decisiones de padres y madres partir de sus necesidades, deseos e intereses. No se confronta la relación.

Motivos de conflictos Formas de ser y de comportarse Manejo del tiempo y de los bienes Amistades y noviazgo El estudio y el ocio Modas y formas de vestir

CONFLICTOS POR ADOLESCENCIA (COYUNTURALES) No son necesariamente un síntoma de problemas en la estructura de las relaciones

Motivos de conflictos coyunturales Modernos Tradicionales Las posiciones de los adultos frente a los cambios que trae la modernidad y la forma como los adolescentes asumen esos cambios Modernos Tradicionales

Conflictos estructurales: de las relaciones Cuando se confrontan las relaciones de poder –autoridad-y la manera en que se dan los vínculos afectivos

1. Autoritarismo Es un mecanismo disciplinar para formar seres dóciles y en estos casos, “el acento cae sobre todo en el código” Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, trasformado y perfeccionado. M.Foucault

Dispositivos de poder “Vigilo, superviso, controlo, cohíbo, defino qué deben hacer y qué no”, “Eso se hace como yo digo y cuando yo diga, si no es así, entonces no se hace”. “Me dan gusto, saben lo que quiero de ellos, me respetan, me acatan, me obedecen, son dóciles.”

Dispositivo de poder: el examen Control minucioso de los diferentes movimientos. Qué, cuando y con quien El control de tiempo Examinar sus objetos, escuchar sus conversaciones, leer sus diarios Pocos resquicios por donde se pueda escapar a dicho control, abierto o encubierto

Autoritarismo - respuestas Los hijos e hijas adolescentes Son dóciles y se someten a lo establecido: temor, respeto No se someten y no confrontan: utilizan como estrategia la mentira, el secreto, la huida Confrontación – chantaje - violencia

2. Conflictos por falta de legitimidad de padres – madres -adultos No ejercicio de autoridad – se ejerce la violencia. Normas impuestas, caprichosas, sin fundamento, Delegación autoridad y posterior pretensión de recuperarla Imposición o usurpación - ocupar un lugar de autoridad que no le corresponde- o no es aceptado.

3. Afecto - mecanismo de poder “Como te amo, debes hacer lo que yo digo, de lo contrario te dejo de amar”

Mecanismo de poder- El afecto Seducción Sobreprotección Dependencia – codependencia Culpabilización

Conflictos en el vínculo afectivo: No se estableció el vínculo: no siento nada por él o por ella Rechazo franco: te odio Marcada ambivalencia. Te odio y te quiero Fuerte posesión del otro: es mía o mío

Manejo del los conflictos

Factor de crecimiento personal y familiar Conflicto y poder El conflicto puede ser, de acuerdo a su manejo: Factor de crecimiento personal y familiar Elemento que entorpece y fractura las relaciones.  

MANEJO DE LOS CONFLICTOS MANEJO DE LOS CONFLICTOS Dialogo y concertación violencia huida- evasión

La ausencia o la baja presencia de conflictos no equivale a la existencia de relaciones satisfactorias y favorables para el crecimiento de sus miembros.

La autoridad y el afecto como posibilidad de construcción de sujetos autónomos y con capacidad de tomar decisiones

Relaciones democráticas No se impone. Se apela a la razón, el consenso y el dialogo: Sugerir, proponer, analizar, discutir, confrontar El acento cae menos en el código y más en la ética, en la construcción de un sujeto con valores, principios y responsabilidades- Autonomía

Relaciones democráticas Se asumen consecuencias de los actos No se utilizan sanciones degradantes Hay correspondencia entre la trasgresión y la sanción No hay excesos

Relaciones democráticas El poder del si, construye y permite el proceso de formación de seres autónomos y deliberativos. Peligro: confundir ser amigable con ser amigo. Perder el lugar de padre, madre o su representante.

Conclusión Cuando en las familias predominan relaciones afectuosas y posturas democráticas, los conflictos se enfrentan por la vía de la concertación, lo que permite formar a las nuevas generaciones para manejar los conflictos sociales de la misma manera, evitando las salidas violentas.

FIN